Por las huellas del Yachaq. El proceso formativo de un etnomédico entre los amsta chullpa del Norte de Potosí, Bolivia (1979 - 2019)

Autores/as

  • Fortunato Laura Colque Universidad Pablo de Olavide

DOI:

https://doi.org/10.46661/americania.4913

Palabras clave:

Chullpa, Etnomedicina, Paqu, Jampiq, Yachaq

Resumen

El presente artículo es resultado de mi convivencia entre los amsta chullpa (chullpa de arriba) de la Provincia Charcas, Potosí, Bolivia. Asimismo, forma parte de mi itinerario como discípulo por más de cuatro décadas de mis maestros chullpas. En la era de los incas, hombres del sol, los chullpas pasaron a ser considerados hombres del pasado. Durante la conquista y la colonia, fueron llamados ñawpa runa, wari runa y gintil (gente de antaño). Durante este periodo los chullpas se embarcaron por las sendas de la invisibilidad. El tema que aborda este artículo es poco estudiado: pretendemos visibilizar la etnomedicina chullpa, la clasificación de sus practicantes, y el proceso de formación y preparación por etapas del nuevo yachaq (‘el que sabee’) entre los amsta chullpa del norte de Potosí.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fortunato Laura Colque, Universidad Pablo de Olavide

Fortunato Laura Colque es descendiente de etnomédicos chullpas y fue preparado desde su temprana edad por maestros chullpas y kallawayas. Obtuvo su formación mediante el sistema tradicional de enseñanza por un Maestro a un Discípulo. Hoy es Gran Maestro Etnomédico Yachaq y goza de reconocimiento regional y nacional. Doctorando en la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España). Actualmente guiado por los Maestros Juan Marchena y Tristán Platt, se dedica a la investigación de la etnomedicina entre los ayllus del norte de Potosí. Es también autor de más de 10 discos de música indígena en lenguas quechua y aymara.

Citas

Albó, X., “Nuevas pistas para la lengua machaj juyay de los kallawaya”, Revista andina. La Paz, 1989.

Albó, X., Preguntas a los historiadores desde los ritos andinos actuales, Cipca, La Paz, 2000.

Albó, Xavier. “Preguntas a los historiadores desde los ritos andinos actuales”, en JeanJacques Decoster (ed.), Incas e Indios Cristianos. Élites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales, IFEA, Lima, 2002.

Bastien, J., La montaña del cóndor: metáfora y ritual en un ayllu andino, Hisbol, La Paz, 1996.

Bertonio, L., De la lengua aymara, ILLA-A, La Paz, 1612.

CENAQ, Diccionario de la nación quechua, Cochabamba, 2014.

Fernández, G., Testimonio kallawaya, medicina y ritual en los andes de Bolivia, Abya Yala, Quito, 1997.

Fernández, G., Médicos y yatiris, salud e interculturalidad en el altiplano aymara, Ediciones gráficas, La Paz, 1999.

Fernández, G., Simbolismo ritual entre los aymaras: mesas y yatiris, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2002.

Fernández, G., Yatiris y ch’amakanis de laltiplano aymara, sueños, testimonios y practicas ceremoniales, Abya Yala, Quito, 2004.

Flores, P., El hombre que volvió a nacer: vida, saberes y reflexiones de un amawt’a de tiwuanaku, AOS/PADEM/COSUDE, La Paz, 2005.

Girault, L., Kallawaya curanderos itinerantes de los andes, Quipus, La Paz, 1987.

Girault, L., Kallawaya, el idioma secreto de los incas, La Paz, 1989.

Harris, O., “Los muertos y los diablos entre los laymis de Bolivia”, Chungará, Arica, 1983.

Kessel, J., La senda de los kallawayas, Cidsa, Puno, 1989.

Laime, T., Diccionario bilingüe quechua, La Paz, 2007.

Lozada Pereira, Blithz, Cosmovisión, historia y política en los Andes, CIMA Editores, La Paz, 2007.

Menéndez, E., Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas, Tlalpan, México, 2002.

Mendoza, F. y Patzi, F., Atlas de los ayllus del Norte de Potosí territorio de los antiguo charka, Edit. Rosales, Cochabamba, 1997.

