Sobre la revista

Enfoque y alcance

Proceso de evaluación por pares

Política de acceso abierto

Política de preservación

Principios de ética, declaración sobre negligencia y política de detección de plagio

Protocolos de interoperabilidad - Servicios de Información

Prácticas editoriales en Igualdad de Género

 

Enfoque y alcance

a.- Línea Editorial. Razones y características de la revista

En los últimos años los trabajos de investigación sobre la historia de la contabilidad en España y otros países no anglosajones han aumentado considerablemente, convirtiéndose estos países en relevantes debido al número y calidad de las investigaciones realizadas en esta materia. Como en estos países se cuentan con pocas revistas doctrinales de contabilidad, existe dificultad para que muchos trabajos puedan ser publicados. De este modo, hay una pérdida para la comunidad de historiadores dados el escaso conocimiento y la falta de difusión que alcanzan buena parte de las investigaciones. Esta circunstancia resulta especialmente lamentable en la coyuntura universitaria actual, en la que la carrera profesional de los docentes universitarios depende en buena medida de la publicación de investigaciones en revistas de prestigio.

Por ello, y al objeto de facilitar el que los profesores universitarios de países no anglosajones que dedican su actividad investigadora a la Historia de la Contabilidad puedan encontrar una vía para el desarrollo de su carrera profesional y puedan promocionarse sin necesidad de abandonar sus preferencias temáticas de investigación, la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA tomó la iniciativa en 2004 de editar una revista de historia de la contabilidad capaz de publicar al menos una parte sustancial de los trabajos más importantes que se realicen en el futuro. Por ello, esta revista acepta manuscritos escritos en las lenguas europeas más importantes.

La edición de una revista convencional de historia de la contabilidad en soporte de papel no pareció adecuada en aquellos momentos, dado el todavía relativamente pequeño número de interesados en la disciplina. Téngase en cuenta que las revistas en papel tienen una tirada limitada, lo que eleva su coste extraordinariamente debido a los gastos de impresión fijos por lo que pareció que el único camino viable para editar una revista de esta disciplina era el de proceder a una edición electrónica. Como requisito imprescindible y condición sine qua non para que la revista pudiera cumplir sus objetivos fue su nacimiento desde el principio con el propósito y la ambición de constituir una publicación seria y rigurosa, dispuesta a cumplir los estándares académicos más severos y a acreditarse no sólo en los medios científicos contables españoles, sino también internacionales, al objeto de poder solicitar en un plazo medio su inclusión en las bases de datos más prestigiosas de publicaciones periódicas.

Para ello era y sigue siendo del todo punto imprescindible concebirla y diseñarla de modo que, desde su inicio, cumpliese determinadas condiciones, entre las cuales se encuentran principalmente las siguientes:

  1. La existencia de un sistema formal de evaluación anónima de los artículos sometidos a la revista para su publicación, desarrollado de forma rigurosa y sistemática, realizado por evaluadores externos con la publicación periódica de la lista de evaluadores. La existencia de este sistema es una garantía de la calidad de los artículos y de que las citas y sus referencias son correctas y completas.
  2. La puntualidad en la publicación de los números de la revista en los plazos señalados. Este es un requisito ineludible para que las revistas puedan ser incluidas en la base de datos ISI. La publicación regular de los números prueba la existencia de un fondo suficiente de artículos aceptados. Para medir adecuadamente la puntualidad de una revista el evaluador necesita contar por lo menos con los tres últimos números.
  3. Era necesario también que la revista cumpliera las normas editoriales internacionales. Estas normas se refieren a que el título de la revista informe debidamente de su contenido, a la existencia de unos títulos y resúmenes de los artículos publicados que describan suficientemente su contenido, incluyendo las palabras clave, a que se proporcione una información bibliográfica completa de todas las referencias citadas y a que se facilite una cabal información sobre el autor y su dirección.
  4. Asimismo es imprescindible que los artículos no escritos en inglés fueran acompañados de la traducción a este idioma de sus títulos, resúmenes, palabras clave e información sobre el autor(es).
  5. La presencia de investigadores de prestigio reconocido de dentro y de fuera del país en el Consejo de Redacción de la revista contribuye positivamente a realzar su reputación.
  6. Asimismo debía contribuir a prestigiar la revista la presencia de investigadores de fama reconocida entre los autores de artículos publicados.
  7. La publicación de artículos en inglés, además de en otros idiomas, aparte del idioma o idiomas del país donde se edita la revista es también un elemento positivo.
  8. Las revistas electrónicas están sujetas a las mismas reglas de evaluación y están siendo incluidas cada vez en mayor medida en las bases de datos internacionales. El Institute for Scientific Information incluyó en septiembre de 1994 la primera revista electrónica en su base de datos ISI.

