Retóricas sobre el cliente del sexo de pago en el espacio público. Alianzas en torno a la trata de seres humanos.

Autores/as

  • Francisco Majuelos-Martínez Laboratorio de Antropología Social y Cultural. Universidad de Almería

DOI:

https://doi.org/10.46661/relies.4802

Palabras clave:

clientes, espacio público, trabajo sexual, trata de seres humanos

Resumen

El presente texto pretende una aproximación al cliente masculino del sexo de pago y a las retóricas que se despliegan en el espacio público, acerca de su relevancia respecto de la trata de seres humanos, en el contexto sociocultural y político español. La metodología empleada se basa en el análisis crítico de fuentes secundarias, estudios e investigaciones científicas de carácter empírico que se han venido publicando en España en los últimos años, así como otros recursos documentales. Los resultados obtenidos revelan, en primer lugar, las dificultades para caracterizar de forma diferencial al cliente respecto del resto de la población masculina. En segundo término se exponen algunas evidencias de una retórica criminalizadora de los clientes, en un contexto general de penalización del trabajo sexual, en base a opciones ideológicas o morales. En tercer término se muestran algunos vectores que operan en la inserción del cliente en la trama retórica que construye el victimario de la trata. Las conclusiones del trabajo apuntan a la dificultad de una categorización analítica de la figura del cliente del sexo de pago desde la sociología de la desviación. Su carácter victimario respecto de la trata responde a razones ideológicas o morales y desenfoca su papel en relación a la acción contra la trata de seres humanos.

Palabras clave: clientes, espacio público, trabajo sexual, trata de seres humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia EFE (2020). Desarticulan una red de trata y explotación laboral y liberan a 61 víctimas. Diario El Público, 26 de febrero (Ed. digital). En https://www.publico.es/sociedad /guardia-civil-desarticulan-red-trata-explotacion-laboral-liberan-61-victimas.html. Accedido el 11 de abril de 2020.

Agustín, L. (2009). Sexo y marginalidad. Emigración, marginalidad e industria del rescate, Editorial Popular: Madrid.

Ajuntament de Barcelona (S/F). Informe ABITS 2016. En https://ajuntament.barcelona.cat/ dones/es/recursos-y-actualidad/documentacion/informes-anuales-agencia-abits. Accedido el 17 de octubre de 2019.

Altares, G. (2014). El PIB de la esclavitus sexual. Diario El País, 8 de julio (Ed. digital). En https://elpais.com/sociedad/2014/07/04/actualidad/1404495394_132206.html. Accedido el 2 de Noviembre de 2019.

APDHA (2016). La figura del cliente como un agente más en la realidad del trabajo sexual. El Diario.es, 9 de febrero (Ed. digital). En http://www.eldiario.es/andalucia/APDHA/cliente-agente-realidad-trabajo-sexual_6_482661743.html. Accedido el 8 de abril de 2016.

APDHA (S/F). Tú importas en la lucha contra la trata con fines de explotación sexual. En https://apdha.org/media/Campana_apdha_Cliente.pdf. Accedido el 8 de abril de 2020.

Ayuntamiento de Sevilla (2011). Ordenanza para luchar contra la prostitución y la trata con fines de explotación sexual en la ciudad de Sevilla. Boletín Oficial de la provincia de Sevilla 119: 19-24.

Barahona, M. J. (2003). Comparecencia 10 de marzo de 2003. Comisión Especial sobre la prostitución. Cortes Generales. Diario de sesiones del Senado 428: 1-11.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (2006). La construcción social de la realidad, Amorrortu: Buenos Aires.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método, Hora: Barcelona.

Bouamama, S. (2004). L’homme en question. Le processus du devenir-client de la prostitution. En http://www.mouvementdunid.org/IMG/pdf/HommeEnQuestion.pdf. Accedido el 19 de enero de 2018.

Congostrina, A. L. (2017). La mitad de las prostitutas de Barcelona son víctimas de trata. Diario El país, 24 de Octubre (Ed. digital). En https://elpais.com/ccaa/2017/10/23/catalunya /1508783285_799235.html. Accedido el 15 de octubre de 2019.

Díaz de Rada, A. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías, Trotta: Madrid.

Doezema, J. (2004). ¡A crecer! La infantilización de las mujeres en los debates sobre ‘trafico de mujeres’, en Osborne, R. Trabajador@s del sexo, Bellaterra: Barcelona: 151–163.

