Stigma, public policy and violence

Discourses of sex workers activists about institutional violence in Argentina and Spain

Authors

  • Estefanía Acién González Universidad de Almería
  • Francisco Checa y Olmos Universidad de Almería

DOI:

https://doi.org/10.46661/relies.4793

Keywords:

Sex work, institutional violence, stigma, public policy

Abstract

This work explores a part of the violences that affects those who practice prostitution. After an ethnographic work, analyzing the speeches of activists of two organizations of sex workers in Buenos Aires and Seville, we find the relevance of what they call institutional violence and its origins in the whore stigma, the prohibitionist and abolitionist ideologies, their shape in policies actions against prostitution and trafficking and its result in the form of direct violence by specific agents, such as the police forces. Since stigma is consistent with the idea of ​​cultural violence, hegemonic anti-prostitution ideologies, and repressive legislation with structural violence and police repression with direct violence, an inductive process of investigation leads us to consider the potential of Galtung's classic triangle of violence to understand the complexity of the rooting of this issue in our societies and the consequences it has in the lives of sex workers and in the control of the sexuality of all women.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acién, E. (2015). Trabajadoras sexuales nigerianas en el Poniente Almeriense. Tesis doctoral no publicada, Departamento de Geografía, Historia y Humanidades de la Universidad de Almería.

En https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1183773. Accedido el 2 de Enero de 2020.

Acién, E. y Checa, F. (2011). La actualidad del abordaje de la trata de personas para la prostitución forzada en España. El Plan Integral y sus implicaciones para trabajadoras del sexo inmigradas. Gazeta de Antropología 27.

En http://digibug.ugr.es/handle/10481/15281. Accedido el 10 de Febrero de 2020.

Alonso, L. (2008). El surgimiento del movimiento argentino por los derechos humanos en perspectiva comparada. Revista Digital de la Escuela de Historia 1: 87-109.

AMMAR. (2017). Violencia Institucional hacia las Trabajadoras Sexuales. Informe Nacional Argentina.

En http://redtrasex.org/IMG/pdf/informe_nacional_argentina.pdf. Accedido el 13 de Febrero de 2020.

Arella, C. (2007). Los pasos (in)visibles de la prostitución. Estigma, persecución y vulneración de los derechos de las trabajadoras sexuales en Barcelona, Virus: Barcelona.

Bandura, A. (1976). Teoría del aprendizaje social, Espasa-Calpe: Madrid.

Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez 48: 131-155.

En https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2783/2900. Accedido el 20 de Diciembre de 2019.

Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Paz y Conflictos, (2), 60-81.

Castells, M. (1998). La era de la información: vol III: Fin de milenio, Alianza: Madrid.

Daich, DE. (2012). ¿Abolicionismo o reglamentarismo? Aportes de la antropología feminista para el debate local sobre la prostitución. Runa 33: 71–84.

Daich, DE. y Sirimarco. M. (2014). Policías y prostitutas: el control territorial en clave de género. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales 17: 27-45.

Domínguez, D y otros. (2007). Virtual Ethnography. Forum Qualitative Social Research 8.

En http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/274/601. Accedido el 10 de Diciembre de 2019.

Elias, N. (1988). El proceso de civilización, Fondo de Cultura Económica: Mexico D.F.

Elias, N. (1994). Civilización y violencia. REIS 65: 141-151.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología 50: 3-20.

En http://terceridad.net/wordpress/wp-content/uploads/2011/10/Foucault-M.-El-sujeto-y-el-poder.pdf. Accedido el 2 de Enero de 2020.

Garaizábal, C. (2007). El estigma de la prostitución en Garaizábal, C y Briz, M. La prostitución a debate. Talasa: Madrid: 43-55.

García, A y otros. (2009). Ethnographic Approaches to the Internet and Computer-Mediated Communication. Journal of Contemporary Etnography 38: 52-84.

En http://jce.sagepub.com/cgi/content/abstract/38/1/52. Accedido el 13 de Febrero de 2020.

García, F y Casado, E. (2010). Violencia en la pareja: género y vínculo. Talasa: Madrid.

Hine, C. (1994). Virtual Ethnography. 3th Internacional Conference on Public Communication and of Science and Technology, PSCT: Montreal.

Holgado, I. (2012). Violencia cultural contra las mujeres en prostitución. Una aproximación desde la epistemología de Johan Galtung, Universidad de Granada: Granada.

Holgado, I. (2013). Prostitución, derechos y estigma: algunas claves para la pedagogía del desprejuicio en Jiménez-Ramírez, M y del Pozo Serrán, F. Propuestas didácticas de educación para la igualdad. Natívola: Granada: 225-243.

Hughes, D. (2000). Los hombres crean la demanda: las mujeres son la oferta. Lectura sobre la explotación sexual, Centro Reina Sofía: Valencia.

Jiménez de Asúa, L. (1960). Lombroso, Perrot: Buenos Aires.

Juliano, D. (2002). La prostitución: el espejo osucro, Icaria: Barcelona.

Maqueda, ML. (2009). Prostitución, feminismos y derecho penal, Comares: Granada.

Maqueda, ML. (2017). La prostitución: El "pecado" de las mujeres. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 64-89.

Markham, A. (1998). Life Online: Researching Real Experience in Virtual Space (Ethnographic Alternatives), Altamira Press: Walnut Creek.

Orellano, G, Varela, C y Daich, DE. (2014). Políticas anti-trata y vulneración de derechos de las trabajadoras sexuales, AMMAR: Buenos Aires.

Pheterson, G. (2000). El prisma de la prostitución, Talasa: Madrid.

Raymond, J. (2004). Diez razones para no legalizar la prostitución. APRAMP.

En http://www.apramp.org/Upload/DOC64_diez-razones-para-no-legalizar.pdf. Accedido el 20 de Noviembre de 2019.

Raymond, J. (2013). Not a Choice, Not a Job: Exposing the Myths about Prostitution and the Global Sex Trade, University of Nebraska Press: Dulles.

Robinson, L y Schulz, J. (2011). New Fieldsites, New Methods: New Ethnographic Opportunities en Robinson, L y Schulz, J. The Handbook of Emergent Technologies in Social Research. Oxford University Press USA: New York: 180-198.

Rodríguez, P y Lahbabi, F. (2005). Migrantes y trabajadoras del sexo, Del Blanco Editores: Valencia.

Rojas, L. (1998). Las semillas de la violencia, Espasa Bolsillo: Madrid.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Prometeo/UNQ: Madrid.

Sheper-Hughes, N y Bourgois, P. (2004). Violence in war and peace, Blackwell: Oxford.

Solana, JL. (2008). El informe de la ponencia para el estudio de la situación actual de la prostitución en España: Análisis, comentarios y evaluación en Solana, JL y Acién, E. Los retos de la prostityución. Estigmatización, derechos y respeto. Comares: Granada: 77-149.

Vázquez, F y Moreno, A. (1996). Poder y prostitución en Sevilla. Tomo II, Universidad de Sevilla: Sevilla.

Weber, M. (1969). Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica: Mexico D.F.

Wieviorka, M. (2006). Ante la violencia en García, F y Romero, C. El doble filo de la navaja. Trotta: Madrid: 29-44.

Wilson, S y Leighton, P. (2007). The Anthropology of Online Communities. Annual Review of Anthropology, 449-467.

Published

2020-12-01

How to Cite

Acién González, E., & Checa y Olmos, F. (2020). Stigma, public policy and violence: Discourses of sex workers activists about institutional violence in Argentina and Spain. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (4), 8–37. https://doi.org/10.46661/relies.4793