Política migratoria venezolana, una tradición de recepción. El caso de la inmigración española del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.4825Palabras clave:
Venezuela, Inmigración, Políticas Públicas Migratorias, España, EuropaResumen
El presente trabajo se realiza un análisis documental de política pública sobre la historia migratoria venezolana desde sus orígenes como república hasta finales del siglo XX, centrando su mirada en los procesos de inmigración europea que se produjeron durante el siglo XX y en especial la inmigración española. Según la estadística fue la más numerosa dentro de los migrantes europeos que llegaron a Venezuela, y por el hecho de Venezuela haber recibido el 52% de toda la emigración española dirigida a América. Esto con el propósito de constatar que los programas y políticas inmigratorias constituyeron una política de Estado de aproximadamente ciento cincuenta años de experiencias de recepción, acogida e integración de migrantes en Venezuela.
Descargas
Citas
Alvarez de Flores, Raquel (2007). “Evolución Histórica de las migraciones en Venezuela. Breve recuento”. En Revista Aldea Mundo, Vol 11, Nº 22. Universidad de los Andes. Táchira, Venezuela.
Arambulo, Angelica (2016). “La política inmigratoria gomecista: positivimo y exclusión (1909-1945)”. Centro de Estudios socio-históricos y culturales. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB). Cabimas, Venezuela.
Arango, Joaquín (2003). “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra”. En Revista Migración y Desarrollo, N° 1, Octubre. Red Internacional de Migración y Desarrollo, Zacatecas, México.
Banko, Catalina (2019). “La inmigración española en Venezuela: una experiencia de esfuerzo y trabajo productivo”. En Revista Espacio Abierto, Cuadernos Venezolanos de Sociología. Vol 28, Nº 1. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Ceriani, Pablo. (2011). “Luces y sombras en la legislación migratoria latinoamericana”. Revista Nueva Sociedad, Nº 233, mayo-junio.
Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (2010). “Migración y seguridad social” Distrito Federal, México.
CEPAL (2010). “Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional”. Serie Población y Desarrollo. Ediciones CEPAL, Santiago de Chile.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Publicada en Gaceta Oficial N° 5.453 del 24/03/2000.
Convenio de Seguridad Social entre España y Venezuela. Suscrito en Caracas el 12 de mayo de 1988, republicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con correcciones de contenido en fecha 07/07/1990.
Gómez, Gaspar (1974). “Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas”. En Revista de Instituciones Europeas, Vol.1, Nº 2. España.
Ley de Extranjería y Migración N°37.944 de la República Bolivariana de Venezuela del 24/05/2004.
Martínez Pizarro, Jorge (2008). “Migración internacional en América Latina y el Caribe”. Ediciones CEPAL, Santiago.
OIM. (2016). “Migración, Derechos Humanos y Política Migratoria”. Organización Internacional para la Migraciones y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR.
Quintero, Inés (coord.) (2019). “Un lugar donde vivir y crear. Españoles en la Venezuela contemporánea”. Embajada de España en Venezuela, Editorial Ariel. Caracas.
Ramos, Froilán (2010). “La Inmigración en la administración de Pérez Jiménez (1952-1958)” En Heurística, revista digital de historia de la educación, Nº 13. Universidad de los Andes, Venezuela.
Reglamento para la regularización y naturalización de los extranjeros y extranjeras que se encuentran en el territorio nacional. Decreto 2.823 de fecha 03/02/2004. Caracas.
Rey González, Juan Carlos (2011). “Huellas de la inmigración en Venezuela. Entre la historia general y la historia particular”. Fundación Empresas Polar, Caracas.
Sartori, Giovanni (2001). “La sociedad Multiétnica: pluralismo, multiculturalismo y extranjeros”. Editorial Taurus. Colombia.
Sutcliffe, Bob (1998). “Nacido en otra parte: un ensayo sobre la migración internacional, el desarrollo y la equidad”.
Ediciones Hegoa. Bilbao, España.
Torrealba, Suarez y Schloeter (1983). “Ciento cincuenta años de políticas inmigratorias en Venezuela”. En Demografía y Economía, vol. 17, Nº3, Colegio de México. México D. F.
Troconis, Ermilia (1986). “El Proceso de la Inmigración en Venezuela”. Biblioteca de la Academia Nacional de Historia. Caracas.
Yepez, Isable (2007). “Las migraciones entre América Latina y Europa: una dimensión de las relaciones entre esas dos regiones”. En Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa, balances y desafíos. FLACSO-Ecuador. Quito.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Creative Commons 4.0 Internacional
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto