Soumissions

Ouvrir une session ou (S'inscrire) pour faire une soumission.

Liste de vérification de la soumission

En tant que partie intégrante du processus de soumission, les auteurs doivent s'assurer de la conformité de leur soumission avec tous les éléments suivants, et les soumissions peuvent être retournées aux auteurs qui ne sont pas conformes à ces directives.
  • La soumission n'a pas déjà été publiée et n'est pas considérée actuellement par une autre revue. Si ce n'est pas le cas, fournir une explication dans le champ "Commentaires au rédacteur".
  • Le fichier de la soumission est dans un des formats de fichier suivants : OpenOffice, Microsoft Word, RTF ou WordPerfect.
  • Lorsque possible, les URLs des références ont été fournies.
  • Le texte est à simple interligne, utilise une police de 12 points, emploie l'italique plutôt que le souligné (sauf pour les adresses URL) et place toutes les illustrations, figures et tableaux aux endroits appropriés dans le texte plutôt qu'à la fin.
  • Le texte se conforme aux exigences stylistiques et bibliographiques décrites dans les Directives aux auteurs, qui se trouvent dans la section « À propos de la revue ».

Directives aux auteurs

  • "De Computis recomienda el uso de lenguaje inclusivo en los artículos científicos."
  • "En el caso de que existan diferencias en los datos de origen en cuanto al sexo, este hecho debe ser mencionado en el artículo".

 

Envíos por correo electrónico

Como regla general, los manuscritos se enviarán “en línea” pero si lo desea, alternativamente, los podrá enviar por correo electrónico a la dirección: aeca@decomputis.org y con copia a: Juan Izaga (juan.izaga@aeca.es) y Fernando Gutiérrez (fguthid@upo.es).

 

Petición de artículos y normas de presentación 

La revista De Computis invita formalmente a todos los investigadores de la historia de la contabilidad a nivel mundial a que la acojan como cosa suya y a que cuenten con ella como vehículo de publicación y difusión de sus trabajos. De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad (Spanish Journal of Accounting History) está abierta a recibir de cualquier autor textos que puedan ser incluidos en cualquiera de sus distintas secciones: Artículos doctrinales, Noticias, Comentarios bibliográficos, Tesis doctorales, Noticias sobre archivos o Crónicas.

Los manuscritos deberán estar escritos en formato DIN A4, con lenguaje Word, fuente Time New Roman 12, a un espacio sencillo, no estar protegidos contra escritura al objeto de poder ajustarlos al formato de publicación de la revista, y contar con unos márgenes superiores e inferiores de 4 cm. y unos márgenes izquierdos y derechos de 2,5 cm.

 

Artículos Doctrinales 

1. Se estima que, por término medio, el tamaño de los trabajos destinados a ser incluidos en la sección de Artículos Doctrinales podría ser de unas 12.000 palabras (incluidas las referencias bibliográficas), lo que supone una extensión de unas 30 páginas. Sin embargo, debido al carácter electrónico de la revista, si el trabajo es interesante, está bien desarrollado y sin exposiciones superfluas, su tamaño no ocasionaría problema de publicación.

 2. La revista sólo publicará trabajos inéditos, de forma que no se considerará la publicación de artículos ya aparecidos anteriormente, aunque sea en otro idioma. Las comunicaciones presentadas a congresos o encuentros científicos no se considerarán, a estos efectos, por este hecho como trabajos publicados.

3. Los manuscritos podrán estar redactados en español, inglés, francés, italiano, alemán o portugués. Si el manuscrito no está escrito en español, su título irá acompañado de una traducción a este idioma. En cualquier caso, los artículos incluirán el título, resumen y palabras clave en inglés.

4. Con independencia del idioma en que estén redactados, los manuscritos irán acompañados en su comienzo, de un resumen en español, con su traducción al inglés, en el que se describirá de forma suficiente el contenido del artículo con sus planteamientos y principales conclusiones.

5. A continuación de los resúmenes figurarán, en español y en inglés, las palabras clave que caractericen al artículo, al objeto de facilitar su catalogación y búsqueda. Dichas palabras clave no podrán superar un máximo de seis o siete.

6. Las notas se colocarán a pie de página, siguiendo una numeración correlativa en caracteres arábigos. Dichas notas, que se procurará no sean excesivas a fin de no entorpecer la lectura, no tendrán la misión de proporcionar información sobre citas bibliográficas, sino la de extender determinadas ideas y razonamientos que no quepan de forma natural en el texto, pero que se desee presentar para ayudar al lector en la comprensión del trabajo.

