Pueblos, estancias y ganado. Cambios y conflictos por los nuevos usos y formas de tenencia de la tierra. Valle de Oaxaca, siglo XVI

Autores/as

  • Beatriz Cruz López Universidad de California, Los Ángeles

DOI:

https://doi.org/10.46661/americania.10494

Palabras clave:

Ganado, Colonización, Baldíos, Compraventas, Defensa de la tierra, Zapotecos

Resumen

Este artículo muestra cómo la cría de ganado europeo se abrió paso en el Valle de Oaxaca y cuáles fueron los conflictos tempranos que esta nueva actividad productiva generó, tanto por los daños que ocasionaban los animales, como por las nuevas formas de legitimar la tenencia de la tierra. El análisis de litigios, juicios, cartas de compraventa, mercedes y otras fuentes tempranas muestra algunos mecanismos usados por los españoles para apropiarse de tierras. También las estrategias de la población nativa para salvaguardar sus personas y bienes, defender sus tierras, e incluso cuestionar los argumentos usados para legalizar el nuevo régimen de propiedad que buscaba implantarse, como el de los baldíos o tierras realengas. Algunas alianzas temporales entre pueblos y facciones de colonizadores lograron amortiguar algunos efectos no deseados que la ganadería trajo. Aunque efímeras, estas victorias permitieron que los pueblos se adaptaran y posteriormente incursionaran en esta actividad económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Cruz López, Universidad de California, Los Ángeles

Beatriz Cruz López es Maestra en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra y candidata a doctora en Historia por la University of California, Los Angeles. Sus temas de investigación son los conflictos por tierras, la elaboración y circulación de títulos primordiales y otros documentos no-oficiales y los cambios políticos en el Valle de Oaxaca durante la época virreinal. Este trabajo se deriva de su investigación doctoral, que ha sido financiada por la UCLA, CONAHCyT y UC MEXUS. ORCID 0009-0000-0337-3230

Citas

Burgoa, Francisco de, Geográfica descripción de la parte septentrional del polo ártico de la América, Miguel Ángel Porrúa, México, (1674), 1997.

Chevalier, François, La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII, FCE, México, 1976.

Covarrubias Orozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua española, Luis Sanchez, Madrid, 1611. En https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle (Consultado: mayo 12, 2023).

Córdova, Juan de, Vocabvlario en lengva çapoteca, Ediciones Toledo, México, (1578), 1987.

Crosby, Alfred W., Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900, Editorial Crítica, Barcelona, (1986), 1988.

Cruz López, Beatriz, Pueblos en movimiento. Conflicto y poder en el Valle de Tlacolula, Oaxaca, durante la época colonial, COLMICH, Zamora, 2012.

Cruz López, Beatriz, "Las pinturas del común. Títulos primordiales, historia local y memoria documental entre los pueblos zapotecos del periodo colonial”. Tesis de maestría, UNAM, 2015.

Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Porrúa, México, 2007.

Doesburg, Sebastián van, “La fundación de Oaxaca. Antecedentes y contexto del título de ciudad de 1532”, en Doesburg, Sebastián van, coord., 475 años de la fundación de Oaxaca. Vol. I: Fundación y colonia, Ayuntamiento de la Ciudad de Oaxaca, FAHHO, Proveedora Escolar, Editorial Almadía, Casa de la Ciudad, Oaxaca, 2007, 33-101.

Doesburg, Sebastián van, Conquista y colonización en Oaxaca. El juicio de residencia de Juan Peláez de Berrio (1531-1534), Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2022. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6822/17.pdf (Consultado: mayo 9, 2023).

Doesburg, Sebastián van, Ortíz, Demián, y Lazcano, Rasheni, "Luis de León Romano", Boletín F AHHO, 18, 2017. https://fahho.mx/luis-de-leon-romano/ (Consultado: agosto 11 de 2023).

Elías Canchola, Francisca, La colonización ganadera en el Valle de los Chichimecas. La comarca y el desarrollo de una élite ganadera, 1540-1610, Forum Cultural Guanajuato, León, Guanajuato, 2014.

Flint, Richard, Flint, Shirley Cushing, Comerford, Kevin, et al., A Most Splendid Company. A Database of People from Sixteenth Century New Spain [website]. University of New Mexico Libraries. https://coronado.unm.edu (Consultado: mayo 12, 2023).

García Garagarza, León, "The Year the People Turned into Cattle. The End of the World in New Spain, 1558", en Few, Martha y Tortorici, Zeb, eds., Centering Animals in Latin American History, Duke University Press, Durham y Londres, 2013, 31-61. https://doi.org/10.2307/j.ctv120qqt9.6 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv120qqt9.6

García Martínez, Bernardo, El Marquesado del Valle. Tres siglos de régimen señorial en Nueva España, COLMEX, México, 1969.

García Martínez, Bernardo, Los pueblos de la sierra: El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700, CEH, COLMEX, México, 1987. https://doi.org/10.2307/j.ctv26d893 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv513824

García Martínez, Bernardo, "Los primeros pasos del ganado en México", Relaciones. Estudios de historia y sociedad XV, No. 59, 1994, 11-44.

