La Construcción del Palacio Arzobispal de la Nueva Guatemala (1784-1805)
Palabras clave:
Antonio Bernasconi, Arquitectura del poder, Arquitectura y construcción colonial, Guatemala, Neoclásico, Nueva Guatemala de la Asunción, Palacio ArzobispalResumen
Este artículo aborda la evolución arquitectónica y constructiva del Palacio Arzobispal de la Nueva Guatemala de la Asunción, a finales del siglo XVIII, al final del periodo colonial. En él se propone revisar cuál fue la propuesta arquitectónica obtenida por las autoridades y los planificadores de la nueva ciudad. Mediante planos se pueden apreciar las pautas de diseño que tuvieron los arquitectos y constructores como Antonio Bernasconi, para proponer un edificio importante dentro del perfil urbano, partiendo del estudio de fuentes primarias y secundarias, y siguiendo el método histórico. Se ha puesto en evidencia el papel que este edificio jugaba dentro de la jerarquía urbana y la distribución interna del mismo, en aras de ser un espacio para albergar sectores del poder clerical en el contexto colonial. Se concluye que este palacio era de suma importancia para centralizar las funciones del episcopado de Guatemala en aquel periodo.
This article examines the architectural evolution of the Archbishop’s Palace of Nueva Guatemala de la Asunción, the capital of the Kingdom of Guatemala founded in the late 18th century. It scrutinizes the proposals put forward for consideration by the authorities and planners of the new city. These plans reveal the design guidelines followed by architects and engineers, particularly Antonio Bernasconi. The sources show the prominence of the palace in the overall scheme of the city, with particular attention to its rôle as a centre of clerical power in the overall colonial context. The article emphasizes the palace’s key role in centralizing the functions of the episcopate of Guatemala towards the end of the colonial period.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
En cualquier caso, los autores conservan todos los derechos sobre los textos publicados.