La construcción de un modelo de control de la Hacienda en el primer tercio del siglo XVIII. El proyecto de José Patiño (1724-1726)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v9i16.87

Palabras clave:

José Patiño, Juan Bautista de Orendain, marqués de la Paz, Francisco de Arriaza, Duque de Ripperdá, Nicolás Ginés Gómez de Hinojosa, Tesorería Mayor, Tesorería General, Control financiero

Resumen

Este texto pretende contribuir al estudio de la cultura de los grupos dirigentes del siglo XVIII centrándose en las representaciones de los que gobiernan la Hacienda real. Se aborda el caso de José Patiño, estudiando su estrategia de acceso a la Secretaría del Despacho de la Hacienda en 1724-1726 y la construcción de su proyecto de gobierno de la Hacienda. En los años 1720, el gobierno de la Hacienda es objeto de debates y rivalidades. Mi hipótesis es que Patiño y su entorno no se distinguen tanto de sus adversarios por su proyecto económico como por su concepción del control financiero, estrechamente vinculada a la definición de las competencias del ministro y de las relaciones a mantener con los hombres de negocios. Patiño no es más moderno que su época; tampoco es original, pero tiene una visión global y coherente de la Hacienda y sabe ganarse apoyos útiles a la promoción de su proyecto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baudrillart, A. (1890): Philippe V et la cour de France. D'après les documents inédits tirés des archives espagnoles de Simancas et d'Alcalá de Henarès et des archives du ministère des affaires étrangères à Paris, París, Librairie de Firmin-Didot et Compagnie, 5 vols.

Canga Argüelles, J. (1833-1834): Diccionario de hacienda con aplicación a España, Madrid, Imprenta de don Marcelino Calero y Portocarrero.

Carlos Morales, C. J. de (2000): Carlos V y el crédito de Castilla. El tesorero general de Francisco de Vargas y la Hacienda Real entre 1516 y 1524, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

Crespo Solana, A. (1994-1995): "La acción de José Patiño en Cádiz y los proyectos navales de la Corona del siglo XVIII", Trocadero, núms. 6-7, 35-50.

https://doi.org/10.25267/Trocadero.1995.i6-7.02

Dedieu, J.-P. (2005): "Les grandes bases de données: une nouvelle approche de l'histoire sociale. Le système Fichoz", História. Revista da Faculdade de Letras de Porto, Universidade do Porto, III/5, 99-114.

Delgado Barrado, J.M. (2007): Aquiles y Teseos. Bosquejos del reformismo borbónico (1701-1759), Universidad de Granada, Universidad de Jaén.

Desos, C. (2009): Les Français de Philippe V. Un modèle nouveau pour gouverner l'Espagne (1700-1724), Estrasburgo, Presses Universitaires de Strasbourg.

https://doi.org/10.4000/books.pus.13470

Dubet, A. (2008): Un estadista francés en la España de los Borbones. Juan Orry y las primeras reformas de Felipe V (1701-1706), Madrid, Biblioteca Nueva.

Dubet, A. (2010a): entrada "Contrôleur de la Raison (Espagne)" en Legay dir. (2010).

Dubet, A. (2010b): entrada "Trésorier Général Espagne" en Legay dir. (2010).

Dubet, A. (2010c): entrada "Fraude" en Legay dir. (2010).

Dubet, A. (2010d): "¿Tesorería Mayor o Tesorería General? El control contable en los años 1720: una historia conflictiva", De computis, n° 13, diciembre de 2010 (http://www.decomputis.org/). https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v7i13.117

Dubet, A. (2011a): "A la recherche du parfait Ministre des finances royales dans l'Espagne de Philippe V. Portraits contrastés (Fernando Verdes Montenegro - Nicolás de Hinojosa)", en Dubet y Luis dirs. (2011, 67-84). https://doi.org/10.4000/books.pur.124347

Dubet, A. (2011b): " La Trésorerie Générale d'Espagne au XVIIIe siècle : un contrôle général des finances royales", en Anne Dubet y Marie-Laure Legay dirs., Histoire de la comptabilité publique en Europe, Rennes, PUR, 2011, 137-154. https://doi.org/10.4000/books.pur.107340

Dubet, A. (2011c): "Los intendentes y la tentativa de reorganización del control financiero en España, 1718- 1720", en Guillermo Pérez Sarrión dir., Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII, Madrid, 2011, Sílex, 103-136.

