Música en transformación:

Instrumentos musicales del siglo XVI en el vocabulario de Juan de Córdova (1578) y su comparación con el de Francisco de Alvarado (1593)

Autores/as

  • Irene Gómez Fernández Universidad Pablo de Olavide
  • Gonzalo Sánchez Santiago Universidad Nacional Autónoma México

DOI:

https://doi.org/10.46661/americania.10484

Palabras clave:

Instrumentos musicales, Oaxaca, Juan de Córdova, Vocabularios, Zapoteco, Mixteco

Resumen

Este trabajo aborda el estudio de los instrumentos musicales que los religiosos incluyeron en los vocabularios durante su misión evangelizadora en Mesoamérica en el siglo XVI. Estas fuentes lexicográficas nos ofrecen un panorama del uso de la lengua que deja traslucir abundante información acerca de quien lo redacta y de la realidad que está describiendo. Tomamos como referencia la obra de fray Juan de Córdova (1578), de la que extraemos todos los instrumentos musicales y los comparamos con los que recogió fray Francisco de Alvarado en el Vocabvlario en lengva misteca (1593). El análisis hace patente la pervivencia de prácticas musicales prehispánicas, así como la rápida asimilación de tradiciones europeas en áreas de habla zapoteca y mixteca hacia la segunda mitad del siglo XVI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcántara Rojas, Berenice, “El canto-baile nahua del siglo XVI: espacio de evangelización y subversión”, en Andrés Ciudad Ruiz, Ma. Josefa Iglesias Ponce de León y Miguel Sorroche Cuerva, eds., El ritual en el mundo maya: de lo privado a lo público, Sociedad Española de Estudios Mayas, Grupo de Investigación, Andalucía-América: Patrimonio Cultural y Relaciones Artísticas y UNAM-Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Madrid, 2010, 377-393.

Alvarado, Francisco de, Vocabvlario en lengva misteca, Pedro Balli, México, 1593.

Bierhorst, John, Cantares mexicanos. Songs of Aztecs, Stanford University Press, Stanford, 1985.

Bonanni, Filippo, Gabinetto armonico, edición facsimilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 2016.

Bonanni, Filippo, Gabinete armónico, edición castellana por Gustavo Mauleón Rodríguez y Marcello Piras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 2016.

Both, Arnd Adje, “Sonic Artefacts of Teotihuacan, Mexico (Horns, Trumpets and Pipes)”, Acoustics, 3, 2021, 507-544, https://doi.org/10.3390/acoustics3030034. DOI: https://doi.org/10.3390/acoustics3030034

Burgoa, Francisco de, Geográfica descripción de la parte septentrional del Polo Ártico de la América. Primera edición facsimilar. Gobierno del Estado de Oaxaca, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Miguel Ángel Porrúa, México, 1997.

Concilios provinciales primero, y segundo, celebrados en la muy noble, y muy leal ciudad de México, presidiendo el Illmo. y Rmo. señor D. Fr. Alonso de Montúfar, en los años de 1555, y 1565, Joseph Antonio del Hogal, México, 1769.

Contreras Arias, Juan Guillermo, Atlas cultural de México. Música, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Planeta, México, 1988.

Córdova, Juan de, Vocabvlario en lengva çapoteca, Pedro Ocharte y Antonio Ricardo, México, 1578. Excélsior, México, 14 Oct., Del Río, Marcela.

Doesburg, Sebastián van, coord., Códice de Yanhuitlán (1520-1544), edición comentada y facsímil, Fundación Alfredo Harp Helú, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca, 2015.

Delgado, Agustín, “El caracol de concha marina”, Cuadernos del Sur 21, Oaxaca, 2005, 57-65.

Dultzin Dubín, Susana y Nava Gómez Tagle, José Antonio, “La música en el panorama histórico de Mesoamérica”, en Estrada, Julio, ed., La música de México. Periodo prehispánico, tomo I, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 1984, 16- 34.

Gómez Fernández, Irene, “Cómo ser músico en Oaxaca en la segunda mitad del siglo XVI”, en Córdova Aguilar, Maira Cristina y Pérez Ramírez, Tatiana, coords., Oaxaca: espacios, sociedad y arte en transformación, siglos XVI al XX, Archivo General del Estado de Oaxaca, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca, 2021, 209-233.

Gómez García, Lidia E, y Mauleón Rodríguez, Gustavo, “Un acercamiento a las capillas musicales en los pueblos indios del obispado de Puebla-Tlaxcala, siglos XVI-XVII”, en Navarrete Pellicer, Sergio, coord., Ritual sonoro en catedral y parroquias, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Oaxaca, 2013, 175-201.

Gómez García, Lidia E., y Mauleón Rodríguez, Gustavo, “La magnificencia del culto litúrgico y devocional en los pueblos de indios del obispado de Tlaxcala, siglos XVI y XVII: las capillas de música”, en Mauleón Rodríguez, Gustavo, coord., Miradas al patrimonio musical universitario. Solfas, letras, figuras y artilugios, Biblioteca José María Lafragua, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 2017, 45-60.

