Violencia contra las Mujeres

Perspectivas sobre feminicidio y transfeminicidio en Brasil, México y Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/relies.12123

Palabras clave:

feminicidio, transfeminicidio, violencia, género, políticas públicas

Resumen

El artículo integra un análisis comparativo de los cambios legislativos en Brasil, México y Perú como consecuencia del proceso de criminalización del asesinato de mujeres. Estos países han promulgado en los últimos años legislación específica que define jurídicamente este tipo de violencia. La incorporación de la categoría de feminicidio en estos contextos internacionales constituye un proceso continuo que pone de relieve un conjunto de disputas y luchas interpretativas entre agentes estatales, movimientos sociales y organizaciones nacionales. Los datos presentados se basan en un mapeo del conjunto de normas relacionadas con la tipificación del feminicidio y transfeminicidio en los tres países.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

América TV. (2018, junio 1). Vizcarra sobre Eyvi: "Nos sentimos apenados, a veces son los designios de la vida". https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/vizcarra-sobre-eyvi-nos-sentimos-apenados-veces-son-designios-vida-n324411

Angotti, B. y Vieira, R. (2020). O processo de tipificação do feminicídio no Brasil. En. Bertolin, P., Angotti, B. y Vieira, R. (Orgs.), Feminicídio – quando a desigualdade mata: mapeamento da tipificação na América Latina (pp. 35–70). Editora Unoesc.

Biblioteca Nacional del Perú. (2023, noviembre 25). ¿Conocías sobre la Primera Comisaría de Mujeres en el Perú? [Video]. Facebook. Recuperado el 15 de noviembre de 2024, de https://www.facebook.com/watch/?v=130252383514470

Burgueño-Durarte, L., y Sánchez-González, L. (2023). Feminicidios de mujeres trans en México. Intersticios Sociales, (25), 115–145. El Colegio de Jalisco. https://doi.org/10.55555/IS.25.446

Canal N. (2018, junio 1). Vizcarra sobre Eyvi Ágreda: "Estamos apenados, a veces son los designios de la vida". Recuperado el 15 de noviembre de 2024, https://canaln.pe/actualidad/vizcarra-sobre-eyvi-nos-sentimos-apenados-veces-son-designios-vida-n324411

Coacci, T. (2014). Encontrando o transfeminismo brasileiro: um mapeamento preliminar de uma corrente em ascensão. História Agora, 1(15), 134–161.

Código Penal para el Distrito Federal. (2002). Código Penal para el Distrito Federal. Congreso de la Ciudad de México. En https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/9cd0cdef5d5adba1c8e25b34751cccfdcca80e2c.pdf. Recuperado el 15 de abril de 2025.

Código Penal Federal. (2024). Código Penal Federal (Reforma 2024). JUSTIA México. En https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-penal-federal/libro-segundo/titulo-decimonoveno/capitulo-v/. Recuperado el 15 de abril de 2025.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. (2019). Falta de debida diligencia y de aplicación de la perspectiva de género y de enfoque diferenciado en la investigación de transfeminicidio. En https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2019/06/Reco_022019.pdf. Recuperado 26 de mayo 2025.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2025). Violencia contra personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersexuales en América. CIDH–OEA. En https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/OtrasPublicacionesdeinteresrelacionadosconelVIH/CIDH/ViolenciaContraPersonasLGBTI.pdf Recuperado 20 noviembre 2024.

Congreso de la República del Perú. (1993). Constitución Política del Perú. Diario Oficial El Peruano.

Corrêa, M. (1983). Morte em família. Brasiliense.

Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. (2015). Acuerdo Plenario N.º 001-2016/CJ-116.

Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. (2015). Recurso de Nulidad R.N. 1257-2015.

Debert, G. G., y Gregori, M. F. (2008). Violência e gênero: novas propostas, velhos dilemas. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 23(66), 165–211. https://doi.org/10.1590/S0102-69092008000100011

Diario Oficial El Peruano. (2015, 24 de noviembre). Ley N.ª 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.

Diario Oficial El Peruano. (2017, 6 de enero). Decreto Legislativo N.º 1323, que fortalece la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género.

Diario Oficial El Peruano. (2018, 13 de junio). Decreto Supremo N.º 004-2018-MIMP, que aprueba la actualización del Protocolo Interinstitucional de Acción frente al Feminicidio, Tentativa de Feminicidio y Violencia de Pareja de Alto Riesgo.

Diario Oficial El Peruano. (2019, 10 de mayo). Decreto Supremo N.º 012-2019-MIMP, que aprueba el Protocolo Base de Actuación Conjunta en el ámbito de la atención integral y protección frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Diaz, I., Rodríguez, J., y Valega, C. (2019). Feminicidio: Interpretación de un delito de violencia basada en género (1era Ed.). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El Comercio. (2021). Un solo grito en las calles: “Ni una menos” por el Bicentenario. Recuperado el 15 de noviembre de 2024, de https://elcomercio.pe/185-aniversario/un-solo-grito-en-las-calles-ni-una-menos-l-bicentenario-noticia/

El Comercio. (2023, abril 6). CUPO O MUERTE: el DRAMA de las trabajadoras sexuales #TRANS en el CENTRO DE LIMA [Video]. YouTube. Recuperado el 15 de noviembre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=-4TAZywD4pY

Fregoso, R. y Bejarano, C. (2011). Introducción: una cartografía del feminicidio en las Américas. En R. Fregoso (Ed.), Feminicidio en América Latina. UNAM.