Atendiendo a estos criterios, esta revista estableció desde el principio un sistema de evaluaciones anónimas, con al menos dos revisores, para evaluar cada uno de los artículos sometidos a la revista para su publicación. Asimismo, publica anualmente la lista de los revisores que han actuado durante el período.

La revista concede la máxima importancia a que sus números se cuelguen de su página web en la fecha prevista. Su periodicidad es de dos números al año, en junio y diciembre.

El título de la revista informa debidamente sobre la disciplina a la que se consagra. Asimismo, se cuida de que los títulos de los artículos informen también adecuadamente sobre su contenido. Todos ellos van precedidos de un resumen que describe el mismo suficientemente, así como de las correspondientes palabras clave y de una breve nota biográfica sobre el autor, con su dirección. Se comprueba asimismo que las referencias bibliográficas son correctas y completas.

Al objeto de alentar su lectura a nivel internacional, la revista tiene un doble subtítulo, en español con su traducción al inglés: “De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad (Spanish Journal of Accounting History)”. En cualquier caso, los resúmenes, las palabras clave y la nota biográfica del autor van también acompañados por su traducción inglesa.

Desde su comienzo, la revista ha estado abierta, no sólo a la publicación de artículos en español y en otras lenguas españolas, sino también a los redactados en otros idiomas de amplio uso, como el inglés, el francés, el italiano, el alemán y el portugués.

Teniendo en cuenta que algunas revistas de historia de la contabilidad solo publican artículos en inglés, la existencia de una revista que admite artículos en distintos idiomas, enriquece la bibliografía sobre nuestra disciplina y la puede difundir más ampliamente internacionalmente.

Además de la sección de Artículos Doctrinales, la revista también publica, entre otros, Noticias, Crónicas, Comentarios Bibliográficos, Resúmenes de Tesis Doctorales, Noticias sobre Archivos Históricos y Reseñas de Libros.

 

b.- Ideario editorial

  1. De acuerdo con su título, De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad (Spanish Journal of Accounting History) mantiene desde su nacimiento una decidida vocación histórica, esto es, se propone fundamentalmente la presentación y exposición de hechos históricos acaecidos en el campo de la contabilidad, entendido éste en un sentido amplio, cuyo conocimiento haya sido ganado a partir de la investigación de las fuentes primarias que en cada caso correspondan.
  2. En este contexto, por hechos históricos deben entenderse no sólo los acontecimientos en sentido estricto, sino también los planteamientos, doctrinas, técnicas, normas, publicaciones, personas, organizaciones, etc., relacionados con la contabilidad.
  3. Se estima que en la investigación de la evolución de los acontecimientos, planteamientos, doctrinas, técnicas, etc., es de interés el estudio de los cambios producidos así como la averiguación e interpretación de las causas que puedan haberlos provocado.
  4. Pues, efectivamente, en cualquier caso la presentación y descripción de los hechos históricos deberá ir acompañada normalmente de su explicación e interpretación, así como de su inserción en el correspondiente contexto, con indicación del juego de interacciones y relaciones causa-efecto que se establezcan entre los distintos componentes del conjunto. Sólo así cobran los hechos históricos todo su ser y significación.
  5. Ello no quiere decir, por supuesto, que no se valoren las investigaciones que se limiten a presentar y exponer hechos históricos nuevos, dejando para más adelante o para otros trabajos la tarea de proceder a formular una explicación.
  6. En este sentido, De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad (Spanish Journal of Accounting History) entiende que la investigación de los hechos históricos en los archivos, a partir de fuentes primarias, puede resultar igualmente válida, sin representar una concepción anticuaria de la historia guiada por un mero afán de erudición y coleccionismo. Ello no es así. Como se ha dicho, el hallazgo y exposición de hechos del pasado constituyen, precisamente, el fundamento de la historia. Por ello, todo trabajo, realizado con seriedad y rigor científicos, exponiendo hechos desconocidos por el colectivo de historiadores resulta valioso. La historia de la contabilidad española es especialmente consciente de esta circunstancia, dado el gran número de hechos histórico-contables escondidos en la documentación custodiada en los archivos, cuyo estudio vendría a ampliar su volumen de conocimientos y las posibilidades de extraer conclusiones válidas.
  7. Por otra parte, debe considerarse que, en ocasiones, puede haber hechos de interés cuya presentación sea poco susceptible de grandes interpretaciones, y ello sin tener en cuenta que toda descripción y exposición de hechos llevan siempre aparejadas, siquiera sea de forma implícita, ciertas dosis de explicación y subjetividad.
  8. Del mismo modo, deberán ser también apreciados los trabajos que sin presentar hechos históricos nuevos se limiten a dar nuevas interpretaciones de hechos ya conocidos, siempre que estas interpretaciones aporten novedades que sitúen dichos hechos bajo una luz nueva y más esclarecedora.
  9. De tal manera, la afirmación hecha más arriba de que la presentación y exposición de los hechos han de ir normalmente acompañadas por una explicación de los mismos y por su inserción en el contexto correspondiente, debe entenderse como una declaración de principios, en el sentido de que sostiene la idea de que sólo cuando se produce una conjunción de los dichos tres elementos: 1. exposición, descripción y análisis de los hechos; 2. explicación e interpretación de los mismos; y 3. inserción del conjunto en el correspondiente contexto histórico con el estudio de las interacciones y relaciones causa-efecto apreciadas, puede considerarse que una investigación histórica reviste un carácter íntegro y completo. Pero dicha idea no significa, en absoluto, que De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad (Spanish Journal of Accounting History) renuncie de antemano a la publicación de trabajos que no contengan los tres elementos a la vez.
  10. Se estima que las explicaciones e interpretaciones de los hechos más válidas y adecuadas son las formuladas exprofeso, es decir, las que se desprenden de los propios hechos estudiados en sí. Pues, debe tenerse en cuenta que los hechos históricos son únicos, irrepetibles e irreversibles. Ello no quiere significar, por supuesto, que no se aprecie o aliente la utilización de teorías preestablecidas para explicar los hechos investigados. Es más, si existen teorías explicativas de hechos de similar naturaleza a los investigados, su conocimiento y aplicación se considerarán inexcusables.
  11. Al tratar de explicar e interpretar los hechos presentados, y especialmente cuando se utilicen teorías preestablecidas, se cuidará de no caer en la práctica viciosa y corriente del presentismo, es decir, de evaluar y enjuiciar los hechos del pasado desde la óptica del presente.
  12. En la aplicación de teorías preestablecidas para explicar los hechos, deberá evitarse iniciar la investigación con el propósito deliberado y preconcebido de utilizar la historia como simple instrumento para verificar aquéllas. Son las teorías las que sirven a la historia, y no al revés. Hacer lo contrario, aparte de desnaturalizar el concepto de historia, supondría correr un riesgo adicional de sesgo y falta de objetividad de la investigación, por la propensión inconsciente de dar mayor importancia a los hechos relacionados con esta verificación.
  13. Algo parecido cabe decir cuando se emprende una investigación con el propósito de utilizar en exclusiva un enfoque teórico determinado para explicar los hechos que se investigan. En el mejor de los casos, ello supondría una autolimitación innecesaria que no haría justicia a la complejidad de los hechos históricos y de la vida real que se tratan de explicar.
  14. En cualquier caso, debe quedar claro para el lector cuáles son los hechos que la investigación presenta, describe y analiza, y dónde comienzan las explicaciones e interpretaciones. Pues, aunque la objetividad absoluta no existe en historia, si la investigación se ha llevado de forma seria y rigurosa, la exposición de los hechos deberá alcanzar un grado razonable de objetividad; la explicación e interpretación de los mismos tiene, por el contrario, un carácter subjetivo. El lector, pudiendo distinguir entre hechos e interpretaciones, estará en situación de dar a aquéllos su propia interpretación.
  15. Se considerará importante que el autor explicite al comienzo de su trabajo el objeto de su investigación, la revisión que ha realizado de la literatura existente, cuál es la aportación que a su juicio realiza con respecto a lo ya publicado y qué líneas de investigación se abren con ella.
  16. La investigación deberá contar con el adecuado aparato de citas y referencias, al objeto de que el lector pueda reconstruir y comprobar por su cuenta el proceso seguido por el investigador. Debido a ello, las citas son importantes. Cuando se cita un autor en apoyo de un dato, un planteamiento o una hipótesis, se debe procurar citar al primero que aportó estos conocimientos y no a uno cualquiera que los recogió de él/ella. No se debe citar por amistad, afinidad o halago, ni tampoco para demostrar los propios conocimientos. Nunca ha de olvidarse que el objeto de las citas es el de facilitar al lector la comprobación del correcto desarrollo de la investigación.
  17. De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad (Spanish Journal of Accounting History) procurará no atender excesivamente a criterios de oportunidad y relevancia temática o metodológica actuales a la hora de seleccionar los trabajos a publicar, pues no se sabe qué temas o planteamientos gozarán de relevancia en el futuro. Sus criterios de selección se basarán en la seriedad y el rigor científicos con que se hayan desarrollado los trabajos.

