Los comunes-indígenas ante la globalización. Tramas para entender las luchas por la descolonización

Autores/as

  • Asier Martinez de Bringas Universidad de Deusto

DOI:

https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.6078

Palabras clave:

colonialismo, comunes-indígenas, Derechos de la Naturaleza, interculturalidad

Resumen

El objetivo de este trabajo era dar medida del carácter expropiante y destructivo que el colonialismo ha tenido y tiene sobre la realidad de los pueblos indígenas, y cómo el colonialismo continúa proyectando globalmente sus sombras de destrucción en tiempos de aniquilación ecológica. Consideramos los comunes-indígenas como el núcleo desde donde entender el planteamiento de transformación y resistencia comunitaria de los pueblos indígenas; el lugar que otorga fundamento y sentido a su práctica política de derechos. Hemos transitado hacia una crítica política del concepto Derechos de la Naturaleza, en un sentido doble: como crítica de lo que no es, de su tergiversación por parte del Estado; como propuesta alternativa para comprender la centralidad que la ecología de vivientes tiene en las cosmovisiones indígenas. Finalmente, concluimos con lo que consideramos las principales fracturas en la protección de los derechos indígenas, brechas que reposan, en última instancia, en la necesidad de anular y destruir la comprensión indígena de la(s) vida(s) por el potencial crítico que implican para la nueva razón colonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta A. y Martinez E. (2011) La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política, Quito, Abya Yala.

Bhaba, H. (1994) The location of Culture, New York, Routledge.

Bollier, D. (2016) Pensar desde los comunes. Una breve introducción, Madrid, Traficantes de sueños.

Chakrabarty, D. (2000) Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica, Barcelona, TusQuets.

Chakrabarty, D. (2009) "The Climate of History: Four Theses", Critical Enquiry, 35, pp. 197-222.

https://doi.org/10.1086/596640

Chakrabarty, D. (2012) "Postcolonial Studies and the Challenge of climate Change", New Literary History, 43:1, pp. 1-18.

https://doi.org/10.1353/nlh.2012.0007

Chilisa and Ntseane P. (2010) "Resisting dominant discourses: Impications of Indigenous African Feminist Theory and Methods for Gender and Education Research", Gender and Education, 22 (6), 617-631.

https://doi.org/10.1080/09540253.2010.519578

Cram F. (2009) "Manteining indigenous voices" in Mertens D. M. y Ginsberg P. E. (ed.) The Handbook of social research ethics, CA, Sage, pp. 308-322.

https://doi.org/10.4135/9781483348971.n20

Cabnal, L. (2017). Tzk'at, Re de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew-Guatemala. Ecología Política, 54, 100-104.

CIDH, (2015) Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo, OEA.

Danowski D. y Viveiro de Castro E. (2019) ¿Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines, Buenos Aires, Futuros Próximos.

Davison, D. (2004) "A Unified Theory of Thought, Meaning and Action", in Problems of Rationality, Oxford, OUP.

https://doi.org/10.1093/0198237545.003.0010

Descola, P. (2012) Más allá de naturaleza y cultura, Barcelona, Amorrortu.

Guerrero P. (2018) La chakana del corazonar. Desde las espiritualidades y las sabidurías insurgentes de Abya Yala, Quito, Abya Yala.

Hess, Ch. y Ostrom, E. (eds.) (2016) Los bienes comunes del conocimiento, Quito, IAEN.

Kohn E. (2021) Cómo piensan los bosques, Quito, Abya Yala.

Fao y Filac (2021) Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques. Una oportunidad para la acción climática en América Latina y el Caribe, Santiago, FAO.

González G. y Lincoln Y. (2006) "Decolonizing qualitative research: Nontraditional forms in academy", Forum: Qualitative Social Research, 7 (4), pp. 1-14.

Goody J. (2021) El robo de la Historia, Madrid, Akal.

Gudynas E. (2011) "Los derechos de la naturaleza en serio" en Acosta A. y Martínez E. (2011) La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política, Quito, Abya Yala, pp. 239-286.

Gudynas E. (2014) Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales, Perú, PDTG.

Gudynas E. (2015) Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza, Bolivia, CEDIB.

Honneth A. (2011) La sociedad del desprecio, Madrid, Trota.

Latour, B. (2012) "Esperando a Gaia. Componer el mundo común mediante las artes y la política", Cuadernos de Otra parte. Revista de letras y artes, n º26, pp. 67-76.

Latour, B. (2017) Cara a Cara con el Planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de posiciones apocalípticas, Buenos Aires, Siglo XXI.

Latour, B. (2019) Dónde aterrizar. Cómo orientarse en política, Madrid, Taurus.

Leanui, P. (2000) "Processes of descolonization" en Batisse M (ed.) Reclaiming indigenous voice and vision, Toronto, UBC Press, pp. 150-160.

Marko, I. (2017) Contrepoints.org.

Martínez de Bringas A. (2016) "La política de lo común. Experiencias y sabidurías para el Buen Vivir", Pensamiento, Vol. 72 nº 272, pp. 593-616.

https://doi.org/10.14422/pen.v72.i272.y2016.007

Martínez de Bringas A. (2011) "Naturaleza de la(s) autonomía(s) indígena(s) en el marco de la Constitución boliviana: Una reflexión sobre el contenido de los derechos indígena", Revista general de derecho público comparado, Nº. 9, págs. 1-20.

Martínez de Bringas A. (2018): "Autonomías indígenas en América Latina. Una mirada comparada a partir de las dificultades para la construcción de un Derecho intercultural", Revista d'estudis autonòmics i federals, 28, pp. 101-138.

Martínez de Bringas A. (2020) "El reconocimiento del genocidio como estrategia instituyente para la reparación de los derechos colectivos y la memoria indígena" en Sánchez Rubio D. y Zúñiga P. (eds.) Poderes constituyentes, alteridad y derechos humanos. Miradas críticas a partir de lo instituyente, lo común y los pueblos indígenas, Madrid, Dykinson, pp. 193-240.

https://doi.org/10.2307/j.ctv1dp0w7k.7

Naess A. y Sessions G. (1985) "Platform principles of the deep ecology movement", pp 69-73, in Devall B. y Sessions G. (eds.) Deep ecology: living as if Nature mattered, Salt Lake City, Smith.

Oreskes, N. y Conway E. (2010) Merchants of doubt. How a Handful of Scientists Obscured the Truth on Issues from Tobacco Smoke to Global Warming, Bloomsbury Press.

Paredes J. (2015) "Despatriarcalización. Una respueta categórica del feminismo comunitario (descolonizando la vida)", Revista de Estudios Bolivianos, vol. 21, pp. 100-115.

https://doi.org/10.5195/BSJ.2015.144

Quine, W.V.O. (2013) World and Object, Cambridge, MIT Press.

https://doi.org/10.7551/mitpress/9636.001.0001

Riechmann, J. (2019) Otro fin del mundo es posible, decían los compañeros. Sobre transiciones ecosociales, colapsos y la imposibilidad de lo necesario, Barcelona, MRA.

Santos, B. (2009) Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social, México, Siglo XXI.

Santos, B. (2019) El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur, Madrid, Trotta.

Svampa, M. (2018) Las fronteras del neo-extractivismo en América Latina. Conflictos socio ambientales, giro eco territorial y nuevas dependencias, México, Universidad de Guadalajara.

https://doi.org/10.14361/9783839445266

Tzul G. (2018) Sistemas de gobierno comunal indígena. Mujeres y tramas de parentesco en Chuime'ena', México, Amaq.

https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k5d.19

Viveiros de Castro E. (1998) "Cosmological deixis and Ameridian perspectivism", Journal of the Royal Antropological Institute, 4, (3), pp. 469-488.

https://doi.org/10.2307/3034157

Viveiros de Castro E. (2010) Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural, Madrid, Katz.

https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdz4

Descargas

Publicado

2022-01-28

Cómo citar

Martinez de Bringas, A. (2022). Los comunes-indígenas ante la globalización. Tramas para entender las luchas por la descolonización. Revista Internacional De Pensamiento Político, 16, 65–90. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.6078

Número

Sección

Monográfico 1