Republicanismo: una actualización como teoría de los Estados libres

Autores/as

  • Giancarlo Garcés Arce Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.6276

Palabras clave:

Independencia, libertad, neorrepublicanismo, dominación, dependencia

Resumen

El neorrepublicanismo de Quentin Skinner, Philip Pettit y Maurizio Viroli tiene el mérito de haber recuperado la idea republicana de libertad para abordar críticamente las distintas formas de dominación que permean las sociedades democráticas contemporáneas. No obstante, en un primer apartado, se sostiene que tales propuestas normativas aprovechan insuficientemente los alcances críticos de la libertad republicana, porque únicamente la instrumentalizan para defender las libertades de los individuos, pese a que a los republicanos del pasado también les sirvió para enarbolar la soberanía de los Estados en el ámbito de las relaciones internacionales. Así, en un segundo apartado, se propone una reivindicación del republicanismo como discurso político útil para posicionarse críticamente frente a la dominación externa que padecen, sobre todo, Estados periféricos como los latinoamericanos debido a las condicionalidades impuestas por organismos financieros internacionales, empresas multinacionales y Estados hegemónicos en el marco del proceso de globalización neoliberal de las últimas décadas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Appleby, Joyce. (1992). Liberalism and Republicanism in the Historical Imagination. Cambridge-Mass, Harvard University Press.

Bailyn, Bernard (1967). Ideological Origins of the American Revolution. Cambridge-Mass, The Belknap Press of Harvard University Press.

Bauman, Zygmunt. (2005). Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires, FCE.

Bobbio, Norberto y Viroli, Maurizio (2002). Diálogo en torno a la república. Barcelona: Kriterios Tusquets.

Bogers, Thijs y Drejer Bert. (2016). "Freedom as non-dependence. An interview with Quentin Skinner". Amsterdam Centre for Political Thought. Recuperado de http://www.acpt.nl/wp content/up-loads/2016/03/ACPT-Freedom-as-non-dependence-an-interview-with-Quentin Skinner-JUN2016.pdf. (Consulta: 20/01/2020)

Cardona, Hugo y Cardona, Porfirio. (2011). "El Estado-nación en la globalización y en el reordenamiento internacional." Revista Ciencias Estratégicas, 19. 25, 75-87.

Correa, Rafael. (2014). Ecuador: de Banana Republic a la No República. Medellín, DeBolsillo.

Del Palacio, Jorge. (2019). «Si existe alguna posibilidad de vencer al nacionalismo es redescubriendo el patriotismo». Entrevista a Maurizio Viroli. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/cultura/2019/02/11/5c60513afdddff3d628b4576. html. (Consulta: 14/01/2020)

González Ulloa, Pablo. (2010). "El Estado y la globalización ante la nueva crisis internacional." Política y cultura, 34, 89-106.

Hamilton, Alexander, Madison, James y Jay, John. (2014). El Federalista. 2a. ed. México, FCE.

Harvey, David. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Recuperado de: http://ffyl1.uncu.edu.ar.

https://doi.org/10.1093/oso/9780199283262.001.0001

Honohan, Iseult. (2002). Civic Republicanism. Londres y Nueva York, Routledge.

https://doi.org/10.4324/9780203460894

Maquiavelo, Nicolás. (2012). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid, Alianza editorial.

Maquiavelo, Nicolás. (2015). El príncipe. Madrid, Tecnos.

Monedero, Juan Carlos. (2009). Disfraces del Leviatán: El papel del Estado en la globalización neoliberal. Madrid, Akal.

Ovejero, Félix. Marti, José Luis y Gargarella, Roberto. (comp.) (2004). Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad. Barcelona, Paidós.

Pettit, Philip. (1999). Republicanismo: Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona, Paidós.

Pocock, John. (2016). El momento maquiavélico: El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica. 2a. ed. Madrid, Tecnos.

Quijano, Francisco y Giannakopoulos, Georgios. (2013). "Historia y política en perspectiva. Entrevista a Quentin Skinner." Signos Filosóficos, 15.29, 167-191.

Rojas, Rafael. (2009). Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la Revolución de Hispanoamérica. México, Taurus.

Rousseau, Jean-Jacques. (2002). El Contrato Social. Trad. Consuelo Berges. Barcelona, RBA.

Sandel, Michael. (1996). Democracy's Discontent. London, Harvard University Press.

Skinner, Quentin. (2004). La libertad antes del liberalismo. Madrid, Taurus.

Skinner, Quentin. (2013). Los fundamentos del pensamiento político moderno I. México, FCE.

Stiglitz, Joseph. (2017). La gran brecha. México, Penguin Random House.

Stiglitz, Joseph. (2018). El malestar en la globalización. 12a. ed. Barcelona, Penguin Random House.

Taylor, Charles. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona, Paidós.

Tudela-Fournet, Miguel. (2015). Crítica al neorrepublicanismo instrumental y su interpretación de la tradición republicana: Bien común frente a libertad como valor fundamental. (Tesis doctoral). Madrid, UAM.

Velasco, Ambrosio. (2009). La persistencia del humanismo republicano en la conformación de la nación y el Estado en México. México, UNAM.

Viroli, Maurizio. (2014). Republicanismo. Santander, Universidad de Cantabria.

Viroli, Maurizio. (2019). Por amor a la patria. Barcelona, Deusto.

Wood, Gordon. (1969). The Creation of the American Republic, 1776-1778. Chapel Hill, University of North Carolina.

Descargas

Publicado

2022-01-28

Cómo citar

Garcés Arce, G. (2022). Republicanismo: una actualización como teoría de los Estados libres: . Revista Internacional De Pensamiento Político, 16, 453–472. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.6276

Número

Sección

Estudios Varios