La constitución de sujetos políticos en el movimiento estudiantil colombiano

Autores/as

  • Margarita Rosa Vargas Torres Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.4835

Palabras clave:

subjetividad, política, reivindicativo vs estructural, movimiento estudiantil

Resumen

Este artículo tiene por objeto establecer la revisión histórica de lo que ha sido el movimiento estudiantil desde los años 60 hasta la actualidad con el fin de dar elementos para pensar los cambios en las formas de hacer y entender la política que presentan los sujetos que lo integran en la actualidad. En este recorrido se resaltan los aspectos contradictorios y la heterogeneidad en la composición del movimiento estudiantil junto a la discusión entre lo gremial y lo político, sus lógicas democráticas y/o asamblearias; estas últimas se mueven entre el paradigma de la representación o formas de democracia participativa. Se concluye que los estudiantes que integran el movimiento estudiantil han mantenido sus demandas históricamente, así como su lucha por la unidad y la disputa por los sentidos que configuran su identidad y subjetividad. Ellos recientemente despliegan repertorios de lucha novedosos en cuanto a lo comunicativo y lo político.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, A. & Samacá, G. (2011). “Revolución y cultura en América Latina: el movimiento estudiantil como objeto de estudio en la historiografía colombiana y continental.” Revista Memoria y Sociedad. Bogotá, julio-diciembre de 2011.

Acevedo, A. & Correa, A. (2014). “La movilización estudiantil universitaria del año 2011 en Colombia. Retrospectiva de un síntoma contestatario: 2011-1971.” Revista Educación y Desarrollo Social. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.

Aguilera, A. (2014). Subjetividades políticas en movimiento(s). La defensa de la universidad pública en Colombia y México. UPNMagisterio Editorial. Bogotá.

Aguilera, O. (2014) Generaciones: Movimientos Juveniles, Políticas de la Identidad y Disputas por la Visibilidad en el Chile Neoliberal. CLACSO. Aguilera, O. (2016). De movidas, movilizaciones y movimientos. Ril Editores. Santiago.

Alvarado S., S. V.; Ospina S., H.; Botero, P. y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología. Vol. 6, Número 11, pp. 19-43. Argentina.

Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós. Buenos Aires.

Aranda, J. (2000). “El Movimiento Estudiantil y la Teoría de los Movimientos Sociales.”. UAEM. enero-abril del 2000, Núm. 21, pp. 225-250. México.

Archila, M. (2012). “El movimiento estudiantil en Colombia. Una mirada histórica. Observatorio Social de América Latina.” CLACSO. Buenos Aires.

Archila, M. et al. (2009). Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. CINEP. Colombia.

Archila, M. (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colom-

Cabrera, F. (2011). El Movimiento Estudiantil de 1971, lecciones que deben ser repasadas. Notas Obreras. Net. Bogotá.

Cabrera, L. (2010). La participación de pobladores de Kennedy Central y estudiantes del INEM Francisco de Paula Santander en el Paro Cívico Nacional de 1977. UNAL. Bogotá.

Calviño, E. (2012). La Gráfica del Movimiento Estudiantil de 1968 en México: Una Aproximación desde la Historia del Arte. Centro de Cultura Casa Lamm. México.

Castillo, J. (2011). La configuración de las prácticas políticas en estudiantes universitarios. En: Jóvenes, Culturas y Poderes. Muñoz, G. Bogotá, Siglo del Hombre. CINEP. pp. 101-124.

Celis, L. (2007). El paro cívico de septiembre de 1977. Nuevo Arco Iris. Bogotá.

Cote, Jorge. (2009). “El Movimiento estudiantil de 1971 entre la homogeneidad y la heterogeneidad”, en vol. Archila , M. (coord.) Una Historia Inconclusa., CINEP, pp. 413-462. Colombia.

Cruz, E. (2013). La reforma de la educación superior y las protestas estudiantiles en Colombia. Postdata 18, nº1, 2013, pp.51-71. Argentina.

De la Garza, E. (2000). Subjetividad, cultura y estructura. CLACSO. Argentina.

Díaz, A. (2012). “El 8 de junio y las disputas por la memoria, 1929-1954.” Revista Historia y Sociedad. No. 22, Medellín, Colombia, Enero-Junio de 2012, pp. 157-189.

Expósito, Julia. (2017). “El pensamiento de Ernesto Laclau. Potencias y limitaciones de su Crítica a la teoría marxista.” Revista Internacional de Pensamiento Político I Época, Vol. 12 – 2017. España.

