Sujetos políticos y cultura de la resistencia en América Latina: apuntos para un debate
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.4832Palabras clave:
Subjetividad, representaciones sociales, prácticas políticas, actores políticosResumen
El presente trabajo se ubica en el campo de las investigaciones sobre la categoría sujeto político a partir de la emergencia en la actualidad de nuevos actores y fuerzas sociales que protagonizan procesos políticos diversos. Tiene como objetivo valorar la conformación de una cultura de resistencia en sujetos políticos en América Latina a partir de emociones, creencias y sentimientos que poseen los hombres en la acción política en situaciones adversas como: conflictos, confrontaciones y lucha política. La sistematización de referentes teóricos y los métodos: inducción-deducción, análisis-síntesis e histórico-lógico son la base metodológica de la presente investigación.
Descargas
Citas
Accossatto, R. (2017). “Sujetos políticos, dignidad y movilización. Aportes de Arturo Roig al estudio latinoamericano de los movimientos sociales y las identidades políticas”. Revista de Ciencias Sociales, 4, (7), 213-234.
Agier. M. (2012). “Pensar el sujeto, descentrar la antropología”. Revista Cuadernos de Antropología Social, 35, 9-27.
Almeida, Y. (2009). Género y Racialidad: Un estudio de Representaciones Sociales en el barrio “La Timba”. Tesis de Maestría publicada, Cuba, Universidad de La Habana.
Castilla, C. (2008). Educación popular juventud-participación. Una alianza posible. [en línea]. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/07Castilla.pdf
Díaz, A. (2012). Devenir subjetividad política: un punto de referencia sobre el sujeto político. Disertación doctoral publicada en Ciencias Sociales. Niñez y juventud. Manizales (Colombia), Universidad de Manizales.
Garcés, R. y Pérez, E.D. (2011). “Rumba, identidad y cultura de resistencia: una iniciativa para el desarrollo comunitario en Caibarién”. Revista académica del Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y de la Economía Social, 5, (11), 1-17.
Gómez, D. (2014). Calibán en cuestión. Aproximaciones teóricas y filosóficas desde nuestra América. Bogotá, Ed. Desde Abajo.
González, J. (2008). “Anatomía del Poder: Episteme y sujeto político en Michel Foucault”. Revista Konvergencias Filosofía, 6,19, 1-16.
González, M.R. (2007). Cultura de la resistencia: una visión desde el zapatismo. [en línea]. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166580272003000200006#aff1
Jiménez, E. y Echeverri, C. (2013). “Movimientos sociales: lugares de lucha y construcción de sujeto”. Revista El ágora USB, 13, (1), 91-154.
Knapp, E., Suárez, M.C. y Mesa, M. (2003). “Aspectos teóricos y epistemológicos de la categoría representación social”. Revista Cubana de Psicología, 20, (1), 23-34.
Lischetti, M. (2009). “Prácticas políticas laborales: ¿Movimientos sociales o lucha de clases?”. Revista Theomai, 19, 25-30.
Londoño, D.P. (2003). El significado de la resistencia cultural. Ponencia presentada en Evento Colombia insiste en los derechos humanos, Bogotá, Colombia.
López, A. (2013). Spinoza: Razón y Poder. Un estudio sobre el sujeto ético y político en Spinoza. Disertación doctoral publicada en Filosofía. Madrid, Universidad
Machado, M.C. (2010). “Sujeto y resistencia”. Revista Trabajo Social, 12, 47-53. Méndez, E.E. (2011). Sujeto político y política. Elementos para una ampliación de la mirada en torno a la constitución del sujeto y el espacio político. Tesis de Magíster en Filosofía con mención en Axiología y Filosofía Política, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Moreira, C. (2010). “Movimientos populares y luchas sociales en Uruguay”. Revista Interseções, 12, (2), 283-300.
Muñoz, M.A. (2016). “Sujeto político, democracia y pueblo: Argentina y Bolivia frente al nuevo siglo”. Revista Entramado, 24, 96-110.
Ortiz, A.M. (2016). El proceso de articulación y constitución del Congreso de los Pueblos como sujeto político en Colombia. Buenos Aires: Ed. CLACSO.
Paredes, J. (2009). Constitución de sujetos políticos. Elementos epistémicos y metodológicos para su estudio. Tesis de Magister en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Universidad Alberto Hurtado, Chile.
Pérez, A. (s.a.) El nuevo sujeto histórico frente a los desafíos de la emancipación en América Latina. La Habana: Ed. Instituto Cubano de Filosofía.
Prieto, A. (2014). “La cultura de la resistencia: la experiencia cubana”. [versión electrónica]. Revista de Cultura Cubana La Jiribilla, 12, (674):1.
Rauber, M.I. (2001). Actores sociales, luchas reivindicativas y política popular. [en línea]. Recuperado el 29 de sep
co e histórico en Latinoamérica hoy. Razones para su re-articulación. Disertación doctoral publicada, Instituto de Filosofía, La Habana, Cuba.
Retamozo, M. (2010). “Sujetos políticos: teoría y epistemología”. Revista Ciencia Ergo Sum, 18 (1) 81-89.
Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Ed Tinta Limón.
Romero, M.I. (s.f.). La identidad: un enclave de resistencia cultural. [en línea]. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de, https://revista.ecaminos.org/article/la-identidad-un-enclave-de-resistenciacultural/
Samaddar, R. (2014). La emergencia del sujeto político. (Trads., C. Juaneda y J.M. Reynares). [s.l.]:[s.n.]. (Trabajo original publicado en 2009).
Wrobel, I. (2015). “El MST de Brasil y la construcción de un sistema educativo autogestionado”. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea. 2, (3), 93-105.
Zárate, M.C. (2015). “Resistencias y movimientos sociales transnacionales”. Revista Alteridades, 25, (50), 65-77.
Zemelman, H. (2011). “Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible”. Revista Polis, 27, 1-9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Creative Commons 4.0 Internacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto