"Maldita sea la alma de Napoleón".
Indicios de instrumentalización punitiva en delaciones contra supuestos bonapartistas en el Septentrión novohispano
DOI:
https://doi.org/10.46661/americania.10949Palabras clave:
bonapartismo, infidencias, septentrión novohispano, historia de la justicia y el delito, independencia de MéxicoResumen
Este estudio gira en torno a la instrumentalización de un proceso judicial para inculpar a una serie de individuos en unos reales mineros del norte de Nueva España sobre su supuesto apoyo al enemigo en la guerra contra Francia durante el año 1809. La investigación de la causa mostró que tales acusaciones eran falsas y se insertaban dentro de dinámicas de enfrentamiento precedentes, de carácter local, entre delatores y delatados. Por tanto, pueden valorarse algunos aspectos relativos a la utilización de informaciones falsas, inspiradas en una cultura política propia del momento, y el recurso a las autoridades para atajar conflictos entre particulares, así como la constitución de perfiles disruptivos del orden durante los años de la crisis de la Monarquía española.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Pablo de Olavide
- Editorial
- Universidad Pablo de Olavide
Citas
Aguirre, Carlos y Salvatore, Ricardo D., "Escribir la historia del derecho, del delito y el castigo en América Latina", Revista Historia y Justicia, Santiago de Chile, 8, 2017, 224-252.
https://doi.org/10.4000/rhj.923
Alberro, Solange, Del gachupín al criollo. O de cómo los españoles de México dejaron de serlo, México, El Colegio de México, 2011.
Anna, Timothy E., La caída del gobierno español en la Ciudad de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.
Artola, Miguel, 1808: la Revolución española, Madrid, Alianza, 2008.
Ávila, Alfredo, "Nueva España, 1808-1809", en Breña, Roberto ed., En el umbral de las revoluciones hispánicas: el bienio 1808-1810, México / Madrid, El Colegio de México / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010, 129-148.
Ávila, Alfredo y Torres Puga, Gabriel, "Retóricas de la xenofobia: franceses y gachupines en el discurso político y religioso de Nueva España (1760-1821)", 20/10. Memoria de las revoluciones en México, México, 2, 2008, 27-43.
Barriera, Darío G., Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2019.
Bertrand, Michel, "La fuente judicial y el campo social: reflexiones sobre un uso antiguo y renovado", en Machuca, Laura, Merino, Daniela y Sánchez, Evelyn eds., Justicia, infrajusticia y sociedad en México. Siglos XVIII a XX, Madrid, Casa de Velázquez, 2023, 13-25.
https://doi.org/10.4000/books.cvz.44776
Candioti, Magdalena, "Apuntes sobre la historiografía del delito y el castigo en América Latina", Urvio, Quito, 7, 2009, 25-37.
Chust, Manuel ed., 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano, México, El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica / Fideicomiso Historia de las Américas, 2007.
Del Castillo, Andrés, "Acapulco, presidio de infidentes, 1810-1821", en Ibarra, Ana Carolina coord., La independencia en el sur de México, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2004, 153-192.
Foucault, Michel, "Los anormales", en Foucault, Michel, La vida de los hombres infames, La Plata, Editorial Altamira, 2006, 61-65.
Guedea, Virginia, "Criollos y peninsulares en 1808. Dos puntos de vista sobre lo español", tesis de licenciatura, Universidad Iberoamericana, 1964.
Guerra, François-Xavier, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Flores Carreño, Iliria Olimpia, Vida cotidiana y violencia durante la guerra de la independencia. Guanajuato y Michoacán, 1800-1830, León, Forum Cultural Guanajuato, 2018.
Hamill, Hugh M., The Hidalgo Revolt. Prelude to Mexican Independence, Gainesville, University of Florida Press, 1966.
Hernández Embid, Leonor, "Los medios de control social en la España de la independencia: el Tribunal de Seguridad Pública del régimen patriota y las Juntas Criminales bonapartistars", en Conflictos y sociedad civil en la España napoleónica, Jaén, Universidad de Jaén, 2004, 77-117.
