Fronteras coloniales y relaciones interétnicas en el Golfo de Paria, siglos XVI-XVIII
DOI:
https://doi.org/10.46661/americania.6131Palabras clave:
Fronteras, Indígenas, Colonización, Sistemas InterétnicosResumen
A diferencia del resto de los territorios de América, la conquista de los pueblos indígenas del Oriente de Venezuela fue sumamente tardía. Esto fue especialmente patente en la frontera de Paria, donde se presentó el contraste de haber sido la primera región en tener contacto con los europeos en 1498 y donde la colonización no fue posible hasta finales del siglo XVIII. Tal peculiaridad se debió principalmente a las estrategias de resistencia de sus habitantes, de una manera coherente con sus formas de organización sociopolítica. Tales organizaciones estuvieron integradas en sistemas interétnicos de una gran complejidad étnica y cultural que, además, trascendieron el alcance perceptivo de los europeos. En este trabajo se presenta una reconstrucción diacrónica de las transformaciones de las fronteras coloniales en la región de Paria. El énfasis se ubica sobre las relaciones políticas alrededor del control del territorio. El rango temporal abarca desde el siglo XVI hasta el XVIII, con énfasis en los momentos coyunturales del proceso de colonización de la región de Paria.
Palabras claves: Fronteras, indígenas, colonización, sistemas interétnicos.
Descargas
Citas
Abad, Iñigo, Viage a la Provincia de Cumaná, Descripción de todos sus pueblos y relación de su estado y consistencia en el año de 1773, Banco de Ahorro y Préstamo, Madrid, (1773), 1974.
Acosta Saignes, Miguel, Estudios de etnología antigua de Venezuela, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1961.
Aguado, Pedro, Historia de Venezuela, Tomo I, Editorial Maestre, Madrid, (1581), 1950
Alexiades, Miguel (ed.), Mobility and Migration in Indigenous Amazonia, Berghahm Books, Londres, 2009.
Amodio, Emanuele. “Relaciones Interétnicas en el Caribe Indígena. Una reconstrucción a partir de los primeros testimonios europeos”, Revista de Indias, 51, no. 193, 1991.
Amodio, Emanuele, “Los caníbales mutantes: Etapas de la transformación étnica de los Caribes durante la época colonial”, Boletín americanista, 49, 1999, 9-29.
Arellano Moreno, Antonio (Comp.), Relaciones Geográficas de Venezuela, Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1964.
Arvelo Jiménez, Nelly; Filadelfo Morales y Horacio Biord, “Repensando la historia del Orinoco”, Revista de Antropología, vol. 5, 1989, 155-174.
Ayala-Lafeé, Cecilia, “La etnohistoria pre-hispánica Guaiquerí”, Antropológica, nº 82, 1994-1996, 53-54.
Ayala-Lafeé, Cecilia y Wilbert, Werner, Hijas de la Luna. Enculturación femenina entre los Warao, Fundación La Salle de Ciencias Naturales/Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, 2001.
Badillo, Jalil Sued. “Guadalupe: ¿Caribe o Taina? La isla de Guadalupe y su cuestionable identidad caribe en la epoca pre-Colombina: una revision etnohistorica y arqueologica preliminar”, Caribbean Studies, 2007, 37-85.
Biord Castillo, Horacio, “Inserción colonial temprana y transfiguración étnica: Los aborígenes de la región Centro-Norte de Venezuela (1560-1625)”, Tiempo y Espacio, 26, 66, 2016, 191-216.
Biord, Horacio, “El contexto multilingüe del sistema de interdependencia regional del Orinoco”, Antropológica, 63-64, 1985, 83-101.
Boomert, Arie, Trinidad, Tobago, and the Lower Orinoco interaction sphere: an archaeological/ethnohistorical study, Universidad de Leiden, 2000.
Sanoja, Mario y Vargas Arenas, Iraida, Antiguas formaciones y modos de producción venezolanos: notas para el estudio de los procesos de integración de la sociedad venezolana 12.000 AC-1.900 DC, Monte Ávila Editores, 1974.
Brizuela, Pedro, “Informe de Don Pedro de Brizuela Gobernador de Cumaná, sobre la Provincia de Nueva Barcelona, Cumaná, 08 de septiembre de 1655”, Armas Chitty, J. A., San Miguel del Batey (Poblamiento del siglo XVII), Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1980.
Butt-Colson, Audrey, “Inter-tribal trade in the Guiana Highlands”, Antropológica, nº 34, 1973, 5-70.
Butt-Colson, Audrey, “The spatial component in the political structure of the Carib speakers of the Guiana Highlands: Kapon and Pemon”, Antropológica, nº 59-62, 1983-1984, 73-124.
