Controversias socioeconómicas sobre la tecnología
¿Una nueva onda larga expansiva gracias a la revolución digital?
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.6810Palabras clave:
revolución digital, ondas largas, cambio sociotécnico, empleoResumen
¿Merece la IV Revolución industrial el status que se le confiere? ¿La revolución digital está promoviendo una nueva etapa de prosperidad económica? ¿Qué supone para la organización del trabajo y el empleo? Hacemos un repaso selectivo de las diferentes posturas más significativas sobre la tecnología. Tomando el marco teórico y perspectiva de la teoría de las ondas largas de acumulación, sugerida por Ernest Mandel, tratamos de responder a estas preguntas. A la luz de la evolución de la acumulación, la rentabilidad o la productividad, y considerando los límites biofísicos con los que se está topando el productivismo industrial, se plantean dudas sobre la inauguración, a escala mundial, de una nueva onda larga expansiva a causa de esta revolución digital.
Descargas
Citas
Albarracín, Daniel (2003). De la utopía de la sociedad postindustrial a la crisis de las sociedades salariales de servicios. Tesis Doctoral UCM.
Albarracín, Daniel (2003b). “La sociedad salarial de servicios a debate: ciclo del capital, estructura social y subjetividad obrera”. Cuadernos de relaciones laborales, Vol. 21, Nº 2, 2003, págs. 191-213.
Albarracín, Daniel (2017). “El paro como violencia política: ¿Qué explica la creación o la destrucción de empleo?” Revista Viento Sur. Disponible en: https://vientosur.info/que-explica-la-creacion-o-la-destruccion-de-empleo/ . Consultado el 16/03/2021.
Albarracín, Jesús y Albarracín, Daniel (2010). La crisis de la economía de mercado. Madrid, Maia.
Albarracín, Jesús (1987) La onda larga del capitalismo español. Madrid, Economistas Libros.
Artus, P. (2017): "On ne sait plus analyser la situation à long terme des économies", Natixis, Flash Economy. 7/12/2017. Disponible en: http://pinguet.free.fr/flas171457.pdf. Consultado el 16/03/2021.
Benedikt, Carl y Michael A. Osborne (2017). “The future of employment: How susceptible are jobs to computerisation?”. Technological Forecasting and Social Change, vol. 114, issue C, 254-280. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2016.08.019
Braña, Francisco Javier (2020). “Cuarta revolución industrial, automatización y digitalización: una visión desde la periferia de la Unión Europea en tiempos de pandemia”. Working Papers; nº04. Madrid, Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 30/01/2022 en https://www.ucm.es/icei/file/wp0420
Caixabank Research (2016). ¿Llegará la Cuarta Revolución Industrial a España?, Las nuevas tecnologías y el mercado de trabajo, Barcelona. Consultado el 16/03/2021. Disponible en: https://www.caixabankresearch.com/sites/default/files/content/file/2016/09/5586436-37%2BDossiers%2B3%2BCAST.pdf
Castells, Manuel (1997). La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. Madrid, Alianza Editorial.
Chesnais, François (2019). “La teoría de las ondas largas y la tecnología contemporánea”. Revista Viento Sur. https://vientosur.info/spip.php?article15262
Dickson, David (1985). Tecnologías alternativas. Barcelona. Ed. Muy interesante.
García López (2001). “Pierre Naville y la otra sociología del trabajo”. Madrid. Revista Política y Sociedad. Nº 38. pp. 197-216.
González, Luis y Fernández Durán, Ramón (2018). En la espiral de la energía. Madrid. Libros en Acción y Baladre.
Gorz, André (1989). Adiós al proletariado Buenos Aires. Ed. Imago Mundi.
Gorz, André (1991). Metamorfosis del trabajo. Madrid. Editorial Sistema.
Gordon, Robert (2014). The Demise of U.S. Economic Growth. National Bureau of Economic Research. DOI 10.3386/w19895. Disponible en: https://www.nber.org/papers/w19895 Consultado el 16/03/2021
Hornborg, Alf (2001) The Power of the Machine: Global Inequalities of Economy, Technology an Environment. Walnut Creek, Altamira.
Krätke, Michel R. (2018). “Capital digital? Marx y el futuro digital del capitalismo”. Revista Sin Permiso. https://www.sinpermiso.info/textos/capital-digital-marx-y-el-futuro-digital-del-capitalismo
Malm, Andreas (2021). “Ondas Largas de Desarrollo Fósil. Periodizando la Energía y el Capital” Antagónica. Revista de investigación y crítica social, no. 4, pp. 59-82.
Mandel, Ernest (1978) Late capitalism. Londres. Verso.
Mandel, Ernest (1986). Las ondas largas del desarrollo capitalista. La interpretación marxista. Madrid. Ed. Siglo XXI.
Marx, Karl (1972). Grundisse: Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1987-1858. II Volumen. Madrid. Ed. Siglo XXI.
Mazzucato, Mariana (2014). El estado emprendedor: mitos del sector público frente al privado. Barcelona. RBA Libros.
Mitzman, Arthur (1976). La jaula de hierro: una interpretación histórica de Max Weber. Madrid. Alianza Editorial.
Molina, Eduardo (2018) Repensando los conceptos de subsunción, plusvalor y trabajo de audiencia en el capitalismo digital. Revista Internacional de Pensamiento Político, I Época, Vol. 13.
Naville, Pierre (1985). Hacia el automatismo social: problemas del trabajo y de la automatización. México. Fondo de Cultura Económica.
Negri, Antonio (2001, e.o. 1998). Marx más allá de Marx. Madrid. Akal.
Prieto, C. y Miguélez, F. (1999) Las relaciones de empleo en España. Madrid, Siglo S.XXI.
Raventós, Daniel (2021). Renta básica ¿Por qué y para qué? Madrid, Ed. Catarata.
Rifkin, Jeremy (1996). El fin del trabajo. Barcelona, Ed. Paidos.
Rifkin, Jeremy (2000). La era del acceso La revolución de la nueva economía. Barcelona, Ed. Paidos.
Roberts, Michael (2017) La larga depresión. Barcelona, Ed. El Viejo Topo.
Roberts, Michael (2022) “La tasa de ganancia mundial: nuevas evidencias importantes” Revista Sin Permiso. Consultado el 12/03/2022. En https://www.sinpermiso.info/textos/la-tasa-de-ganancia-mundial-nuevas-evidencias-importantes.
Rubin, Isaac (1974) Ensayos sobre la teoría marxista del valor. Córdoba: Cuadernos de Pasado y Presente.
Schumpeter, Joseph A. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia. Volumen I. Barcelona, Edit. Biblioteca de Economía.
Schwab, Klaus (2016). La cuarta revolución industrial. Barcelona, Ed. Debate.
Solow, Robert (1987). "We'd better watch out", New York Times Book Review, July 12. Disponible en: http://www.standupeconomist.com/pdf/misc/solow-computer-productivity.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Daniel Albarracín Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto