Análisis histórico de una compañía vinatera

la sociedad mercantil Lacave y compañía desde la óptica contable (1870-1923)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v17i2.398

Palabras clave:

contabilidad, comerciantes, vio, siglo XIX, siglo XX

Resumen

Este artículo tiene como objetivo dar a conocer las características de la empresa Lacave y Compañía, que desempeñó su actividad en el sector vitivinícola en la ciudad de Cádiz en los siglos XIX y XX, a través del estudio de su contabilidad. El análisis de los libros contables de una compañía proporciona una valiosa información para conocer su situación económica, financiera y patrimonial a lo largo de su historia. Por ello, este artículo se centra en un análisis patrimonial y financiero de Lacave y Compañía, una empresa familiar que logró afianzarse en un sector en continuo cambio, adaptando sus negocios a las características del mercado en cada época, y llegando a convertirse en una de las principales compañías exportadoras de vinos de la región del Marco del Jerez. Para ello, se han tomado en consideración fuentes primarias, y más concretamente, los libros de balances e inventarios de la compañía. La evidencia obtenida muestra que, a pesar de la crisis y la inestabilidad que caracterizaba al sector vitivinícola del Marco del Jerez en los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX, las estrategias desarrolladas por esta empresa le permitieron adaptarse a las circunstancias y mantenerse en un mercado en continuo cambio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez López, J. (1990): Análisis de balances (integración e interpretación), San Sebastián: Ed. Donostiarra.

Amat Salas, O. (2008): Análisis de balances: claves para elaborar un análisis de las cuentas anuales, Barcelona: Profit editorial.

Biagioli, G. (2000): Il modello del proprietario imprenditore nella toscana dell'ottocento: Bettino Ricasoli. Il patrimonio, le fattorie, L'Officina dello storico, vol. 6, Florencia: Leo S. Olschki.

Bohórquez Jiménez, D. (2000): "El viñedo en la Bahía de Cádiz durante la Restauración: Chiclana de la Frontera", en J. Maldonado y A. Ramos (eds.), Actas del I Encuentro de Historiadores de la Vitivinicultura Española, Serie Encuentros Primavera en El Puerto nº 2, Cádiz: Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 487-509.

Cabral Chamorro, A. (1987): "Observaciones sobre la regulación y ordenación del mercado del vino de Jerez de la Frontera 1850-1935: los antecedentes del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry", Revista Agricultura y Sociedad, 44, 171-197.

Carmona, S., Ezzamel, M. y Gutiérrez, F. (2004): "Accounting History Research: Traditional and New Accounting History Perspectives", DE COMPUTIS. Revista Española de Historia de la Contabilidad, 1, 24-53. DOI: 10.26784/issn.1886-1881.v1i1.239 https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v1i1.239

Carnero Arbat, T. (1980): Expansión vinícola y atraso agrario. La viticultura española durante la gran depresión (1870-1900), Madrid: Servicio de Publicaciones Agrarias, Secretaría General Técnica del Ministerio de Agricultura.

Carrasco Gallego, A. et. al. (2009): Estados financieros. Teoría y casos prácticos. Madrid: Ediciones Pirámide.

Diario de Cádiz (17 de enero de 1884): "Los comerciantes de Cádiz protestan contra el tratado con la Gran Bretaña".

Espigado Tocino, G. (1992): "El comercio gaditano a finales del siglo XIX: Análisis de un año de actividad portuaria", Trocadero: Revista de Historia Moderna y Contemporánea, 4, 157-195. https://doi.org/10.25267/Trocadero.1994.2.10

Fernández Eléjaga, J. A. y Navarro Viota, I. (1989): Cómo interpretar un balance, Bilbao: Deusto.

Fernández Pérez, P. (2005): "Redes familiares e innovación tecnológica en la España de fines del siglo XIX: los casos de José María Quijano y François Rivière", Revista Historia Contemporánea, 31, 439-456.

González Gordon, M. (1970): Jerez-Xèrés-Sherish. Noticias sobre el origen de esta ciudad, su historia y su vino, Jerez de la Frontera (Cádiz): Fundación Manuel Mª González Ángel González Byass.

González Ruiz, L. (2007): "La economía en la crisis finisecular (1880-1913)", en A. González y J. M. Matés (coords.), Historia Económica de España, Barcelona: Ariel, 463-484.

Greiner y Gindroz, E. (1897): "Los vinos finos de España y la Casa Lacave y Compañía, Cádiz", El Álbum Nacional, revista ilustrada. Serie de números dedicados a la industria y al fomento de la producción española.

Greiner y Gindroz, E. (1898): "La casa Jiménez y Lamothe (Málaga y Manzanares). Elaboración de vinos finos y de mesa y destilación de aguardientes puro vino", El Álbum Nacional, revista ilustrada. Serie de números dedicados a la industria y al fomento de la producción española.

Jeffs, J. (1994): El vino de Jerez, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Lepore, A. (2010): Mercado y empresa en Europa. La empresa González de la Sierra en el comercio gaditano entre los siglos XVIII y XIX, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Lignon-Darmaillac, S. (2004): Les grandes maisons du vignoble de Jerez (1834-1992), Madrid: Casa de Velázquez.