Carrocera, Buenaventura, Misión de los Capuchinos en Cumaná, 3 vols., Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1968.
Carrocera, Buenaventura, Misión de los Capuchinos en Guayana, Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1979.
Castillo, Horacio Biord, “Sistemas interétnicos regionales: el Orinoco y la costa noreste de la actual Venezuela en los siglos XVI, XVII y XVIII”, Diálogos Culturales 2, 2006, 85-120.
Caulín, Antonio, Historia de la Nueva Andalucía, II Tomos, Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1966.
Checo, José Chez, “El sistema de encomiendas en Santo Domingo durante el siglo XVI”, Clio. Órgano de la Academia Dominicana de la Historia, 165, 2003, 59-86.
Civrieux, Marc, Los Caribes y la conquista de la Guayana española, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1970.
Civrieux, Marc, Los Chaima del Guácharo, Banco Central de Venezuela, Caracas, 1998.
Coppens, Walter, “Las relaciones comerciales de los Yekuana del Caura-Paragua”, Antropológica, nº 30, 1971, 28-59.
Dreyfus, Simone “Historical and political anthropological inter-connections: the multilinguistic indigenous polity of the ‘Carib’ Islands and Mainland Coast from the 16th to the 18th century”, Antropológica, nº 59-62, 1983-1984, 39-56.
Durbin, Marshall, “A survey of the Carib language family”, South American Indian languages: retrospect and prospect, 1985, 325-371.
Gassón, Rafael, “La evolución del intercambio a larga distancia en el Nororiente de Suramérica: Bienes de intercambio y poder político en una perspectiva diacrónica”, en Carl Langebaek y Felipe Cardenas-Arroyo (eds.), Caciques, intercambio y poder: interacción regional en el área intermedia de las Américas, Universidad de los Andes, Bogotá, 1996.
Gassón, Rafael, “Quiripas and mostacillas: the evolution of shell beads as a medium of exchange in Northern South America”, Ethnohistory, v. 47, nº 3-4, 2000, 581-610.
Gassón, Rafael, “Orinoquia: The Archaeology of the Orinoco River Basin”, Journal of World Prehistory, vol. 16, nº 3, 2002, 237-311.
Gassón, Rafael, “Ceremonial feasting in the Colombian and Venezuelan Llanos. Some remarks on its sociopolitical and historical significance”, en Neil Whitehead (ed.), Histories and Historicities in Amazonia, University of Nebraska Press, Lincoln/London, 2002, 179-201.
Gómez Parente, Odilio, Labor Franciscana en Venezuela. Vol. 1, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1979.
Heinen, Heinz Dieter, “Los Warao”, en Jaques Lizot (ed.), Los Aborígenes de Venezuela. Etnología contemporánea. Tomo III, Fundación La Salle de Ciencias Naturales-Instituto Caribe de Sociología y Antropología, Caracas, 1988.
Heinen, Heinz Dieter, “The early colonization of the Lower Orinoco and its impact on present day indigenous peoples”, Antropológica, Nº 78, 1992, 51-77.
Heinen, Heinz Dieter y Alvaro García Castro, “The multiethnic network of the Lower Orinoco in Early Colonial Times”, Ethnohistory, nº 47, v. 3-4, 2000, 561-579.
Hornborg, Alf, “Ethnogenesis, regional integration, and ecology in prehistoric Amazonia: toward a system perspective”, Current Anthropology, 46, no. 4, 2005, 589-620.
Humbert, Jules, Los orígenes venezolanos (ensayo sobre la colonización española en Venezuela), Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1976.
Jiménez, Morella, La esclavitud indígena en Venezuela (siglo XVI), Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1986.
Langebaek, Carl y Felipe Cardenas-Arroyo (eds.), Caciques, intercambio y poder: interacción regional en el área intermedia de las Américas, Universidad de los Andes, Bogotá, 1996.
Mansutti, Alexander, “Hierro, barro cocido, curare y cerbatanas. El comercio intra e interétnico entre los Uwotjuja”, Antropológica, nº 65, 1986, 3-75.
Morales Méndez, Filadelfo, Los hombres del onoto y la macana, Fondo Editorial Tropykos, Caracas, 1990.
Morey, Robert y Nancy Morey, “Relaciones comerciales en el pasado en los llanos de Colombia y Venezuela”, Montalbán, nº 4, 1975, 533-565.
Ojer, Pablo, La formación del Oriente venezolano, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1966.
Oviedo y Baños, José, Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela, Biblioteca Ayacucho, Caracas, (1730) 1992.
Pelleprat, Pierre, Relatos de las misiones de los padres de la Compañía de Jesús en las islas y Tierra Firme de la América meridional, Academia Nacional de la Historia, Caracas, (1655) 1965.