 

Proceso de evaluación por pares

De Computis emplea el siguiente procedimiento de evaluación por pares:

1. Cuando se recibe un artículo se comprueba que cumple con las normas de publicación y se da al autor acuse de recibo, informándole que cuando esté evaluado se le comunicarán los resultados de la evaluación.

2. Se seleccionan dos o más evaluadores teniendo en cuenta su conocimiento sobre el tema que analiza el artículo, y en su caso el territorio que comprende. Para ello, la revista solicita la colaboración de evaluadores externos en categoría de especialistas en la materia del artículo a revisar que pasan a formar parte de la lista interna de evaluadores si así lo desean.

3. Una vez que los evaluadores aceptan la revisión, se les envía el artículo anónimo y se les da un plazo para ello de aproximadamente seis semanas.

- Cuando se recibe la aceptación por parte del evaluador-a se le responde agradeciendo la disponibilidad. Cuando contestan que no pueden, se busca otro evaluador-a.

- Se les hace llegar una ficha de evaluación con instrucciones detalladas para su revisión: criterios de evaluación de la originalidad, relevancia, rigor metodológico y presentación formal de los manuscritos así como de la forma de efectuar la revisión.

- Se recepcionan las evaluaciones. Se da acuse de recibo y se comunica el agradecimiento por la tarea realizada. Se informa también que si lo necesita se le expide un certificado en categoría de evaluador externo de la revista.

- Cuando pasa una quincena del plazo previsto para la recepción de la evaluación se recuerda la tarea pendiente.

- Recibidas las dos evaluaciones, según los resultados de estas, se decide:

  • Si son las dos favorables, el trabajo se traslada a la lista de publicables.
  • La decisión editorial favorable se comunica al autor, mediante una notificación que incluye las razones por las que ha sido aceptado, así como los dictámenes -originales o adaptados por la Redacción-, emitidos por los evaluadores.
  • Si una es favorable y otra negativa, se solicita una tercera que es la que permite decidir definitivamente. En estos casos la decisión editorial que se le comunica a los autores es la de: "Se necesitan rectificaciones y volver a revisar"
  • Si las dos son negativas, o dos de las tres son negativas, no se acepta para su publicación. En estos casos la decisión editorial que se le comunica a los autores es la de: "Declinar"

4. Los autores que reciben las evaluaciones favorables tienen un plazo aproximado para la entrega del artículo revisado de un mes, y se les solicita que comuniquen las modificaciones realizadas mediante carta dirigida a los revisores donde se detallen los cambios realizados que cumplan con las sugerencias efectuadas al trabajo.

5. Una vez recibido el artículo revisado se comprueba que el autor ha modificado el texto de acuerdo con dichos cambios. Se le informa que queda aceptado para su publicación y se le pide un resumen inglés.

6. A los autores que lo soliciten, en este momento se les proporciona un certificado de aceptación de su trabajo en el número abierto vigente en ese momento.

 

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

De Computis ofrece acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que poner a disposición del público gratuitamente la investigación, contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global. No se cobrará ninguna tarifa, ni por enviar, ni por publicar artículos. 

