Bolívar, San Martín y “el pobre” Mitre:
El debate entre Rufino Blanco Fombona e intelectuales argentinos en la revista Hispania durante 1913
DOI:
https://doi.org/10.46661/americania.6518Palabras clave:
Blanco Fombona, Intelectuales argentinos, Bolívar, San MartínResumen
Este artículo tiene como objetivo reconstruir y examinar los contenidos y propósitos que caracterizaron las intervenciones del escritor venezolano Rufino Blanco Fombona y de diversos intelectuales argentinos a lo largo del debate surgido en la revista Hispania entre abril y noviembre de 1913, prestando especial atención a su dimensión textual y a las circunstancias históricas en que se produjo el mismo. En última instancia, se analizan las tensiones suscitadas en torno a las interpretaciones que aquellos actores trazaron sobre Bolívar, San Martín y la revolución de independencia, relacionándolas, a su vez, con los empeños de los primeros por consagrar determinados imaginarios nacionales y continentales, así como por contribuir a la realización o confirmación de ciertos proyectos político-ideológicos.
Descargas
Citas
Amorebieta y Vera, María L., "Sin Maipú no habríamos cantado a Ayacucho': usos y representaciones de San Martín en tiempos de consolidación del panteón nacional (1878-1930)", Revista Estudios del ISHIR, Rosario, 12, no.33, 2022a. https://doi.org/10.35305/eishir.v12i33.1330
Amorebieta y Vera, María L., "'Contra el 'exclusivismo argentino': los intelectuales venezolanos y sus esfuerzos por custodiar la vida y obra de Simón Bolívar (1910-1930)", EIAL. Interdisciplinary Studies of Latin American, Tel Aviv, 33, no.1, 2022b.
Bisso, Andrés, Historia de la Asociación de los Boys Scouts argentinos (1912-1945): el sendero cronológico, Teseo, La Plata, 2021. https://doi.org/10.55778/ts878826424
Blanco Fombona, Rufino, "Bolívar y el General San Martín", Hispania, 2, no. 16, 1913a, 541-546.
Blanco Fombona, Rufino, "Bolívar, San Martín, el pobre Mitre, la República Argentina y la América del Sur", Hispania, Londres, 2, no. 18, 1913b, 618-624.
Blanco Fombona, Rufino, "Bolívar, San Martín, el pobre Mitre, la República Argentina y la América del Sur", Hispania, Londres, 2, no. 21, 1913c, 735-741.
Blanco Fombona, Rufino, "Bolívar, San Martín, el pobre Mitre, la República Argentina y la América del Sur", Hispania, Londres, 2, no. 23, 1913d, 808-811.
Blanco Fombona, Rufino, La espada del Samurai, Mundo Latino, Madrid, 1924.
Blanco Fombona, Rufino, El pensamiento vivo de Bolívar, Losada, Buenos Aires, 1942.
Carrera Damas, Germán, "Simón Bolívar, el culto heroico y la nación", Hispanic American Historical Review, 63, no. 1, 1983, 107-145. https://doi.org/10.1215/00182168-63.1.107
Colmo, Alfredo, "Bolívar, San Martín, el pobre Mitre, la República Argentina y la América del Sur", Hispania, Londres, 2, no. 19, 1913a, 670-676.
Colmo, Alfredo, "Bolívar, San Martín, el pobre Mitre, la República Argentina y la América del Sur (conclusión)", Hispania, Londres, 2, no. 20, 1913b, 702-404.
Colmo, Alfredo, "Sobre dialéctica y cultura", Hispania, Londres, 2, no. 22, 1913c, 784-786.
Dávila, Luis R, "Centenario e inventario de los problemas venezolanos", Historia Mexicana, 60, no. 1, 2010, 243-299.
De Freitas, Leonor, Centenario del 19 de abril (1810-1910), Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Caracas, 2010.
Eujanian, Alejandro, El pasado en el péndulo de la política. Rosas, la provincia y la nación en el debate político de Buenos Aires, 1852-1861, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Bernal, 2015.
Funes, Patricia, Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Prometeo, Buenos Aires, 2006.
Greco de Álvarez, Andrea, "San Martín en el imaginario popular del siglo XIX", Revista de Historia Americana y Argentina, no. 47, 2012, 73-100.
González, Florencio C., "San Martín y Bolívar", Renacimiento, Buenos Aires, no. 1, 1913, 4-29.
Gustavino, Juan E., San Martín y Simón Bolívar: glorifobia y cochranismo póstumos, Juan L. Dasso & Cia. Editores, Buenos Aires, 1913.
Halperin Donghi, Tulio, Las tormentas del mundo en el Río de La Plata. Cómo pensaron su época los intelectuales del siglo XX, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2015.
Harwich, Nikita, "Un héroe para todas las causas: Bolívar en la historiografía", Iberoamericana, 3, no. 10, 2003, 7-22.
Ingenieros, José, La evolución sociológica Argentina. De la barbarie al imperialismo, Librería Menéndez, Buenos Aires, 1910.
Ingenieros, José, "Bolívar y San Martín", Hispania, Londres, 2, no. 22, 1913, 762-763.
Levillier, Roberto, "Carta del Sr. Roberto Levillier", Hispania, Londres, 2, no. 20, 1913, 705-706.
Ortemberg, Pablo, "Geopolítica de los monumentos: los próceres en los centenarios de Argentina, Chile y Perú (1910-1924)", Anuario de Estudios Americanos, 72, no. 1, 2015, 321-350. https://doi.org/10.3989/aeamer.2015.1.12
Ortemberg, Pablo, "Panamericanismo, hispanoamericanismo y nacionalismo en los festejos identitarios de América Latina, 1880-1920", Anuario IHES, 32, no. 1, 2017, 99-110.
Parker, Arturo, "San Martín, Mitre, la Argentina", Hispania, Londres, 2, no. 17, 1913, 590-592.
Pasolini, Ricardo, "Crítica erudita y exaltación antifascista. Acerca de la obra de José Ingenieros 'historiador'", Prismas. Revista de Historia Intelectual, 11, no. 1, 2007, 87-107.
Pino Iturrieta, Elías, El Divino Bolivar, Editorial Alfa, Caracas, 2006
Ramírez, G., "Carta del Sr. G. Ramírez", Hispania, 2, no. 18, 1913, 636.
Rausch, Jane M., "An Overlooked Contributor to a Unique Colombian Periodical. Enrique Pérez and the journal Hispania (1912-1916)", Historia Crítica, no. 68, 2018, 95-110. https://doi.org/10.7440/histcrit68.2018.05
Romero, José L., El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo XX, Fondo de Cultura Económica, México, 1965.
Rossi, Luis A., "José Ingenieros: el idealismo y la crisis del positivismo en la Argentina", Revista de ciencias sociales, no. 6, 1997, 67-83.
Zusman, Perla, "Panamericanismo y Nacionalismo en torno al viaje de Teodoro Roosevelt al norte de la Patagonia (1913)", XII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Laura Amorebieta y Vera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
En cualquier caso, los autores conservan todos los derechos sobre los textos publicados.