Prato-Perelli, Antoinette da, “Ocupación y repartición de tierras indígenas en Nueva Andalucía. Siglos XVI-XVII”, Montalbán, nº 17,1986, 427-463.
Prato-Perelli, Antoinette da, Las encomiendas de Nueva Andalucía en el siglo XVII. IV tomos, Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1990.
Ríonegro, Froilán, Relaciones de las misiones de los padres capuchinos en las antiguas provincias españolas, hoy República de Venezuela, 1650-1817. Documentos inéditos, vol.1., Sevilla, 1918.
Ríonegro, Froilán, Relaciones históricas de las misiones de padres capuchinos de Venezuela. Siglos XVII y XVIII, Liberia General de Victoriano Suarez, Madrid, 1928.
Rolph Trouillot, Michel “The Caribbean region: an open frontier in anthropological theory”, Annual Review of Anthropology, nº 21, 1992.
Ruiz Blanco, Matías, Conversión de Píritu y Tratado Histórico, Academia Nacional de la Historia, Caracas, (1690) 1965.
Sahlins, Marshall, Islas de Historia. La muerte del Capitán Cook. Metáfora, Antropología e Historia, Gedisa, Barcelona, 1997.
Salas, Julio Cesar, Los Indios Caribes. Estudio sobre el origen del mito de la antropofagia, Talleres Gráficos ‘Lux’, Barcelona, 1921.
Simón, Pedro, Noticias Historiales de Venezuela, Biblioteca Ayacucho, Caracas, (1623) 1992.
Thomas, David, “The indigenous trade system of Southeast Estado Bolívar, Venezuela”, Antropológica, nº 33, 1973, 3-37.
Tiapa, Francisco, “Las relaciones interétnicas entre los Warao de la frontera Noroccidental del Delta del Orinoco durante la época colonial”, Trocadero. Revista de Historia Moderna y Contemporánea, nº 19, 2007, 215-228.
Tiapa, Francisco, “Los conflictos de cacicazgo entre los Chaima de San Félix Cantalicio de Ropopán durante el siglo XVIII”, Boletín Antropológico, nº 69, 2007, 83-113.
Tiapa, Francisco, “Los sistemas interétnicos del Oriente de Venezuela y el Bajo Orinoco durante la época colonial (1498-1810)”, en Lino Meneses, Gladys Gordones y Jaqueline Clarac (eds.), Lecturas antropológicas de Venezuela, Centro de Investigaciones Etnológicas-Museo Arqueológico, Universidad de los Andes, Mérida, 2007, 231-238.
Tiapa, Francisco, “Los usos políticos del agua en la frontera indígena de Píritu durante la época colonial”, Gazeta de Antropología, nº 23, texto 23-17, 2007.
Tiapa, Francisco, “Resistencia indígena e identidades fronterizas en la colonización del Oriente de Venezuela, siglos XVI-XVIII”, Antropológica, nº 109, 2008, 69-112.
Valcárcel Rojas, Roberto, “Interacción colonial en un pueblo encomendados: El Chorro de Maita, Cuba”, Tesis de Doctorado, Leiden University, Leiden, 2012.
Herrera Malatesta, E. N., Una isla, dos mundos: estudio arqueológico sobre el paisaje indígena de Haytí y su transformación al paisaje colonial de La Española (1200-1550), Leiden University, 2018.
Ferguson, Brian, y Neil L. Whitehead, War in the tribal zone. Expanding States and Indigenous warfare, School of American Research Press, Santa Fe, New Mexico,1992.
Whitehead, Neil, Lords of the tiger spirit. A History of the Caribs in Colonial Venezuela and Guyana. 1498-1820, Royal Institute of Linguistics and Anthropology, Caribbean Studies Series, Dordhrecht/Leiden, 1988.
Whitehead, Neil, Michael J. Heckenberger y George Simon, “Materializing the Past among the Lokono (Arawak) of the Berbice River, Guyana”, Antropológica, tomo LIV, nº 114, 2010, 87-127.
Zavala, Silvio A., La Encomienda Indiana, Trimestre económico, 2(8), 1935, 423–451.
Zent, Stanford, “The political ecology of ethnic frontiers and relations among the Piaroa of the middle Orinoco”, en Alexiades, Miguel (ed.), Mobility and Migration in Indigenous Amazonia, Berghahm Books, Londres, 2009, 167-194.
Zent, Stanford, Historical and ethnographic ecology of the Upper Cuao River Wothiha: Clues for an Interpretation of Native Guianese Social Organization, Universidad de Columbia, Nueva York, 1992.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Francisco Tiapa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
En cualquier caso, los autores conservan todos los derechos sobre los textos publicados.