Dubet, A. (en prensa): "Entre dos modelos de gobierno de la hacienda militar. Las reformas de la Tesorería Mayor en España en 1721-1727" en Agustín González Enciso y Rafael Torres Sánchez dirs., La construcción de un Estado Militar : la monarquía española (1648-1814).

Dubet, A., y Legay, M.-L. (2010) entrada "Intendants" en Legay dir. (2010). Dubet, A., y Luis, J.-P. (2011): "Introduction. Les rois et leurs financiers du XVIIe siècle au milieu du XIXe siècle : les chemins complexes d'une relation nécessaire" en Dubet y Luis dirs. (2011, 11-29). http://pur-editions.fr/couvertures/1322046140_doc.pdf

https://doi.org/10.4000/books.pur.124329

Dubet, A., y Luis, J.-P. dirs. (2011): Les financiers et la construction de l'Etat en France et en Espagne (milieu du XVIIe siècle milieu du XIXe siècle), Rennes, PUR.

https://doi.org/10.4000/books.pur.124311

Escartín, E. (1995): La intendencia de Cataluña en el siglo XVIII, Barcelona, Santandreu Editor.

Escobedo Romero, R. (2007): El tabaco del rey. La organización de un monopolio fiscal durante el Antiguo Régimen, Pamplona, EUNSA.

Escobedo Romero, R. (2008): "El monopolio fiscal del tabaco en la España del siglo XVIII", Tiempos modernos. Revista electrónica de historia, vol. 6, núm. 17

Escudero, J.A. (1999): "La reconstrucción de la administración central en el siglo XVIII", Historia de España Menéndez Pidal, XXIX-I, La época de los primeros Borbones, Madrid, Espasa Calpe, 81-177

García Guerra, E. (2006): "Moneda en España en los siglos XVI-XVIII", en A. Alvar Ezquerra, G. Anes, M.

García Fernández, E. García Guerra, J.I. Ruiz Rodríguez, P. Saavedra, J.C. Zofio Llorente, La economía en la España Moderna, Madrid, Istmo, 201-240.

González Enciso, A. (2006): "Introduction" en H.V. Bowen y A. González Enciso dirs., Mobilising Resources for War: Britain and Spain at Work During the Early Modern Period, Pamplona, EUNSA.

González Enciso, A. (2010): "Empresarios navarros en la industria de municiones para la artillería", en R. Torres Sánchez dir., Volver a la "hora Navarra". La contribución Navarra a la construcción de la monarquía española en el siglo XVIII, Pampelona, EUNSA, 158-211.

González Enciso, A. dir. (2008): Política económica y gestión de la Renta del Tabaco e el siglo XVIII, Los libros de Altadis.

Gómez Urdáñez, J.L. (1996): El proyecto reformista de Ensenada, Lleida, Milenio.

Guasti, N. (2000): "Más que catastro, catástrofe. Il dibattito sull'imposizione directa nel Settecento spagnolo", Storia del pensiero economico, 40, 77-128.

Guerrero Elecalde, R. (2012): Las elites vascas y navarras en el gobierno de la Monarquía borbónica: Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746), Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao.

Guerrero Elecalde, R. e Imízcoz Beunza, J.M. (2012): "Negocios y clientelismo político. Los empresarios norteños en la economía de la monarquía borbónica" en Ocampo Suárez Valdés (Joaquín) dir., Empresas y empresarios en el norte de España (siglo XVIII), Trea, Somonte-Cenero, 331-362.

Legay, M.-L. (2010): entradas "Contrôle Général", "Savoie" en Legay dir.: 2010.

Legay, M.-L. dir. (2010): Dictionnaire historique de la comptabilité publique, 1500-1850, Rennes, PUR.