López Estudillo, A. (1995): "La vid y los viticultores de Jerez, la crisis comercial y el impacto de la filoxera: un campo abierto a la investigación", Revista de Historia de Jerez, 1, 43-72.

Maldonado Rosso, J. (1995): "De mosto a vino: surgimiento y desarrollo de la industria vinatera en Andalucía. Siglos XVIII-XX", en J. J. Iglesias (ed.), Historia y cultura del vino en Andalucía, Sevilla: Universidad de Sevilla y Fundación El Monte, 91-104.

Maldonado Rosso, J. (1996): "Génesis de las vinaterías jerezana y sanluqueña contemporáneas", en A. Ramos y J. Maldonado (coords.), El jerez-xérès-sherry en los tres últimos siglos, Cádiz: Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 11-28.

Maldonado Rosso, J. (1999): La formación del capitalismo en el marco del Jerez: de la vitivinicultura tradicional a la agroindustria vinatera moderna (siglos XVIII y XIX), Madrid: Huerga y Fierro Editores.

Maldonado Rosso, J. y Ramos Santana, A. (2000): "La provincia de Cádiz en el comercio de vinos españoles a Suecia a finales del siglo XIX", en A. Ramos (coord.), Comercio y navegación entre España y Suecia (Siglos X-XX), Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 457-467.

Marchena Domínguez, J. (1996): Burgueses y caciques en el Cádiz de la Restauración (1876-1909). Economía, vida política y pensamiento de una ciudad en crisis, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Millán Chivite, J. L. (1993): Cádiz siglo XX: del Cádiz hundido al Cádiz que resurge (1898-1979), Madrid: Sílex.

Molleví Bortoló, G. y Serrano i Giné, D. (2007): "El impacto de la filoxera en Andalucía según la diplomacia francesa", Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 40, 133-148.

Montañés Primicia, E. (2000): La empresa exportadora del Jerez: historia económica de González Byass 1835-1885, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Pan-Montojo González, J. L. (1994a): La bodega del mundo. La vid y el vino en España, 1800-1936, Madrid: Alianza Editorial.

Pan-Montojo González, J. L. (1994b): "El vino y la política comercial en la Restauración", Revista Agricultura y sociedad, 72, 167-204.

Piqueras Habas, J. (2005): "La filoxera en España y su difusión espacial: 1878-1926", Cuadernos de geografía, 77, 101-136.

Rivero Torre, P. (2002): Análisis de Balances y Estados Complementarios, Madrid: Pirámide.

Serrano Sanz, J. M. (2003): "La creación de la peseta y la obra de Figuerola", en J. Jané (coord.), Laureà Figuerola i la pesseta, Barcelona: Institut d'Estudis Catalans, Societat Catalana d'Economi, 109-116.

Sousa, F. de (2006): A Real Companhia Velha. Companhia Geral da Agricultura da Vinhas do Alto Douro (1756-2006), Porto: Centro de Estudos da População, Economia e Sociedade (CEPESE).

Urías Valiente, J. (1991): Análisis de Estados Financieros, Madrid: McGraw-Hill.

Vázquez Fariñas, M. (2016): "Las bodegas en Cádiz amparadas por el Marco del jerez", en C. Saldaña (coord.), Actas del Congreso científico El vino de Jerez en los 80 años de la denominación de origen 1935-2015, Jerez de la Frontera (Cádiz): Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen "Jerez-Xérès-Sherry", "Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda" y "Vinagre de Jerez", 303-314.

Vázquez Fariñas, M. (2018a): "La industria vinícola en el Cádiz decimonónico. Lacave y Echecopar: bodegueros y consignatarios marítimos", Revista de Historia TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 37, 70-90.

Vázquez Fariñas, M. (2018b): "Los vinos de la casa gaditana Lacave y Compañía hacia finales del siglo XIX: ventas y áreas de mercado", en A. Ramos y L. Lozano (eds.), Tres siglos bebiendo Jerez. Comercio y consumo (XVIII-XX), Cádiz: Ediciones Suroeste, 241-265.

Vázquez Fariñas, M. (2020): El negocio del vino en la ciudad de Cádiz. Historia empresarial de Lacave y Compañía, 1810-1927, Madrid: Marcial Pons.

Vázquez Fariñas, M. y Maldonado Rosso, J. (2017): "Cádiz: ciudad vinatera entre mediados de los siglos XIX y XX", Revista de Estudios Regionales, 109, 95-119.

Zoido Naranjo, F. (1980): "Observaciones sobre la crisis filoxérica y sus repercusiones en la vitivinicultura de Jerez", Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, tomo LXIII (193-194), 487-510.

Descargas

Publicado

2020-12-28

Cómo citar

Vázquez-Fariñas, M. (2020) «Análisis histórico de una compañía vinatera: la sociedad mercantil Lacave y compañía desde la óptica contable (1870-1923)», De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, 17(2), pp. 82–117. doi: 10.26784/issn.1886-1881.v17i2.398.

Número

Sección

Artículos Doctrinales / Doctrinal Articles