Ibarra, Ana Carolina, "Introducción", en Ibarra, Ana Carolina coord., La independencia en el Septentrión de la Nueva España. Provincias Internas e intendencias norteñas, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2010, 9-32.
Landavazo, Marco Antonio, "Para una historia social de la violencia insurgente: el odio al gachupín", Historia mexicana, México, 233, 2009, 195-225.
Landavazo, Marco Antonio, Nacionalismo y violencia en la Independencia de México, Toluca, Fondo Editorial Estado de México, 2012.
Landavazo, Marco Antonio, "El fantasma de la infidencia. Expresiones antimonárquicas en Nueva España en vísperas de la independencia", Tzintzun, Morelia, 62, 2015, 44-68.
Lempérière, Annick, Entre Dios y el rey: la república. La ciudad de México de los siglos XVI al XIX, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2013.
Mejía Chávez, Carlos Gustavo, ""¡Viva Napoleón / muera Bonaparte!". Propaganda y opinión pública en torno al gran corso (Nueva España, 1798-1810)", tesis de doctorado, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, 2020.
Merino, Daniela y Machuca, Laura, "Introducción", en Machuca, Laura, Merino, Daniela y Sánchez, Evelyn eds., Justicia, infrajusticia y sociedad en México. Siglos XVIII a XX, Madrid, Casa de Velázquez, 2023, 1-10.
https://doi.org/10.4000/books.cvz.44756
Navarro García, Luis, Umbral de la independencia. El golpe fidelista de México en 1808, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2009.
Ortelli, Sara, "Enemigos internos y súbditos desleales: la infidencia en Nueva Vizcaya en tiempos de los Borbones", Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, 61:2, 2004, 469-487.
https://doi.org/10.3989/aeamer.2004.v61.i2.129
Pani, Erika, "De los delitos contra la la ecsistencia del Estado: la transformación del delito político", en Rojas, Beatriz coord., Procesos constitucionales mexicanos: la Constitución de 1824 y la antigua constitución, México, Instituto Mora, 2017, 396-416.
Pino Abad, Miguel, "Las causas contra los "malos españoles" en la legislación gaditana", Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Valparaíso, 43, 2021, 383-410.
https://doi.org/10.4067/S0716-54552021000100383
Ramos, Frances L., ""Un puñal, un tóxico que quita la vida de toda una monarquía": ceremonias públicas, sermones panegíricos y el discurso antiinglés en la víspera de Utrecht", en Escamilla González, Iván, Souto Mantecón, Matilde y Pinzón Ríos, Guadalupe coords., Reminiscencias imperiales. América y el Tratado de Utrecht de 1713, México, Instituto Mora / Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2015, 119-145.
Rodríguez O., Jaime E., La independencia de la América española, 2ª ed., México, El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica / Fideicomiso Historia de las Américas, 2005.
Rodríguez O., Jaime E., Nosotros somos ahora los verdaderos españoles. La transición de la Nueva España de un reino de la Monarquía española a la República Federal mexicana, 1808-1824, 2 vols., México / Zamora, Instituto Mora / El Colegio de Michoacán, 2009.
Rojas, Rafael, La escritura de la independencia. El surgimiento de la opinión pública en México, México, Taurus / CIDE, 2003.
Trujillo Bretón, Jorge Alberto, "Por una historia socio-cultural del delito", Takwá, Guadalajara, 11-12, 2007, 11-30.
Van Young, Eric, "El enigma de los reyes: mesianismo y revuelta popular en México, 1800-1815", en Van Young, Eric, La crisis del orden colonial: estructura agraria y rebeliones populares de la Nueva España, 1750-1821, México, Alianza, 1992, 399-427.
Van Young, Eric, La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
Zamora, Romina, "Jurisdicción económica, policía económica, economía política. La función de policía y las justicias menores en el virreinato del Río de la Plata", en Barriera, Darío G. dir., Justicias situadas. Entre el Virreinato rioplatense y la República argentina (1776-1864), La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2017, 47-71.

Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-01-22 (3)
- 2025-01-16 (2)
- 2025-01-06 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Francisco Miguel Martín Blázquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
En cualquier caso, los autores conservan todos los derechos sobre los textos publicados.