Las resistencias y negociaciones durante el 'general alzamiento' en el valle Calchaquí
Una aproximación desde las cartas del gobernador Albornoz y otras fuentes (1630-1637)
DOI:
https://doi.org/10.46661/americania.6583Palabras clave:
Resistencias, Negociaciones, General alzamiento, Valle Calchaquí, Cartas, Gobernador AlbornozResumen
Entre los siglos XVI y XVII los pueblos que habitaron los valles calchaquíes ofrecieron resistencia al avance español durante 130 años, período en el cual existieron diversas coyunturas de conflicto. Entre los años 1630-1643 se produjo el segundo alzamiento que coincidió, en parte, con la gestión del gobernador Don Felipe de Albornoz (1627-1637). En este trabajo se presenta una reconstrucción de distintos episodios durante dicho alzamiento para indagar en la dialéctica entre la expansión del orden colonial y las diversas respuestas de resistencias y negociaciones que ofrecieron los pueblos que habitaron la región. Para tal fin, nos proponemos analizar las cartas del gobernador Albornoz dirigidas al rey y al presidente de la Real Audiencia de Charcas, así como también otras fuentes localizadas en distintos repositorios que complementan la información.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Pablo de Olavide
- Editorial
- Universidad Pablo de Olavide
Citas
Boixadós, Roxana, "Rebeldes, soldados y cautivos. Etnografía de un episodio en la frontera de guerra del valle Calchaquí (1634)", en Rodríguez, L. (ed.), Resistencias, conflictos y negociaciones. El valle Calchaquí desde el período prehispánico hasta la actualidad, Prehistoria, Rosario, Santa Fe, 2011a, 93-121.
Boixadós, Roxana, "El fin de las guerras calchaquíes. La desnaturalización de la nación yocavil a La Rioja (1667)", Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Mendoza, 1, 2011b, 1-16. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.920
Boixadós, Roxana y Rodríguez, Lorena B., "Los desafíos de la interdisciplina. Los aportes de Ana María Lorandi al estudio de los valles Calchaquíes en los períodos prehispánico y colonial", Surandino Monográfico, 3, 2017, 67-82.
Bonfil Batalla, Guillermo, México profundo, una civilización negada, Grijalbo, México, 1990.
Castellanos, María Cecilia, "Las quebradas altas del valle Calchaquí como escenarios de resistencia indígena durante los siglos XVI-XVII: indicadores materiales y documentos como evidencias", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, nº. Extra 21, 2021, 1-20. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.84655
Ferrari Bisceglia, Natalia y Boixadós, Roxana, "Relatos de la guerra calchaquí. Las cartas al rey del gobernador Albornoz y otras fuentes en la relectura del proceso rebelde en la gobernación del Tucumán (1630-1637)", Mundos de Antes (en prensa), 2022.
Giudicelli, Christopher, "Dar con el jefe. Las autoridades indígenas y los registros coloniales (Tucumán y Nueva Vizcaya, siglos XVI y XVII)", Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, Buenos Aires, 1, 2018, 17-33.https://doi.org/10.34096/mace.v26i1.6201
González Navarro, Constanza, "La incorporación de los indios desnaturalizados del valle Calchaquí y de la región del Chaco a la jurisdicción de Córdoba del Tucumán. Una mirada desde la visita del oidor Antonio Martines Luxan de Vargas, 1692-1693", Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Anuario de Historia de América Latina, 46, 2009, 231-259.https://doi.org/10.7767/jbla.2009.46.1.231
Larrouy, Antonio, Documentos del Archivo de Indias para la Historia del Tucumán. Tomo I (1591-1700), L. J. Rosso y Cía., Impresores, Buenos Aires. 1923.
López de Albornoz, Cristina, "Las desnaturalizaciones calchaquíes y sus efectos en las poblaciones trasladadas al valle de Choromoros", Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, 47, 1990, 199-237. https://doi.org/10.3989/aeamer.1990.v47.i1.576
Lorandi, Ana María, "La resistencia a la conquista y las rebeliones diaguito-calchaquí en los siglos XVI y XVII", Cuadernos de Historia, Chile, 8, 1988, 99-122.
Lorandi, Ana María, "Los diaguitas y el Tawantinsuyu. Una hipótesis de conflicto", en: Dillehay, Tom D. y Netherly, Patricia J. (comps.), Las Fronteras del Estado Inca, Fundación Alexander Von Humboldt y ABYA-YALA, Quito, [1988] 1998, 198-216.
