Educación integral de la sexualidad en la formación de estudiantes de psicología
DOI:
https://doi.org/10.46661/relies.5162Palabras clave:
educación sexual, educación superior, sexualidad, jóvenesResumen
El objetivo de este trabajo fue el de describir y analizar el contenido y aplicación del programa de la unidad académica (PUA) de “Sexualidad humana” del programa de licenciatura en psicología, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Esto en función de la vinculación que debe existir entre dicha formación y tanto los lineamientos internacionales en materia de educación sexual y desarrollo sostenible, como los ejes transversales de equidad y responsabilidad social universitaria del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la UABC 2019-2023. Se aplicaron las técnicas de mapeo con base en los programas educativos de 32 universidades públicas del país, análisis de contenido al PUA de “Sexualidad humana” y tres grupos focales con nueve estudiantes que ya habían cursado la UA anteriormente mencionada. Se encontró que más de la mitad de las universidades públicas del país integran materias vinculadas con la sexualidad dentro de sus programas de licenciatura en psicología; que el PUA analizado requiere de la inclusión de temas vinculados con el aspecto socio-cultural de la sexualidad, tales como: valores y sexualidad; cultura y sexualidad; derechos sexuales y reproductivos; violencia de género; inclusión y diversidad sexual y estigma e ITS., y que los y las estudiantes, reconocen que los y las psicólogas tendrían que estar preparados para llevar a cabo procesos de educación sexual integral, algo que reconocen como una necesidad urgente en la sociedad mexicana.
Descargas
Citas
Álvarez-Gayou, J.L. (1998). La educación profesional de la sexualidad: una necesidad impostergable en México, Vol. I. México: UNAM
Cañizo, E. y F. Salinas (2010). Conductas sexuales alternas y permisividad en jóvenes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15 (2), 285-309. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29215980004
Chávez, M., Petrzelová, J. y J. Zapata. (2009). Actitudes respecto a la sexualidad en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14 (1), 137-151 Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29214110
Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2017). Situación de la salud sexual y reproductiva. Entidades federativas. Baja California. Disponible en:
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) (2010). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Resultados sobre Diversidad Sexual. Disponible en:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-DS-Accss-001.pdf
González, Y. (2015). Significados acerca de la sexualidad en estudiantes de psicología en Colombia, Revista Latinoamericana Sexualidad, salud y sociedad, 136-153. Disponible:
http://www.scielo.br/pdf/sess/n21/1984-6487-sess-21-00136.pdf
Hernández, Y., Peláez, F. E., Serrano, A.C., Barros, S. M., Cedillo, M.L. y O. S. Vanegas (2017). Creencias, actitudes y prácticas en sexualidad en estudiantes de psicología clínica de la universidad católica de Cuenca, en Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20 (3), 307-336. Disponible en:
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol20num3_monografico/Vol20No3Art17.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. Disponible en:
Moral, J.M. y E. Ortega (2009). Representación social de la sexualidad y actitudes en estudiantes universitarios mexicanos, en Revista de Psicología Social, 24 (1), 65-79. Disponible en:
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Disponible en:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2014). Educación integral de la sexualidad: conceptos, enfoques y competencias. Chile: UNESCO
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002328/232800S.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Disponible en:
https://www.who.int/reproductivehealth/publications/technical-guidance-sexuality-education/es/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2020). Over the rainbow? The road to LGBTI inclusion. Disponible en:
https://www.oecd.org/mexico/OECD-LGBTI-2020-Over-The-Rainbow-MEXICO.pdf
Rosales-Mendoza, A. y F. Salinas-Quiroz (2017). Educación sexual y género en primarias mexicanas ¿qué dicen los libros de texto y el profesorado? Revista Electrónica Educare, 21 (2), 1-21
http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.11
Senado de la República (2019). Boletín del 24 de agosto de 2019. Disponible en:
Sociedad Mexicana de Psicología (SOMEPSO) (2007). Código ético del psicólogo. Trillas
Universidad Autónoma de Baja California (UABC) (2012) Plan de estudios del programa de licenciado en psicología.
Universidad Autónoma de Baja California (UABC) (2019) Plan de Desarrollo Institucional 2019-2023. Disponible en:
http://pedagogia.mxl.uabc.mx/transparencia/PDI/PDI_UABC_2019-2023.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Claudia Salinas Boldo, Pedro Antonio Be Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.