7. Las citas bibliográficas adoptarán el sistema de Harvard, que indica el nombre del autor y el año de publicación como referencia para obtener los datos bibliográficos completos contenidos en la Bibliografía que aparecerá al final del trabajo. En el apartado de Bibliografía también se seguirá el sistema de Harvard.

  • Si el nombre del autor figura en el texto, el año de publicación se consignará inmediatamente después entre paréntesis, como, por ejemplo: "Mattessich (1964)".
  • Si se hace una referencia menos directa a uno o más autores, se consignarán en el correspondiente lugar del texto tanto el autor como el año, por orden de antigüedad del artículo, como en el siguiente caso: "varios autores coinciden en esta opinión (Tonzig, 1847; Torrents, 1903; Städler, 1998)".
  • Cuando sea conveniente, se añadirá el número de la página: "(Donoso, 1992: 27)".
  • Cuando la referencia sea a dos o más autores, se consignará respectivamente: "(Carmona y Céspedes, 1996)" o "(García et al., 1984: 135-6)".
  • Si lo que se quiere citar es una parte del trabajo distinta o de mayor alcance que unas páginas, se deberá indicar con la abreviatura correspondiente: cap., vol., etc., como, por ejemplo: (FASB, vol. 2: cap. 7).
  • Si lo que se desea es indicar que la referencia señalada se encuentra en diversas partes del trabajo citado, habrá que consignar passim, de esta manera: (Cea, 1977: passim).

8. Las citas o palabras o frases del texto que el autor desee realzar se escribirán en cursivas.

9. Las referencias bibliográficas irán al final del trabajo, bajo el epígrafe Referencias bibliográficas o Bibliografía. Estarán ordenadas alfabéticamente por autores de acuerdo con los formatos empleados habitualmente para normas, artículos, comunicaciones a congresos, capítulos en obras colectivas, tesis doctorales y libros. Serán formatos que permitan reconocer los datos y la naturaleza del trabajo citado a efectos de su posible localización por parte del lector. Los artículos que se citen en el apartado de referencias deben incluir su doi (salvo que no lo tengan). A título de orientación, se citan los siguientes ejemplos:

10. Las referencias del mismo autor y año aparecerán diferenciadas con una letra colocada tras el año correspondiente (a, b, c, ...). Para la asignación de las letras se atenderá a una ordenación temporal o, de no conocerse, a una ordenación alfabética de los títulos de los trabajos citados.

11. Cuando se citen libros o artículos traducidos al español, se procurará ofrecer en la referencia no sólo los datos de la publicación española, sino también los del original.

12. Al final del trabajo se hará constar una breve nota biográfica del autor o autores, con indicación de su filiación y direcciones donde puedan ser contactados, señalando su dirección electrónica. Esta nota estará redactada en español e irá acompañada de su traducción al inglés.

 

Tesis Doctorales 

La sección de Tesis Doctorales pretende difundir el contenido esencial de las tesis ya defendidas en materia de Historia de la Contabilidad. A tal fin, se invita a los nuevos doctore/as a remitir un resumen de estas, de entre 1.000 y 1.500 palabras, en el que se describan el planteamiento, la metodología empleada y los resultados del trabajo. También se deberá indicar el nombre del director, la Universidad en la que se ha defendido, la fecha de la lectura y el Tribunal.

 

Otras Publicaciones 

Para otros trabajos como Noticias, Comentarios Bibliográficos, Noticias sobre Archivos, etc., se respetarán por parte de los autores, en la parte que sean aplicables, los formatos y las normas de publicación señaladas para los Artículos Doctrinales.

Artículos Doctrinales / Doctrinal Articles

Trabajos originales

Noticias de Archivos / News from Archives

Crónicas

Tesis Doctorales / Doctoral Theses

Tesis doctorales

Comentarios Bibliográficos / Bibliographic Comments

Comentario bibliográfico

Obituario / Obituary

Obituario

Noticias / News

Noticias relacionadas con la Historia de la Contabilidad

Déclaration de confidentialité

Les noms et courriels saisis dans le site de cette revue seront utilisés exclusivement aux fins indiquées par cette revue et ne serviront à aucune autre fin, ni à toute autre partie.