 

Política de preservación

El editor, la asociación AECA, cree firmemente en la importancia de preservar a largo plazo la investigación académica. En este sentido, la revista De Computis es consciente y se hace responsable del enorme esfuerzo invertido por autores y revisores para lograr la publicación, y a fin de que no se termine perdiendo su contenido, en el hipotético caso de que la presente revista cese en su actividad o surja algún otro problema que pueda afectar a los trabajos publicados, establece una serie de medidas para preservar digitalmente su contenido. Tradicionalmente, han sido las bibliotecas universitarias las responsables de preservar los contenidos académicos. Sin embargo, uno de los retos a los que se enfrentan las revistas de 'Acceso Abierto' (independientemente de las muchas ventajas que poseen), es que alguien debe garantizar la preservación a largo plazo de sus contenidos. Para alcanzar este fin, De Computis forma parte de 'Public Knowledge Project's Private LOCKSS Network' (PKP-PLN) que archivará automáticamente todo el contenido cada vez que su publica un nuevo número. Se utiliza además el sistema LOCKSS para crear un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, con archivos permanentes por si fuera necesaria su restauración.

Además, a fin de preservar digitalmente todos los documentos que alberga, la revista de Computis tiene un plan de acción con una serie de medidas básicas para proteger y asegurar la viabilidad digital de sus contenidos:

-Copias de Seguridad mensuales y Backups periódicos

-Almacenamiento en servidores externos

-Depósito de los archivos en formatos fácilmente legibles (PDFs)

-Comprobaciones periódicas de la integridad de los archivos para evitar su corrupción

-Utilización de DOIs en sus nuevos materiales

 

Principios de ética, declaración sobre negligencia y política de detección de plagio

1. Responsabilidades o comportamiento del consejo de redacción y del comité editorial:

  1. La descripción de los procesos de revisión por pares es definido y dado a conocer por el Consejo de Redacción y el Comité Editorial con el fin de que las y los autores conozcan cuáles son los criterios de evaluación. Ambos cuerpos editoriales estarán siempre dispuestos a dirimir cualquier controversia que surja en el proceso de evaluación.
  2. El Consejo de Redacción asume la responsabilidad de informar debidamente a los autores la fase del proceso editorial en que se encuentra el texto enviado, así como de las resoluciones del dictamen.

2.  Responsabilidades y comportamiento de la editora:

  1. La editora se responsabiliza por todo lo publicado en la Revista. Se esforzarán por satisfacer las necesidades de las y los lectores y autores, por mejorar constantemente la calidad y el impacto de la Revista así como por impulsar los estándares académicos y científicos.
  2. La editora está dispuestas a publicar correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario.
  3. La decisión de la editora de aceptar o rechazar un trabajo para su publicación estará basada únicamente en la importancia del artículo, la originalidad, la claridad y la pertinencia que el trabajo represente para la Revista.
  4. La editora se compromete a garantizar la confidencialidad del proceso de evaluación.
  5. Luego del proceso de dictaminación, y en tanto que el artículo sea declarado “publicable” por parte de los revisores, la editora es responsable de decidir qué artículos serán publicados en la Revista.
  6. La editora evaluará los manuscritos y su contenido científico sin distinción de raza, género, orientación sexual, creencias religiosas, origen étnico, nacionalidad, o la filosofía política de las y los autores.
  7. La editora y el Consejo de Redacción no divulgarán ninguna información sobre un manuscrito enviado a persona alguna que no sea el autor correspondiente, revisores, revisores potenciales u otros asesores editoriales.
  8. Los materiales inéditos revelados en un manuscrito enviado no se utilizarán en investigaciones personales de la editora ni de los miembros del Consejo de Redacción sin el consentimiento expreso y por escrito de los autores. La información privilegiada o las ideas obtenidas a través de la revisión por pares serán confidenciales y no se utilizarán para obtener ventajas personales. La editora tomará decisiones justas e imparciales y garantizará un proceso de revisión por pares justa y apropiada.

3. Responsabilidades de los autores:

  1. Los autores deben garantizar que sus manuscritos son producto de su trabajo original y que los datos han sido obtenidos de manera ética. Además, deben garantizar que sus trabajos no han sido previamente publicados o que no estén siendo considerados en otra publicación. Se considerará a un trabajo como previamente publicado cuando ocurra cualquiera de las siguientes situaciones (estos criterios se refieren a publicaciones previas en forma impresa o electrónica, y en cualquier idioma) cuando:
    1. El texto completo haya sido publicado.
    2. Fragmentos extensos de materiales previamente publicados formen parte del texto enviado a la Revista.
    3. El trabajo sometido a la Revista este contenido en memorias publicadas in extenso (30% o más del contenido de texto).
    4. El trabajo haya sido publicado en otro idioma y lo que los autores sometan sea una traducción de este.
  2. Para la publicación de sus trabajos, los autores deben seguir las normas editoriales para la publicación de artículos definidas por el Comité Editorial.
  3. Los autores enviarán a la Revista un original del artículo sin información personal (nombre, datos de contacto, adscripción, etc.) y excluyendo su nombre de las referencias bibliográficas en que aparece.
  4. Los autores de informes de investigación originales deben presentar una descripción precisa del trabajo realizado, así como una argumentación objetiva de su importancia.
  5. Cada documento debe contener suficiente información y referencias para permitir a otros utilizar el trabajo. Declaraciones fraudulentas o deliberadamente inexactas constituyen un comportamiento no ético y son inaceptables.
  6. Los autores deben asegurarse de que han escrito en su totalidad las obras originales, y si los autores han utilizado el trabajo o palabras de otros tiene que ser debidamente citado. El plagio, en todas sus formas, constituye una conducta editorial no ética y es inaceptable. En consecuencia, cualquier manuscrito que incurra en plagio será eliminado y no considerado para su publicación.
  7. Un autor/a no debería publicar los manuscritos que describen esencialmente la misma investigación en más de una revista o publicación primaria. La presentación del mismo manuscrito a más de una revista constituye un comportamiento poco ético y la publicación es inaceptable.
  8. Las fuentes utilizadas deben ser registradas adecuadamente. Los autores deben citar las publicaciones que han sido influyentes en la naturaleza del trabajo presentado. La información obtenida de forma privada, a través de conversaciones, correspondencias o discusiones con terceros, no debe ser usado sin el explícito permiso escrito del autor.
  9. La autoría debe limitarse a aquellos que han hecho una contribución significativa a la concepción, diseño, ejecución o interpretación del estudio. Todos aquellos que han hecho contribuciones significativas deben aparecer como co-autores. Los autores principales deben asegurar que todos los co-autores se incluyen en el artículo y que todos han aprobado la versión final del documento y han acordado su presentación para su publicación.
  10. Los autores deben revelar en su manuscrito cualquier conflicto de financiamiento o de interés que pudiera influir en los resultados o interpretación de su manuscrito. Las fuentes de apoyo financiero (o auspicio institucional) recibido para la realización del trabajo deben ser reveladas.
  11. Cuando un autor/a descubre un error o inexactitud significativa en su obra publicada, es su obligación notificar de inmediato a la Dirección de la Revista y cooperar con la editora para retractarse o corregir el documento.

4. Responsabilidades de los revisores:

Esta revista secunda los principios de transparencia y buenas prácticas determinados por el Comité de Ética de publicación (COPE). Además subraya los siguientes puntos:

  1. Los revisores se comprometen a notificar sobre cualquier conducta no ética por parte de los autores y señalar toda la información que justifique la denegación de la publicación de los artículos. Además, deben comprometerse a mantener de manera confidencial la información relacionada con los artículos que evalúan.
  2. Para la revisión de los trabajos, los revisores deben contar con las directrices necesarias para realizar esta tarea proporcionadas por el Consejo de Redacción.
  3. Todo revisor seleccionado debe notificar en el menor tiempo posible al Consejo de Redacción si está cualificado para revisar la investigación de un manuscrito y si no está en la posibilidad de hacerla.
  4. Cualquier manuscrito recibido para su revisión debe ser tratado como documento confidencial. No se debe mostrar o discutir con otros expertos, excepto bajo expresa autorización de la editora.
  5. Los revisores deben conducirse de manera objetiva. Toda crítica personal a los autores es inapropiada. Los revisores deben expresar sus puntos de vista con claridad y con argumentos válidos.
  6. Cualquier información privilegiada o las ideas obtenidas por medio de la revisión por pares debe ser confidencial y no se utilizará para obtener ventajas personales.
  7. Los revisores no deben evaluar los manuscritos en los que tienen conflictos de intereses.