Nielsen, A., Chullpas y sociedad en la historia prehispánica tardía del altiplano sur, Conicet, Buenos Aires, 2015.

Oblitas, E., Cultura callawaya, Los amigos del libro, La Paz, 1963.

Oblitas, E., Plantas medicinales en Bolivia, Los amigos del libro, La Paz, 1992.

Paredes, R., Voces del lago, primer compendio de tradiciones orales y saberes ancestrales, La Paz, 2018.

Platt, T., “The sound of light: emergent communication through Quechua shamanic dialogue”, en Rosaleen Howard–Malverde (ed.), Creating Context in Andean Cultures, Oxford Studies in Anthropological Linguistics, Oxford University Press, 1996.

Platt, T., “El sonido de la luz: comunicación emergente en un diálogo chamánico quechua”, en Thérèse Bouysse–Cassayne (ed.– comp.), Saberes y memorias en los Andes. Homenaje a Thierry Saignes, Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine – Institut Français d’Études Andines, Lima–Paris, 1997.

Platt, T., Bouysse-Cassagne, T., Harris O., Qaraqara – Charka. Mallku, Inka y Rey en la Provincia de Charcas, Plural Editores, La Paz, 2010 [1st ed. 2006].

Pueblo Continente, revista de la Universidad Antenor Orrego, Vol. 23, Trujillo, 2012.

Ranaboldo, C., Los campesinos herbolarios Kallawayas, Sempas, La Paz, 1986.

Rösing, I., Introducción al mundo callawaya, Los amigos del libro, La Paz, 1990.

Rösing, I., Las almas nuevas del mundo callawaya, Los amigos del libro, La Paz, 1991.

Rösing, I., La mesa blanca callawaya una introducción, Los amigos del libro, La Paz, 1992.

Rösing, I., La mesa blanca callawaya variaciones locales y curación del susto, Los amigos del libro, La Paz, 1993.

Rösing, I., Diálogos con divinidades de cerros, rayos, manantiales y lagos: oraciones blancas kallawayas, Los amigos del libro, La Paz, 1995a.

Rösing, I., La mesa blanca callawaya contribución al análisis observaciones intraculturales y transculturales, Los amigos del libro, La Paz, 1995b.

Rösing, I., Rituales para llamar la lluvia, Los amigos del libro, La Paz, 1996.

Salcedo, M., Un herbolario de ch’ajaya devela sus secretos, Sempas, La Paz, 1986.

Sendon, P., “Los límites de la humanidad. El mito de los ch’ullpa en Marcapata (Quispicanchi), Perú”, Journal de la société des américanistes, Tomo 96, N° 2, 2010.

Stobart, H., Wak’as, diablos y muertos: alteridades significantes en el mundo andino, IFEA, Jujuy, 2014.

UNESCO, Tejiendo los saberes kallawaya, Quito, 2017.

Van den Berg, H., Diccionario religioso aymara, CETA-IDEA, Iquitos, 1985.

Wachtel, N., El regreso de los antepasados, Fondo de cultura económica, México, 2001.

Yampara, S., “Cosmovivencia andina. Vivir y convivir en armonía integral – suma qamaña”, Revista de estudios bolivianos, Vol. 18, 2011.

Yujra, C., Laq’a achachilanakan tayka amuyt’awinakapa, los grandes pensamietos de nuestros antepasados, C&C Editores, La Paz, 2005.

Yujra, C., ¿Quiénes son los sabios y sabias ancestrales? amawt’an lurawinakapa, C&C Editores, La Paz, 2012.

Zabó, P., Diccionario de antropología boliviana, Kipus, Cochabamba, 2008.

Zuidema, T., “Un viaje a Dios en la comunidad de Warkaya”, Wamani II, Nº 1, Ayacucho, 1967.

Descargas

Publicado

2020-05-21

Cómo citar

Laura Colque, F. (2020). Por las huellas del Yachaq. El proceso formativo de un etnomédico entre los amsta chullpa del Norte de Potosí, Bolivia (1979 - 2019). Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, (10), 202–242. https://doi.org/10.46661/americania.4913

Número

Sección

Artículos