Una mirada retrospectiva

Escalas y articulaciones en torno a la visibilización de las poblaciones contemporáneas afromexicanas

Autores/as

  • Gloria Lara Millán Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.46661/americania.10560

Palabras clave:

Afrodescendientes, Afromexicanos, Escala, Visibilización

Resumen

La identificación de las poblaciones afrodescendientes contemporáneas en México y su reconocimiento como parte de la diversidad étnica en el país es una tarea en la agenda gubernamental muy reciente. Las acciones gubernamentales responden a procesos históricos de largo aliento y también, en buena medida, a coyunturas políticas en distintas escalas y tiempos que a poco más de una década se intensificaron. Este artículo es una mirada retrospectiva sobre algunos factores coyunturales que favorecieron en un momento la visibilización de la población afromexicana, su incorporación en la agenda gubernamental y su posterior reconocimiento constitucional en el año 2019. De manera particular, el interés es centrar la atención sobre las articulaciones políticas de liderazgos indígenas con la movilización afromexicana. El año internacional afrodescendiente en 2011 se establece como un punto sincrónico y coyuntural que servirá para mostrar la confluencia de tensiones y articulaciones. El recurso analítico para hacer el acercamiento a este momento y espacio es la escala, concepto desarrollado en la geografía humana, pertinente para referirse no sólo a una localización, sino como esquema interpretativo. Las fuentes que sostienen la argumentación se vinculan al trabajo etnográfico realizado  entre 2011 y 2019 en la región de la Costa Chica de Oaxaca, archivo documental de la región e historiografía especializada en el tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
9%
33%
Días para la publicación 
196
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad Pablo de Olavide
Editorial 
Universidad Pablo de Olavide

Citas

Araya Agudelo, C. “Paradojas de la inclusión de los afrodescendientes y el giro multicultural en América Latina”. Cuadernos Inter.c.a.Mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 2019, 16(2), 12-13. https://doi.org/10.15517/c.a..v16i2.37746 DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v16i2.37746

Breve informe del evento “Los pueblos negros en movimiento por su reconocimiento”, Charco Redondo, Villa de Tututepec, Oaxaca, octubre de 2011. Manuscrito.

Briones, Claudia. “La apuesta en el valor de la diversidad cultural: implicancias y efectos”. Revista educación y pedagogía, Vol. XIX, número 48, mayo agosto 2007.

De Wolf y Sánchez. Informe sobre la situación de derechos Humanos en Oaxaca 2018-2023, diciembre 2023.

Diario Oficial de la Federación (DOF) Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 10/06/2011.

Diario Oficial de la Federación. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Reforma publicada 18-11-2022. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Díaz Casas, María Camila, “Esclavitud, ciudadanía y nación: representaciones sobre afrodescendientes en el México decimonónico, 1810-1850”, Tesis de Maestría en Historia y Etnohistoria, INAH, 2012.

Díaz Casas, María Camila, & Velazquez, María Elisa (2017). “Estudios afromexicanos: una revisión historiográfica y antropológica”. Tabula rasa, (27), 221-248. https://doi.org/10.25058/20112742.450 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.450

El Sur, periódico de Guerrero, 7 de diciembre de 2011. Disponible en: https://suracapulco.mx/impreso/2/una-simulacion-los-foros-de-la-cdi-acusa-dirigente-y-anuncia-reuniones-alternas/

“Estudio especial de la CNDH sobre la situación de la Población Afrodescendiente de México a través de la Encuesta Intercensal 2015”, Programa Asuntos Indígenas y Afrodescendientes en Reclusión. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Informes/Especiales/Estudio_2016_001.pdf

Hall, Stuart. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar-Ecuador, Popayán, Colombia, p.294.

Hernández, Sieder y Sierra, “Introducción” en Justicias indígenas y Estado. Violencias contemporáneas, Flacso. Ciesas, México, 2013.

Hoffman, Odile. “Lo afro”, el necesario equilibrio entre singularidad y banalidad. Desacatos, Ciesas, 2017, n.53.

Hoffmann, Odile. “Negros y afromestizos en México: viejas y nuevas lecturas de un mundo olvidado”, en Revista Mexicana de Sociología, 2006, año 68, núm. 1, enero-marzo, pp. 103-135.

Hoffmann Odile y Lara Gloria (2012). “Reivindicación afromexicana: formas de organización de la movilización negra en México”, en María José Becerra, Diego Buffa, Hamurabi Noufouri y Mario Ayala. Las poblaciones afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Pasado, presente y perspectivas desde el siglo XXI. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de Córdoba, el Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad | CIECS (CONICET-UNC) y la Cátedra UNESCO sobre Diversidad Cultural (Argentina), Córdoba, Argentina.