Hornbostel, Erich Moritz von, y Sachs, Curt, “Classification of Musical Instruments”, The Galpin Society Journal, 14, 1961, 3-29. https://doi.org/10.2307/842168 DOI: https://doi.org/10.2307/842168

Martí, Samuel, Canto, danza y música precortesianos, Fondo de Cultura Económica, México, 1961.

Martí, Samuel, Instrumentos musicales precortesianos, 2da. ed., Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1968.

Mendoza, Vicente T., Panorama de la música tradicional de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 1956.

Molina, Alonso de, Vocabvlario en lengva castellana y mexicana, Antonio de Spinosa, México, 1571.

Pareyón, Gabriel, Diccionario enciclopédico de música en México, tomo I, Universidad Panamericana, México, 2005.

Praetorius, Michael, Syntagma Musicum II. De Organographia, Elias Holewin, Wolfenbüttel, 1619.

Real Academia Española, Diccionario de autoridades (1726-1739), https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-autoridades-0

Robledo, Luis, “Capilla real”, en Casares Rodicio, Emilio, coord., Diccionario de la música española e hispanoamericana, tomo 3 (canción-corell), Sociedad General de Autores y Editores, Madrid, 1999, 119-132.

Rodys, Ryszard, “Capilla musical de la catedral de Oaxaca (siglos xvi al xix)”, en Navarrete Pellicer, Sergio, coord., Ritual sonoro en catedral y parroquias, Centro de Investigaciones, Estudios Superiores en Antropología Social, México, 2013, 75-129.

Romero Frizzi, Ma. de los Ángeles, Teposcolula. Aquellos días del siglo XVI, 1450 ediciones, Oaxaca, 2017.

Rossell, Cecilia y Aguirre Beltrán, Hilda, Códice Sierra Texupan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 2016.

Sahagún, Bernardino de, fray, Historia general de las cosas de Nueva España, tomo 3, libro X. ed. facsimilar, Secretaría de Gobernación, México, 1979.

Sainz Bariáin, Isabel, “El «tocotín» en los fastos novohispanos: una muestra de sincretismo cultural”, RILCE Revista de Filología Hispánica 32, España, 3, 2016, 737-757, https://doi.org/10.15581/008.32.3.737-57. DOI: https://doi.org/10.15581/008.32.3.737-57

Sánchez Santiago, Gonzalo, “Silbatos bucales de la Mixteca. Instrumentos multifuncionales”, Arqueología mexicana, México, 125, 2014, 70-73.

Sánchez Santiago, Gonzalo, “Las flautas de hueso en Oaxaca: una aproximación a través de las fuentes arqueológicas y documentales”, en Luna Ruiz, Xilonen M. del C. y Chacha Antele, Jacinto Armando, coords., Culturas musicales de México, vol. II, Secretaría de Cultura-Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, México, 2018, 206-231.

Sánchez Santiago, Gonzalo, Higelin Ponce de León, Ricardo y Bellomia, Valeria, “Los huesos humanos como instrumentos musicales: el omichicahuaztli o quego xilla y sus evidencias en Oaxaca”, en Ramírez Gasga, Eva Elena y González Nolasco, Juquila Araceli, coords., Cultura zapoteca. Tradición y renovación, Universidad del Istmo, México, 2019, 63-96.

Sepúlveda Herrera, María Teresa, Procesos por idolatría al cacique, gobernadores y sacerdotes de Yanhuitlán, 1544-1546, Colección Científica no. 396, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1999.

Smith-Stark, Thomas C, “Mujeres, música y mostagán: La vida alegre de los zapotecos decimoséxticos”, en Beuchot Puente, Mauricio y otros, coords., Memorias [;]. Jornadas Filológicas 1994. Ediciones especiales 1, UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas, Coordinación de Humanidades, México, 1995, 357-38.

Tavarez, David, Rethinking Zapotec Time. Cosmology, Ritual, and Resistance in Colonial Mexico, University of Texas Press, Austin, 2022.

Torquemada, Juan de, fray, Monarquía indiana, Vol. IV, libro XIV, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, México, 1983.

Torres Medina, Raúl Heliodoro, Música eclesiástica en el altépetl novohispano. Siglos XVII a XIX, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, 2021.

Turrent, Lourdes, La conquista musical de México, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

Descargas

Publicado

2024-05-06

Cómo citar

Gómez Fernández, I., & Sánchez Santiago, G. (2024). Música en transformación: : Instrumentos musicales del siglo XVI en el vocabulario de Juan de Córdova (1578) y su comparación con el de Francisco de Alvarado (1593). Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, (19), 1–34. https://doi.org/10.46661/americania.10484

Número

Sección

Dossier