Educación inclusiva y perspectiva de género en las aulas de ELE: una propuesta de análisis de materiales.
DOI:
https://doi.org/10.46661/ambigua.10666Palabras clave:
didáctica, español, manuales, perspectiva de género, ChinaResumen
Este trabajo ofrece una propuesta de análisis de manuales con perspectiva de género, aplicable a los materiales didácticos de español como lengua extranjera (ELE). Partiendo de los principios de la educación inclusiva, promovida por distintos organismos internacionales y teniendo como base mi experiencia personal como profesora de español en China, se ofrece una aplicación de este esquema de análisis al manual de ELE más utilizado en el país asiático, el Español moderno, manual publicado por la editorial Shangwu.
Descargas
Citas
APPLE, Michael W. Ideology and curriculum. Londres: Routledge, 2004. https://doi.org/10.4324/9780203487563
AA. VV. "Competencia intercultural". Diccionario de términos clave de ELE. Instituto Cervantes, 2008. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/compintercult.htm
BEGA GONZÁLEZ, Michel. "Dificultades metodológicas de los estudiantes sinohablantes de español como lengua extranjera". Onomázein 32 (diciembre de 2015): 227-238. Santiago de Chile: Fontificia Universidad Católica de Chile. https://doi.org/10.7764/onomazein.32.13
CONSEJO DE EUROPA (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes y Anaya. http://cvc.cervantes.es/obref/marco
DONG, Yansheng y LIU, Jian. Español Moderno (Tomo 1) Beijing: Editorial Enseñanza e investigación de lenguas extranjeras, 2014.
EZEIZA RAMOS, Joseba. "Analizar y comprender los materiales de enseñanza en perspectiva profesional: algunas claves para la formación del profesorado". Marco ELE 9, 2009.
EZQUERRA, Raimundo. "Análisis de métodos para la enseñanza de español". Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE) 11, 31-46, 1974.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, María del Carmen. "Principios y criterios para el análisis de materiales didácticos". Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE), editado por J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo, 715-734. Madrid: SGEL, 2004.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, María del Carmen. "Análisis de manuales y materiales didáticos". Maual del profesor de ELE, editado por Cestero Mancera, Ana María y Penadés Martínez, Inmaculada, 693-729. Madrid: SGEL, 2017.
FUENTES CALVO, Manuel Jesús. Trabajo de Fin de Máster: Perspectiva de género en la enseñanza del chino como lengua extranjera . Análisis de materiales y propuesta didáctica. Universitat Autònoma de Barcelona, 2022.
INSTITUTO CERVANTES. Plan curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Instituto Cervantes, 1994.
INSTITUTO CERVANTES. El español: una lengua viva. Informe 2023. Madrid, Instituto Cervantes, 2023. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/informes_ic/p01.htm
NACIONES UNIDAS. Guía para el uso del lenguaje inclusivo en cuanto al género. Organización de las Naciones Unidas, 2019. https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml
SLEETER, Christine E. and GRANT, Carl A. Making Choices for Multicultural Education: Five Approaches to Race, Class and Gender. Wiley, 2007.
TIEDONG, Yang. Metodología y manuales en la enseñanza de español a sinohablantes. Universidad de Tecnología de Mongolia Interior, China, 2013.
UNESCO. Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la Realización del Objetivo de Desarrollo Sotenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCO, 2016.
UNESCO. Guía para asegurar la inclusión y la equidad en educación. París: UNESCO, 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Natalia Muñoz Maya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las autorías que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional la publicación inicial en esta revista: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
- Las autorías pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las autorías a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Esta revista no cobra por publicar, es decir, no tiene APC's (the journal does not have article processing charges)
- Esta revista tampoco cobra ninguna tasa por el envío/presentación de trabajos (the journal does not have article submission charges)