Farley, M., Bindel, J. y Golding, J. M. (2009). Men who buy sex. Who they buy and what they know. Eaves: London. Recuperado de: http://www.sm.ee/sites/default/files/con tent-editors/eesmargid_ja_tegevused/Sooline_vordoiguslikkus/Inimkaubandus_ja_prostitusioon/ men_who_buy_sex.pdf. Accedido el 2 de marzo de 2017.

Farley, M., Schuckman, E., Golding, J. M. et al. (2011). Comparing Sex Buyers with Men Who Don’t Buy Sex. Papers, Psychologists for Social Responsibility Annual Meeting, 2011. Boston, Massachusetts july, 15. En http://www.prostitutionresearch.com/pdfs/Farleyetal2011 ComparingSexBuyers.pdf. Accedido el 23 de mayo de 2012.

Fernández-Romero, D. y Simón-Carrasco, P. (2019). La información sobre prostitución y trata como escenario de disputa: percepciones de las estrategias de enunciación desde los actores implicados. Revista Mediterránea de Comunicación 10(1): 161-172. En https:// www.doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.10. Accedido el 17 de enero de 2010.

Garaizábal, C. (2007). El estigma de la prostitución, en Briz, C. y Garaizábal, C. La prostitución a debate, Talasa: Madrid: 43–55.

Garaizábal, C. (2008). El estigma de la prostitución. Revista Transversales 10. En http://www.trasversales.net/t10cg.htm. Accedido el 5 de abril de 2020.

Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología, Anthropos: Barcelona.

Gobierno de España (S/F). Trata de seres humanos en España. Balance estadístico 2014-2018. http://www.interior.gob.es/documents/10180/8736571/Balance+2014-2018+de+trata+de+ seres+ humanos.pdf/ca596cd8-156e-442a-a3d4-25f994fef0c6. Accedido el 4 de abril de 2020.

Gómez A. y Pérez, S. (2009). Prostitución: clientes e outros homes, Edicións Xerais de Galicia: Vigo.

Gómez, A., Pérez, S. y Verdugo, R.M. (2015). El putero español. Quiénes son y qué buscan los clientes de la prostitución, Los libros de la Catarata: Madrid.

Huschke, S & Schubotz, D. (2016). Sex, clients, and Christian morals: Paying for sex in Ireland. Sexualities19(2): 869-887.

Jefatura del estado (2019a). Ley Orgánica 10/95 del Código Penal (actualización a 2 de marzo de 2019). En https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-1995-25444-consolidado.pdf. Accedido el 4 de abril de 2020.

Jefatura del Estado (2019b). Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana (actualización a 5 de noviembre de 2019). En https://www.boe.es /buscar/act.php?id=BOE-A-2015-34. Accedido el 7 de abril de 2020.

Juliano, D. (2002) La prostitución: el espejo oscuro, Icaria: Barcelona.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa, Morata: Madrid.

Lamo de Espinosa, E. (1989). Delitos sin víctima. Orden social y ambivalencia moral, Alianza: Madrid.

Legardinier, C. y Bouamama, S. (2006). Clients de la prostitution: motivations et déterminants. En http://sisyphe.org/spip.php?article2318. Accedido el 16 de abril de 2014.

López Riopedre, J. (2010). Inmigración colombiana y brasileña y prostitución femenina en la ciudad de Lugo: historias de vida de mujeres que ejercen la prostitución en pisos de contactos. Tesis doctoral. UNED, Madrid.

López Riopedre, J. (2011). La criminalización de la industria del sexo, una apuesta políticamente correcta. Gazeta de Antropología 27(2): artículo 24. En http://www.gazeta- antropologia.es/?cat=162. Accedido el 16 de octubre de 2011.

López Riopedre, J. (2013). Redescubriendo la dimensión erótico-afectiva del trabajo sexual. En Cairo, H. y Finkel, L. (Coords.), Actas del XI Congreso Español de Sociología, Madrid, 10-12 de julio de 2013, Federación Española de Sociología y Universidad Complutense de Madrid: Madrid: 636-645.

López-Fonseca, O. (2019). La ETT que esclavizo a 600 trabajadores. Diario El País, 3 de Octubre (Ed. digital). En https://elpais.com/economia/2019/10/03/actualidad/1570101048_ 072648.html. Accedido el 11 de Abril de 2020.

López, R. y Baringo, D. (2006). Nadie va de putas. El hombre y la prostitución femenina, Edición de los autores: Zaragoza.