5. Políticas de detección y actuación en caso de plagio

Esta revista secunda los principios anti-plagio determinados por el Comité de Ética de publicación (COPE).

Además subraya que los artículos con algún indicio de plagio serán comprobados para detectar su posible grado de copia. En caso de copia, al autor(es) remitente del artículo se le enviarán evidencias que demuestran el plagio y se le pedirá una respuesta inmediata. Si se verifica el plagio De Computis:

1.   Informará a al autor(es) del artículo plagiado.

2.   Informará al editor de la revista en la que fue publicado el artículo original plagiado

3.   Si hubiese sido un artículo ya publicado en De Computis, publicará una retractación oficial del artículo.

4.   No publicará ningún otro artículo de los autores involucrados en el plagio durante un periodo de cinco años.

5.   Cualquier violación ética relacionada con el artículo será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica – COPE: http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf

 

Protocolos de interoperabilidad - Servicios de Información

1. Protocolo de interoperabilidad utilizado: OAI-PMH

Los contenidos de esta revista están disponibles en los principales buscadores (p.e. Google Scholar). De Computis emplea el software libre OJS, siendo el sitio web de la revista compatible con los requisitos de OAI-PMH.

De esta manera los metadatos pueden ser recolectados y actualizados por los servicios que emplean dicho protocolo (p.e. BASEOAIster … etc.).

2. Digital Object Identifier (DOI)

DOI es un identifcador único que puede ser asignado a cualquier tipo de contenido. Se usa para crear una URL (añadiendo "https//doi.org/...") y que siempre se redireccionará a la página original donde se podrán recuperar los metadatos correspondientes (como por ejemplo información de los autores, editores, año de publicación, etc.).

Para aquellas publicaciones que estén bajo 'Acceso Abierto' (como De Computis) el identificador DOI redireccionará a una web mostrando el articulo completo sin restricciones. Este es el caso para la presente publicación y cuando por algún motivo no estuviera disponible la web entonces los documentos se podrán descargar desde aquellas bases de datos e índices en los que la revista esté archivada. 

Crossref es la organización responsable de asignar los DOIs a los ítems académicos (artículos, libros, bases de datos, etc.). De Computis es un miembro de Crossref, y cada vez que se publica un nuevo número, en el mismo acto se están depositando los DOIs en las bases de datos de Crossref.

3. Open Researcher & Contributor ID (ORCID)

ORCID es a los investigadores lo que DOI es a la producción científica: un identificador único que acompañará al investigador para siempre. La importancia es tal que elimina la posibilidad de confusión, especialmente en los casos de autores con nombres parecidos. También se facilita a los investigadores la posibilidad de actualizar automáticamente toda su producción científica publicada por medio de una página web.

De Computis requerirá, para al menos el autor principal, el número ORCID correspondiente. Se recomienda a todos los autores suministrar dicho número: es gratis y los beneficios a obtener son a largo plazo. Más información podrá encontrarla pulsando aquí. Como miembro de Crossref estamos asociando a cada artículo (DOI) con sus correspondientes autores por medio de sus cuentas de ORCID.

 

Prácticas editoriales en Igualdad de Género

La revista informará sobre si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo, y estos aparecen reflejados adecuadamente con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias.

Se solicita el uso de un lenguaje inclusivo (Gabe, M. (2010). ¿Cómo dices? Guía para una comunicación con Equidad de Género. https://www.mugarikgabe.org/), por ejemplo:

•   Usar genéricos reales (edades, profesiones, grupos sociales…): los pueblos indígenas en lugar de los indígenas.

•   Usar dobles formas, masculino y femenino, para destacar o visibilizar.

•   Alternar el orden, porque define el poder, no indicar invariablemente los niños y las niñas, también las niñas y los niños.

•   Remarcar el género cuando se traten temas/roles no habituales de mujeres o de hombres.

•   Usar términos metonímicos (figura del lenguaje que sustituye el masculino genérico por la profesión que desempeñan, el cargo que ocupan, el lugar, etc.).

•   Quitar el artículo y determinante en los sustantivos neutros para evitar masculinizarlos: profesionales del sector, en lugar de los profesionales del sector.

•   Dar el mismo tratamiento a mujeres y hombres, sin asimetrías. Evitando aludir a las mujeres solo por su nombre propio o con diminutivos si en el mismo contexto no se hace así con los hombres.