Lemarchand, Y. (2010): entrada "Paris (frères)" en Legay dir. (2010).

Madrazo, S. (2000): Estado débil y ladrones poderosos en la España del siglo XVIII. Historia de un peculado en el reinado de Felipe V, Madrid, Catarata.

Moreno Cebrián, A., y Sala i Vila, N. (2004): El « premio » de ser virrey. Los intereses públicos y privados del gobierno virreinal en el Perú de Felipe V, Madrid, CSIC.

Pérez Fernández Turégano, C. (2006): Patiño y las reformas de la administración en el reinado de Felipe V, Madrid, Ministerio de Defensa.

Pulido Bueno, I. (1998): José Patiño: el inicio del gobierno político-económico ilustrado en España, Huelva.

Peralta Ruiz, V. (2006): Patrones, clientes y amigos. El poder burocrático indiano en la España del siglo XVIII, Madrid, CSIC.

Rodríguez Gordillo, J.M. (2008): "El pensamiento de los economistas españoles y la Renta del Tabaco en la primera mitad del siglo XVIII", en González Enciso dir. (2008, 29-119).

Rodríguez Villa, A. (1882): Patiño y Campillo. Reseña histórico-biográfica de estos dos ministros de Felipe V, formada con documentos y papeles inéditos y desconocidos en su mayor parte, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.

Solbes Ferri, S. (2008): "Estrategias de gestión de la Renta del Tabaco, 1726-1736. El gobierno de Patiño y la introducción de la administración directa" en González Enciso dir. (2008, 121-173).

Torres Sánchez, R. (2002): "El gran negocio de la época, la provisión de víveres al ejército por Francisco Mendinueta (1744-1763)", en S. Aquerreta dir., Francisco Mendinueta: Finanzas y mecenazgo en la España del siglo XVIII, Pamplona, EUNSA, 2002, 131-134.

Torres Sánchez, R. (2010): "Los navarros en la provisión de víveres a la Armada española durante el siglo XVIII" en R. Torres Sánchez dir., Volver a la "hora Navarra". La contribución Navarra a la construcción de la monarquía española en el siglo XVIII, Pamplona, EUNSA, 213-262.

Torres Sánchez, R. (2011) : "La militarisation des finances royales d'Espagne au XVIIIe siècle" en Dubet y Luis dirs. (2011, cap. 9, 177-198).

https://doi.org/10.4000/books.pur.124374

Bordazar de Artazu, A. (1736): Proporción de monedas, pesos y medidas con principios prácticos de aritmética y geometría para su uso, Valencia, en la imprenta del autor.

Massuet, P. (1740): Vida del duque de Riperdà, traducida del francés al castellano, corregida, ilustrada y añadida por Mr. Le Margne, tomo I, dedicado al eminentísimo Señor Cardenal de Molina, etc. Con privilegio de SM. En Madrid, en la imprenta del Reino, plazuela de la Paz. Año de 1740.

Montgon, abad de (1748): Mémoires de M. l'abbé de Montgon, publiés par lui-même, contenant les différentes négociations dont il a été chargé dans les cours de France, d'Espagne et de Portugal, et divers événements qui sont arrivés depuis l'année 1725 jusqu'à present, t. 1 (ver el año 1725) y 1748, t. 2 (año 1726).

Taboada y Ulloa, A. (1731): Antorcha aritmética práctica, provechosa, para tratantes y mercaderes. Instruye a los principiantes con reglas de el arte menor, y muchas breves para reducir las monedas de Castilla unas en otras. Declara modo seguro de comerciar con dichas monedas, la cobranza de Vales y Letras de todas partes, y otras curiosidades, Madrid, Manuel Martínez.

Descargas

Publicado

2012-07-01

Cómo citar

Dubet, A. (2012) «La construcción de un modelo de control de la Hacienda en el primer tercio del siglo XVIII. El proyecto de José Patiño (1724-1726)», De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, 9(16), pp. 7–54. doi: 10.26784/issn.1886-1881.v9i16.87.

Número

Sección

Artículos Doctrinales / Doctrinal Articles