Hoffmann, Odile. “Les rythmes de l’altérité au Mexique (XVIIIe-XXIe siècles) “, Revue européenne des migrations internationales, vol. 27 - n°1, 2011, 26-27. https://doi.org/10.4000/remi.5279 DOI: https://doi.org/10.4000/remi.5279

Hooker, Juliet, “Las luchas por los derechos colectivas de los afrodescendientes en América Latina”. En Política e identidad: Afrodescendientes en México y América Central. INAH, UNAM, CEMCA, 2010, 47.

Informe de Consulta para la identificación de comunidades afrodescendientes en México, CDI, 2012, p. 31.

Juárez, Huet y Christian Rinaudo. Expresiones “afro: circulaciones y relocalizaciones”, Desacatos 53, Ciesas, enero-abril, 2017, 8-19.

La reforma constitucional sobre derechos humanos. Una guía conceptual. Primera edición México Senado de la República, 2014, México.

Lara, Gloria “La estructuración de una corriente etnopolítica en la Costa Chica, México en Odile Hoffmann, Política e identidad. Afrodescendientes en México y Centroamérica, CNCA, INAH, CEMCA, UNAM, IRD. 2010.

Lara, Gloria. “Las organizaciones afromexicanas: recursos, cambios y regulación institucional en los albores del siglo XXI”, Cuadernos de Antropología, 2020, Vol. 30 (2), p. 1-26.

Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2003.

Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2003.

López Chávez, América Nicte-Ha. 2018. La movilización etnopolítica afromexicana de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca: logros, limitaciones y desafíos, Perfiles Latinoamericanos, 2018, Vol. 26, Núm. 52. https://doi.org/10.18504/pl2652-010-2018 DOI: https://doi.org/10.18504/pl2652-010-2018

Mosquera-Vallejo, Yilver. Escala geográfica: visibilidades e invisibilidades en procesos culturales afrodescendientes (suroccidente de Colombia). Revista CS, 2020, 30, 260. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i30.3330

Ortega, Berenice. “La APPO y el proceso de democratización en Oaxaca: cambios, retos y continuidades”. Polis, México, v. 12, n. 1, p. 11-44, jun. 2016.

Periódico oficial. Gobierno del Estado de Oaxaca, Decreto núm. 2003. Mediante el cual se reforman los artículos 16 y 25 apartado a fracción II y se adiciona un segundo párrafo al artículo 1 de la Constitución política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. 30 agosto de 2013.

Plan de Trabajo de México en torno al Decenio internacional de los afrodescendientes, Conapred-Segob, 13 de marzo de 2015.

Recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de Naciones Unidas. Informe periódico 2012.

Recomendaciones generales 32 y 34 aprobada por el Comité Discriminación Racial contra afrodescendientes el 3 de octubre de 2011.

Regino Montes, Adolfo. “La autonomía: una forma concreta de ejercicio del derecho a la libre determinación y sus alcances”, Red Nacional de Estudios Interculturales, Ponencia de Servicios del Pueblo Mixe, A.C., presentada en el Foro Indígena Nacional celebrado en San Cristóbal de las Casas., 2011.

Resolución 64/169. Año Internacional de los Afrodescendientes. Asamblea General, Naciones Unidas (ONU). Palabras de Navi Pillay, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

Restrepo, Eduardo, Teorías contemporáneas de la etnicidad Stuart Hall y Michel Foucault, Editorial Universidad del Cauca, Colombia, 2004, 36.

Sáenz Adriana, “Permiso para violentar, las nociones sobre los géneros” en Miradas diversas. La violencia de género desde las humanidades, Silla Vacía, UMSNH, UAT, México, 2022, 69-70.

Segato, Rita, Nación y sus otros. Prometeo, Argentina, 2007.

Sierra, Teresa, Hernández, Aida y Rachel Sieder, “Introducción” en Justicias indígenas y Estado. Violencias contemporáneas, Flacso-Ciesas, 2013, 20.

Varela, Itza, Tiempo de diablos: usos del pasado y la cultura en el proceso de construcción étnica de los pueblos afromexicanos”, Tesis de doctorado, UAM Xochimilco, 2017.

Velázquez, M. E., & Iturralde, G. “Afromexicanos: reflexiones sobre las dinámicas del reconocimiento”. Anales De Antropología, 2016, 50(2), 236. https://doi.org/10.1016/j.antro.2016.05.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.antro.2016.05.002

Yúdice, Georges, El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona, Gedisa, 2002, 46.

Descargas

Publicado

2024-11-28

Cómo citar

Lara Millán, G. (2024). Una mirada retrospectiva: Escalas y articulaciones en torno a la visibilización de las poblaciones contemporáneas afromexicanas . Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, (21), 1–42. https://doi.org/10.46661/americania.10560

Número

Sección

Artículos