Lorandi, Ana María, De quimeras, rebeliones y utopías. La gesta del inca Pedro Bohorques, Pontificia Universidad católica del Perú, Lima, 1997.
Lorandi, Ana María, "Las rebeliones indígenas", en Tandeter, E. (coord.), Nueva Historia Argentina, Tomo 2, Sudamericana, Buenos Aires, 2000, 285-329.
Lorandi, Ana María y Boixados, Roxana, "Etnohistoria de los valles Calchaquíes, siglos XVI y XVII", Runa, 18, Buenos Aires, 1987-88, 263-419.
Lozano, Pedro, Historia de la conquista de las provincias del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. Tomo 2, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, [1745] 2010.
Montes, Aníbal, "El Gran Alzamiento Diaguita 1630-1643", Revista del Instituto de Antropología, Tomo I, Universidad Nacional del Litoral, Rosario, 1959, 83-159.
Montes, Aníbal, "Encomiendas de indios diaguitas documentados en el Archivo Histórico de Córdoba", Revista Instituto de Antropología, Tomo II, Córdoba, 1961, 7-29.
Palomeque, Silvia, "El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII", en Tandeter, Enrique (coord..), Nueva Historia Argentina, Tomo II: La sociedad colonial, Sudamericana, Buenos Aires, 2000, 87-143.
Piossek Prebisch, Teresa, La rebelión de Pedro Bohorquez, El inca del Tucumán (1656-1659), Juárez Editor, Buenos Aires, 1976.
Quiroga, Laura, "En sus huaycos y quebradas: formas materiales de la resistencia en las tierras de Malfín", Memoria americana, Buenos Aires, 2, 2010, 185-209.
Quiroga, Laura, "Al Abrigo de sus Huaycos: Narrar la geografía, habitar los espacios, interpretar las prácticas", en Albeck, María. E., Cremonte, B., y Ruiz, M. (eds.), Sociedades Precolombinas Surandinas. TANOA II, Universidad de Jujuy, 2011, 285-310.
Quiroga, Laura, "Paisajes de rebeldía: Reproducción, identidades y resistencia en la serranía de Londres (Gobernación del Tucumán) Siglos XVI y XVII", Revista de arqueología americana, 32, 2014, 151-175.
Quiroga, Laura, "Entramados rebeldes de puna y valles en el Tucumán (siglo XVII): Valle de Londres, provincia de los Diaguitas. Una perspectiva cartográfica", Estudios atacameños, Chile, 55, 2017, 203-218. https://doi.org/10.4067/S0718-10432017005000021
Quiroga, Laura, "La noche de las encomiendas: Condiciones y contingencias para el alzamiento general en la Gobernación del Tucumán (1629-1631)", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, París, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.4000/ nuevomundo.85128. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.85128
Quiroga, Laura, Hopkins Cardozo, M. N., y Alvarado, A. E, "Pulares: entre la guerra y la encomienda en las tierras altas del tucumán colonial, Virreinato del Peru (1577-1630)", Andes, 29, 2018, 1-27.
Rodriguez, Lorena, Después de las desnaturalizaciones. Transformaciones socioeconómicas y étnicas al sur del Valle Calchaquí. Santa María, fines del siglo XVII-fines del XVIII, Antropofagia, Buenos Aires, 2008.
Rodríguez Molas, Ricardo (comp.), Los sometidos de la conquista. Argentina, Bolivia, Paraguay, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1985.
Scott, James, Weapons of the Weak. Everyday forms of resistance, Courier Companies, Inc., Connecticut, EE.UU., 1985.
Scott, James, Los Dominados y el arte de la resistencia, Txalaparta, Tafalla, 2000.
Vargas Maturana, Jorge. A, "A propósito de la resistencia como propuesta del estudio histórico", Tiempo y Espacio, 28, Chile, 2012, 7-22.
Zelada Virginia, "Desnaturalizados Calchaquíes en Córdoba a fines del siglo XVII", Estudios del ISHiR, Rosario, Argentina, 12, 2015, 105-132.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 NATALIA SOLEDAD FERRARI BISCEGLIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
En cualquier caso, los autores conservan todos los derechos sobre los textos publicados.