García, S. (2017). “Movimientos tecnopolíticos en Latinoamérica. Comparación del #Yo soy 132 y el movimiento estudiantil chileno.” En: Revista Internacional de Pensamiento PolíticoI Época, Vol. 12 – 2017. España.

Garza, M. (2016). Insurrección, fiesta y construcción de otro mundo en las luchas de la APPO. Oaxaca, 2006-2010. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Instituto de Investigaciones Sociológicas Juan Pablos Editor. México.

Gilabert, C. (1993) El hábito de la utopía: Análisis del imaginario sociopolítico en el movimiento estudiantil de México, Editorial Mora. México.

Hardt, M. y Negri, A. (2001). Imperio. Editorial Paidós. Barcelona.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España Editores. Madrid.

Jiménez, A. (2000). “Medio siglo de presencia del movimiento estudiantil en la Universidad Pedagógica Nacional.” Revista colombiana de educación. No. 40-41.

Khomasi, N. (2010). Identidad Política en el Movimiento de Estudiantes Secundarios de 2006. Memoria para optar al Título Profesional de Sociólogo. Universidad de Chile.

Laclau, E. Mouffe, Ch. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Ed. Siglo XXI, Madrid.

Le Bot, Y. (1986). Educación e ideología en Colombia. La Carreta, Bogotá.

Medina, C. (1983). Crónicas de violencia: 8 y 9 de junio de 1929 y 1954. Días de lucha estudiantil. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Muñoz, G. (2008). ¿Identidades o subjetividades en construcción? Revista de Ciencias Humanas UTP. No. 37. Diciembre de 2007, Pereira.

Ocampo, J. (1978). Reforma Universitaria 1960-1980. Hacia una educación discriminatoria y antidemocrática. CINEP. Bogotá.

Parra, S. (2017). “El sujeto como esperanza dentro de la encrucijada del nihilismo.” Revista Internacional de Pensamiento Político. I Época – Vol 12 – 2017. España.

Pérez, S. (2012). La MANE: tensiones y retos en la construcción del movimiento estudiantil colombiano. UDEA. Antioquia.

Piedrahita, C.; Díaz, A.; Vommaro, P. (2012). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. CLACSO. Colombia.

Retamozo, M. (2009). Movimientos sociales. Subjetividad y acción de los trabajadores desocupados en Argentina. FLACSO, México.

Retamozo, M. (2009). Orden social, subjetividad y acción colectiva. Notas para el estudio de los movimientos sociales. Athenea Digital. No. 16. pp. 95-123. Argentina.

Reguillo, R. (2008). Jóvenes imaginados: La disputa por la representación (contra la esencialización). Revista Punto Cero. Año 13. No. 16. 2008. Bolivia.

Rivera Cusicanqui, S. (1986). Oprimidos pero no vencidos: Luchas del campesinado aymará y qhechwa de Bolivia, 19001980. UNRISD, Ginebra.

Ruíz, M. (2002). Sueños y Realidades. Procesos de Organización estudiantil 1954-1966. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Unibiblos. Bogotá.

Torres, A. (2009). “Acción colectiva y subjetividad: Un balance desde los estudios sociales.” Revista Folios. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.

Urra, J. (2012). “La movilización estudiantil chilena en 2011: una cronología” en OSAL. Año XIII, N° 31, mayo. CLACSO.

Urrego, M. & Pardo, M. (2003). Primer Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades de América y Europa, Universidad de Córdoba – Argentina.

Vallejo, N. (2017). Sombras beligerantes: un estudio sobre las formaciones espaciales de la violencia de los capuchos. Universidad del Rosario. Bogotá.

Vargas, M., Guerrero, C., Quintero, A. (2016). “Ciudadanos mediáticos: ¿Germen de esferas públicas alternativas?” En: Discursos, medios interactivos y políticas educativas. Cap. I. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

Vommaro, P. (2017). Territorio y Resistencias. Configuraciones generacionales y procesos de politización en Argentina. CLACSO. Argentina.

Yudice, G. (2002). El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global. Gedisa. Barcelona.

Zemelman, Hugo. (1989) De la historia a la política. Universidad de las Naciones Unidas y Siglo Veintiuno Editores. México.

Descargas

Publicado

2020-04-28

Cómo citar

Vargas Torres, M. R. (2020). La constitución de sujetos políticos en el movimiento estudiantil colombiano. Revista Internacional De Pensamiento Político, 14, 535–554. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.4835

Número

Sección

Estudios Varios