García Martínez, Bernardo, "Conquistadores de cuatro patas", Arqueología Mexicana VI, No. 35, 1999, 62-67.

Gerhard, Peter, Síntesis e índice de los mandamientos virreinales 1548-1553, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1992.

Machuca Gallegos, Laura, Haremos Tehuantepec. Una historia colonial (siglos XVI al XVIII), DGCP, CONACULTA, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca, FAHHO, CIESAS, Oaxaca, 2008.

Martínez Sola, María del Carmen, El obispo fray Bernardo de Alburquerque. El marquesado del Valle de Oaxaca en el siglo XVI, Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, Secretaría de Turismo, Oaxaca, 1998.

Matesanz, José, "Introduccion a la ganaderia en Nueva España: 1521-1535”, Historia Mexicana, XIV, No. 4, 1965, 533-566.

Melville, Elinor, A Plague of Sheep. Environmental Consequences of the Conquest of Mexico, Cambridge University Press, Cambridge, (1994), 2010 [Kindle]. https://doi.org/10.1017/CBO9780511571091 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511571091

Menegus Bornemann, Margarita, Del señorío a la República de indios. El caso de Toluca, 1500-1600, Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, Madrid, 1991.

Miranda, José, "La función económica del encomendero en los orígenes del regimen colonial. Nueva España (1525-1531)", Anales del Museo Nacional de México, 2, 1947, 421-462.

Oudijk, Michel R., "El texto más antiguo en zapoteco”, Tlalocan XV, 2007, 227-238.

Peset, Mariano y Menegus, Margarita, “Rey propietario o Rey soberano”, Historia

Mexicana 63, No. 4, abril-junio 1994, 563-599.

Restall, Matthew, Sousa, Lisa y Terraciano, Kevin, eds., Mesoamerican Voices: Native Language Writings from Colonial Mexico, Yucatan, and Guatemala, Cambridge, Cambridge University Press, 2005. https://doi.org/10.1017/CBO9780511811104 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511811104

Río Moreno, Justo L. del, "El cerdo. Historia de un elemento esencial de la cultura castellana en la conquista y colonización de América (siglo XVI)”, Anuario de Estudios Americanos 53, No. 1, 1996, 13-35. https://doi.org/10.3989/aeamer.1996.v53.i1.430 DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.1996.v53.i1.430

Romero Frizzi, María de los Ángeles, "La época colonial (1519-1785)”, en Reina, Leticia, coord., Historia de la cuestión agraria mexicana, Estado de Oaxaca. Vol 1: Prehispánico-1924, Juan Pablos Editor, UABJO, Oaxaca, 1988, 109-178.

Romero Frizzi, María de los Ángeles, El sol y la cruz. Los pueblos indios de Oaxaca colonial, CIESAS, INI, México, 1996.

Ruíz Medrano, Ethelia, Gobierno y sociedad en Nueva España: Segunda Audiencia y Antonio de Mendoza, Gobierno del Estado de Michoacan, COLMICH, Zamora, 1991.

Ruz Barrio, Miguel Ángel, "Las huellas del ganado en el Valle de Matlatzingo en el siglo XVI a través de los mapas hispanoindígenas”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 40, No. 160, diciembre 2019, 35-72. https://doi.org/10.24901/rehs.v40i160.668 DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v40i160.668

Spores, Ronald y Saldaña, Miguel, Documentos para la etnohistoria del estado de Oaxaca. Índice del Ramo Mercedes del Archivo General de la Nación, México, Vanderbilt University, Publications in Anthropology No. 13, Nashville, Tennessee, 1973.

Taylor, William, Landlord and Peasant in Colonial Oaxaca, Stanford University Press, Stanford, 1972.

Vassberg, David E., Land and Society in Golden Age Castile. Cambridge University Press, Cambridge, 1984.

Vassberg, David E., La venta de tierras baldías. El comunitarismo agrario y la corona de Castilla durante el siglo XVI, Ministerio de Agricultura, Madrid, 1983.

Vázquez Mendoza, Nahui Ollin, "Pueblo a orilla del mar. Huatulco en el siglo XVI (1522- 1616): un apéndice novohispano", Tesis de licenciatura en historia, UAM, 2011.

Waterbury, Laura R., "In a Land with Two Laws: Spanish and Indigenous Justice in Eighteenth Century Oaxaca, Mexico”. Tesis de doctorado, The University of Illinois at Chicago, 2005.

Wobeser, Gisela von, “El gobierno en el marquesado del Valle de Oaxaca”, en Borah, Woodrow, coord., El gobierno provincial en la Nueva España, 1570-1787, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 2002, 183-206.

Zavala, Silvio, "Contienda legal y de hecho entre españoles ganaderos e indios agricultores en el pueblo de Etla (Oaxaca), 1537", en Tributos y servicios personales de indios para Hernán Cortés y su familia (Extractos de documentos del siglo XVI), AGN, México, 1999, 121-140.

Descargas

Publicado

2024-05-06

Cómo citar

Cruz López, B. (2024). Pueblos, estancias y ganado. Cambios y conflictos por los nuevos usos y formas de tenencia de la tierra. Valle de Oaxaca, siglo XVI. Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, (19), 1–35. https://doi.org/10.46661/americania.10494

Número

Sección

Dossier