Niños jornaleros migrantes en México. Problema grave de derechos humanos
DOI:
https://doi.org/10.46661/lexsocial.4554Palabras clave:
Infancia, migración, campo mexicano, derechos humanosResumen
Al igual que en las últimas décadas la vorágine neoliberal que corroe al planeta de amplias remociones poblacionales, en México, la migración interna se ha incrementado de manera significativa debido al crecimiento de la pobreza. Cientos de personas migran cada año desde sus lugares de origen a los grandes campos agrícolas de producción para la exportación.
El trabajo analizará aspectos principales a cerca de la situación que prevalece con las niñas, niños y adolescentes que participan con sus padres en la migración y en las labores del campo. Y en donde conceptualmente concebimos el fenómeno como expulsión de la población rural.
Descargas
Citas
AGAMBEN Giorgio, Homo Sacer. PRE-TEXTOS. Valencia España. 2010.
BAUMAN Zigmunt, Tiempos Líquidos, Tusquets, Barcelona España. 2017.
COS MONTIEL Francisco: “Sirviendo a las mesas del mundo: Las niñas y los niños jornaleros agrícolas en México” en: Del Río Norma coord. La infancia vulnerable de México en un mundo globalizado. Universidad Autónoma Metropolitana, UNICEF, México. 2000.
DURAND ALCÁNTARA Carlos H. Derecho Indígena. Porrúa. México. Segunda Edición. 2012.
FILGUEIRA Carlos H.: “Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social. Aproximaciones conceptuales recientes”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Centro Latinoamericano y caribeño de Demografía, CELADE. División Población. 2001.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo. De la sociología del poder a la sociología de la explotación: pensar América Latina en el siglo XXI, compilador Marcos Roitman ROSENMANN. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Clacso, 2009.
MARTÍNEZ LUIS Jesús y Sánchez María José, “Niños Jornaleros Migrantes: vulnerabilidad social, trabajo y educación en la Finca Las Hormigas” En Revista Sinéctica. México, en línea: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665109X2017000100008&script=sci_abstract. 2019.
SANTACRUZ-DE LEÓN Eugenio Eliseo Víctor Herminio Palacio-Muñoz “Campesinos mexicanos: entre la subsistencia, el mercado y los cultivos ilícitos”. En Quivera. UAEM Julio -diciembre de 2016.
SERRANO Alejandra: El derecho a la educación de los niños y las niñas jornaleros migrantes. Tesis para obtener el grado de Maestría en Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana, CDMX. 2008.
TARRÍO María, Concheiro Luciano, Sonia Comboni, María del Carmen García y Patricia Couturier “Modernización neoliberal y Campesinado: del TLCAN a la emigración” en: SÁNCHEZ MARTHA Judith y Bruno Lutz. Coordinadores. Balance y perspectivas del campo mexicano: a más de una década del TLCAN y del movimiento zapatista. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2010
VERA NORIEGA José Ángel. “Condiciones psicosociales de los niños y sus familias migrantes en los campos agrícolas del noroeste de México”, Revista Intercontinental de Psicología y Educación , No.9, Vol. 1. Fecha de consulta 12 de agosto del 2018. Disponible en línea en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80290102
VERA NORIEGA José Ángel: “Depresión, ansiedad y estrés en niños y niñas jornaleros agrícolas migrantes”, Revista Psico, Vol.40 No.3 Julio - septiembre 2009.
WELLER Georganne. “Migración Infantil. Explotación de la mano de obra y privación de servicios educativos: el caso de los niños indígenas mexicanos en zonas mestizas, la población más vulnerable” en Del Río Norma, coord. La infancia vulnerable de México en un mundo globalizado. Universidad Autónoma Metropolitana, UNICEF, México. 2000
YUREN Teresa, Rojas Aurea, De la Cruz Miriam, Espinoza Julieta, Escalante Ana Esther: “Cuando la Justicia falla por simpleza... análisis de políticas y trayectorias de escolaridad en el caso de la población jornalera agrícola”. Revista Sinética, No.37. Julio-diciembre 2011.Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO. Fecha de consulta 10 de septiembre del 2018. Disponible en línea en http://www.sinetica.iteso.mx/index. 2011
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lex Social: Revista de Derechos Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.