Tarea fina. Alberto Iturbe y la delegación del Comando Superior Peronista en Argentina (1962-1965)

Autores/as

  • Leandro Lichtmajer

DOI:

https://doi.org/10.46661/americania.10497

Palabras clave:

Exilio, Peronismo, Historia Argentina (Siglo XX), Partidos Políticos, Década de 1960

Resumen

El artículo analiza la trayectoria de Alberto Iturbe como delegado del Comando Superior Peronista en Argentina (1962-1965). Con ese fin examina su vínculo con Juan D. Perón y su influencia en los procesos de institucionalización partidaria del movimiento derrocado en 1955. Desde el punto de vista historiográfico, el texto se inscribe en la corriente de estudios sobre el rol de las dirigencias y los organismos de intermediación del peronismo en el exilio, perspectiva que renovó las investigaciones sobre una etapa clave de la historia política argentina del siglo XX. Pretende aportar al conocimiento sobre las organizaciones partidarias del peronismo en esta etapa y reflexionar sobre la naturaleza y transformaciones de la delegación, en un contexto en el que la autoridad del ex presidente fue confrontada por múltiples actores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amaral, Samuel y Barry, Carolina, Diccionario histórico del Peronismo, Caseros, EDUNTREF, 2022.

Amaral, Samuel y Plotkin, Mariano, comps., Perón: del exilio al poder, Cántaro, Buenos Aires, 1993.

Amaral, Samuel y Ratliff, William, Cartas del exilio, Legasa, Buenos Aires, 1991.

Arias, María Fernanda y García Heras, Raúl, “Carisma disperso y rebelión: los partidos neoperonistas”, en Amaral, Samuel y Plotkin, Mariano, Perón, 95-125.

Bosoer Fabián y Senén González, Santiago, Saludos a Vandor. Vida, muerte y leyenda de un Lobo, Vergara, Buenos Aires, 2009.

Cattaruzza, Alejandro, et al., Diccionario del peronismo 1955-1969. Tercera entrega, UNSAM/CEDINPE, Buenos Aires, 2022.

Chiaramonte, José y Klein, Herbert, eds., El exilio de Perón. Los papeles del archivo Hoover, Sudamericana, Buenos Aires, 2017.

Codesido, Nicolás, La reorganización del peronismo durante la gestión de Bernardo Alberte (febrero de 1967-abril de 1968), Ponencia presentada en las III Jornadas Internacionales de Historia de los/as Trabajadores/as y las Izquierdas, Universidad Nacional de Rosario, 2021.

Duhalde, Eduardo, comp., Correspondencia Perón-Cooke. Tomo 2, Colihue, Buenos Aires, 2007.

Friedemann, Sergio, “Correspondencia de Perón en el exilio: interlocutores, contenidos y acceso”, en Cattaruzza, Alejandro, et. al., Diccionario, 790-794, 2022.

Galasso, Norberto, Perón: Exilio, resistencia, retorno y muerte, 1955-1974, Colihue, Buenos Aires, 2005.

Hendler, Ariel, 1964. Historia secreta de la vuelta frustrada de Perón. Planeta, Buenos Aires, 2014

Lichtmajer, Leandro Ary, “La construcción de un intermediario. El rol de Alberto Iturbe en el peronismo del exilio (1955-1962)”, Anuario IEHS, Tandil, 36 (2), 2021, 63-86.

Lichtmajer, Leandro Ary, “Representar al líder. La correspondencia de Alberto Iturbe y el análisis de los intermediarios de Perón en el exilio”, Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, Córdoba, 1 (14), 2023, 88-108.

Mackinnon, Moira, Los años formativos del Partido Peronista (1946-1950), Siglo XXI, Buenos Aires, 2002.

Marcilese, José, “El peronismo bonaerense en tiempos de institucionalización (1964-1965)”, PolHis, Buenos Aires, 18, 2016, 249-285.

McGuire, James, “Perón y los sindicatos: la lucha por el liderazgo peronista”, en Amaral, Samuel y Plotkin, Mariano, Perón, 171-217.

Melón, Julio y Pulfer, Darío, “Cooke en 1958. Del centro a los márgenes”, en Cristian Gaude, comp., John William Cooke. Ecos de un pensamiento, Ediciones UNGS, Los Polvorines, 2020.

Melón, Julio, “Después del partido y antes del partido: el Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo”, en Chiaramonte, José y Klein, Herbert, eds., El exilio de Perón. Los papeles del archivo Hoover, Sudamericana, Buenos Aires, 2017, 201-230.

Melón, Julio, “Un partido en situación de espera. Los alineamientos políticos del peronismo en el segundo momento de la proscripción, 1963-1964”, en Da Orden, Liliana y Melón, Julio, comps., Organización política y Estado en tiempos del peronismo. Prohistoria, Rosario, 2011, 61-74.

Melón, Julio, El peronismo después del peronismo. Resistencia, sindicalismo y política luego del ´55, Siglo XXI, Buenos Aires, 2009.

Morales Ladrón, Marisol, “La dialéctica entre la presencia y la ausencia ficcional del destinatario en el discurso epistolar”, Anuario de la Sociedad Española de Literatura, Salamanca, 10, 1996, 285-295.

Quiroga, Nicolás, “Una crasa mitología: carisma y «vida partidaria» en el peronismo proscripto”, en Quiroga, Nicolás y Melón, Julio, comps., El peronismo y sus partidos. Tradiciones y prácticas políticas entre 1946 y 1976, Prohistoria, Rosario, 2014, 79-104

Rein, Raanan y Panella, Claudio, comps., Los necesarios. La segunda línea peronista de los años iniciales a los del retorno del líder, Prohistoria-CEDINPE, Buenos Aires,2021.

Santos, Teresa, “Los Delegados de Perón”, en Actas del IV Congreso de Estudios sobre el Peronismo, Universidad Nacional de Tucumán, 2014.

Sigal, Silvia y Verón, Eliseo, Perón o muerte, Eudeba, Buenos Aires, 2003 [1985].

Tcach, César y Rodríguez, Celso, Arturo Illia: un sueño breve, Edhasa, Buenos Aires, 2006.

Yofre, Juan, Puerta de hierro. Los documentos inéditos y los encuentros secretos de Perón en el exilio, Sudamericana, Buenos Aires,

Descargas

Publicado

2024-05-06 — Actualizado el 2024-05-08

Versiones

Cómo citar

Lichtmajer, L. (2024). Tarea fina. Alberto Iturbe y la delegación del Comando Superior Peronista en Argentina (1962-1965). Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, (19), 1–33. https://doi.org/10.46661/americania.10497 (Original work published 6 de mayo de 2024)

Número

Sección

Dossier