Lagarde, M. (2006). Introducción. En Russell, D. y Harmes, R. (Ed.). Feminicidio: una perspectiva global. UNAM.

Loureiro, Y. (2020). Feminicídio: origem e estatísticas oficiais. Revista Acadêmica Escola Superior do Ministério Público do Ceará, 1, 115-130.

Machado, L. (2016). Feminismos brasileiros nas relações com o Estado: Contextos e incertezas. Cadernos Pagu, 47. https://doi.org/10.1590/18094449201600470001

Miguel, L.F. (2021). O mito da “ideologia de gênero” no discurso da extrema direita brasileira. Cadernos Pagu, 62. https://doi.org/10.1590/18094449202100620016

Mikolsci, R. y Campana, M. (2017). “Ideologia de gênero”: notas para a genealogia de um pânico moral contemporâneo. Revista Sociedade e Estado, 3 (32), 723-745. https://doi.org/10.1590/s0102-69922017.3203008

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2025). Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar. de https://www.gob.pe/institucion/mimp/tema/observatorio-nacional-de-la-violencia-contra-las-mujeres-y-los-integrantes-del-grupo-familiar. Recuperado el 10 de mayo de 2025.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2019). Plan de Acción Conjunto 2019. En https://www.mimp.gob.pe/files/Plan-de-accion-conjunto-2019.pdf. Recuperado el 10 de noviembre de 2024.

Moraes, A. y Sorj, B. (2009). Gênero, Violência e Direitos na Sociedade Brasileira. Editora 7 Letras.

Motta, A. y Enciso, J. (2018). Las cifras y la banalización del feminicidio. Revista Ideele, 277. En https://revistaideele.com/ideele/content/las-cifras-y-la-banalizaci%C3%B3n-del-feminicidio. Recuperado el 10 de mayo de 2025.

Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. (2009). Una mirada al feminicidio en México 2007-2008. México. En https://www.observatoriofeminicidiomexico.org/publicaciones. Recuperado 26 mayo 2025.

Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. (2015). Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. En http://observatoriofeminicidiomexico.org.mx/boletines-de-prensa/2772/. Recuperado el 22 de diciembre de 2015.

Passinato, W. (2011) “Femicídios” e as mortes de mulheres no Brasil. Cadernos Pagu, 37 (2), 219-246. https://doi.org/10.1590/S0104-83332011000200008

Passinato, W., y Ávila, T. P. (2023). Criminalization of femicide in Latin America: Challenges of legal conceptualization. Current Sociology, 71(1), 60–77. https://doi.org/10.1177/00113921221090252

Portal Jurídico Virtual IUS 360. (2017, abril). Polémica en el Congreso: Debate sobre la inclusión de orientación sexual e identidad de género en el Código Penal. Recuperado el 15 de noviembre de 2024, de https://ius360.com/polemica-en-el-congreso-debate-sobre-la-inclusion-de-orientacion-sexual-e-identidad-de-genero-en-el-codigo-penal/

Protocolo de Atención a Víctimas del Delito de Feminicidio. (2017). Gobierno del Estado de México. En https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2016/abr226.pdf. Recuperado el 15 de noviembre de 2024.

Radi, B., y Sardá, A. (2020). Travesticidio/transfemicidio: Coordenadas para pensar los crímenes de travestis y mujeres trans en Argentina. En https://www.aacademica.org/blas.radi/14.pdf. Recuperado el 15 de noviembre de 2024.

Russell, D. y Harmes, R. (2006). Feminicidio: una perspectiva global. CEIICH-UNAM.

Saffioti, H. I. B. (2001). Contribuições feministas para o estudo da violência de gênero. Cadernos Pagu, (16), 115–136. https://doi.org/10.1590/S0104-83332001000100007

Samamé Barrientos, A. C. (2021). Acoso sexual en espacios públicos desde la percepción de mujeres jóvenes de Lima Metropolitana y Callao (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sánchez, J. (2011). “Si me dejas, te mato”: El feminicidio uxoricida en Lima (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Schabbach, L. M. (2024). Feminicídios: o fato social e o estado da arte. En J. V. T. Santos (Org.), Sociología crítica cosmopolita: Trayectorias, diálogos y figuraciones. CLACSO.

Segato, R. (2006). Que és um feminicídio: Notas para um debate emergente. Série Antropologia, 401. Universidade de Brasília. En http://repositorio.unb.br/handle/10482/6094. Recuperado el 15 de noviembre de 2024.

Simakawa, V. (2015). Por inflexões decoloniais de corpos e identidades de gênero inconformes: uma análise autoetnográfica da cisgeneridade como normatividade. Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal da Bahía.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (2015). Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género. SCJN. En https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/publicaciones_digitales/files/2020-01/Protocolo_de_Actuacion_para_quienes_imparten_justicia_en_casos_que_involucren_la_orientacion_sexual_o_la_identidad_de_genero.pdf. Recuperado el 15 de noviembre de 2024.

Toledo, P. (2014). Femicidio/Feminicidio. Didot.

Wayka. (2023, octubre 15). Fiscalía archivó el caso de Gina, mujer trans asesinada en el Callao [Video]. YouTube. Recuperado el 15 de noviembre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=7HBR0ZtLJo I

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Salguero Velázquez, M. A., Oliveira dos Passos, G., Barcelos Soliva, T., Rojas García, V., & Costa, P. R. S. M. (2025). Violencia contra las Mujeres: Perspectivas sobre feminicidio y transfeminicidio en Brasil, México y Perú. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (14), 1–22. https://doi.org/10.46661/relies.12123