Majuelos, F. (2015a). Prostitución y sociabilidad. El cliente en perspectiva emic. Tesis doctoral (Ed. digital, CD-ROM), Universidad de Almería: Almería.

Majuelos Martínez, F. (2015b). Articulaciones sociales y sociables del trabajo sexual. Una aproximación a través de la etnografía. Resultados provisionales. En García Castaño, F.J., Megías, A. y Torres, J. (Eds.), Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España, Granada, 16-18 de septiembre, Instituto de Migraciones: Granada: S36/3–14.

Majuelos, Arjona y Checa (2019). Una contribución crítica, desde la etnografía, a la construcción categorial del cliente masculino del sexo de pago. Gazeta de Antropología 35(1): artículo 06. En https://digibug.ugr.es/handle/10481/58868. Accedido el 21 de enero de 2020.

Maqueda, Mª. L. (2009). Prostitución, feminismos y derecho penal, Comares: Granada.

Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. Alteridades 11(22): 111-127.

Meneses, C. (2010). Factores motivacionales en una muestra de hombres españoles que pagan por servicios sexuales. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatrría 107: 393-407. En http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=248440. Accedido el 23 de octubre de 2012.

Meneses, C. Rua, A. y Uroz, J. (2018). Exploring motives to pay for sexual services from opinions about prostitution. Revista Internacional de Sociología 76(2): e091. En https://doi.org/ 10.3989/ris.2018.76.2.17.47. Accedido el 27 de marzo de 2019.

Meneses, C., Uroz, J. y Rúa, A. (2018). Informe Social, en Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, Apoyando a las víctimas de trata. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad: Madrid: 3-68.

Neira, M. (2012). Una mala mujer. La prostitución al descubierto, Plataforma Editorial: Barcelona.

Peiró, J. (2009). La Sra. Rius de moral distraída, Comanegra: Barcelona.

Pérez, Loola (2018). Entrevista a Valérie May. Blog Tribus ocultas. En https://www.lasexta. com/tribus–ocultas/artes/prostitucion-dejar-existir-porque-clientes-son-hombres- corrientes-monstruos-machistas-seres-luz_201801025a5c5c890cf2ae2dfa3bd17e.html. Accedido el 18 de enero de 2018.

Pheterson, G. (2000). El prisma de la prostitución, Talasa: Madrid.

Pons, I. (2004). Más allá de los moralismos: prostitución y ciencias sociales, en Osborne, R. (ed.), Trabajador@s del sexo, Bellaterra: Barcelona: 113-120.

Poyatos, G. (2009). La prostitución como trabajo autónomo, Bosch: Barcelona.

Presidencia Junta de Andalucía (2018). Ley 9/2018, de 8 de octubre, de modificación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. BOJA, 199: 54-86.

Redacción Tribuna (2018). Manifiesto por la ilegalización del sindicato OTRAS. Diario El plural.com, 13 de noviembre. En https://tribunafeminista.elplural.com/2018/11/manifiesto-por-la-ilegalizacion-del-sindicato-otras/. Accedido el 12 de abril de 2020.

Rubio, A. (2008). La teoría abolicionista de la prostitución desde un punto de vista feminista, en Holgado, I. Prostituciones. Diálogos sobre sexo de pago, Icaria: Barcelona: 73-94.

Saiz-Echezarreta, V., Alvarado, M. C. y Gómez-Lorenzini, P. (2018). Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido. Comunicar,55(XXVI): 29-38. En https://doi.org/10.3916/C55-2018-03. Accedido el 13 de enero de 2020.

Solana, J. L. (2003). Prostitución, tráfico e inmigración de mujeres, Granada: Comares.

Sosa M (2019). Esclavas nicaragüenses para cuidar ancianos en Logroño. Diario El País, 9 de agosto (Ed. digital). En https://elpais.com/sociedad/2019/08/07/actualidad/1565171090_ 785871.html. Accedido el 3 de abril de 2020.

Tasso, V. (2004). Diario de una ninfómana, Debols!llo: Barcelona.

Tasso, V. (2012). Diario de una mujer pública, Debols!llo: Barcelona.

UNODC (2018). Global Report on Trafficking in Persons 2018, United Nations: New York.

Vip, P. (2009). El Blog de Paula, Edición de la Autora: Barcelona.

Weber, M. (2009). La ‘objetividad’ del conocimiento en la ciencia social y en la política social, en Abellán, J. (ed.). Max Weber. La ‘objetividad’ del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Alianza: Madrid: 63-195.

Wijers, M. (2004). Delicuente, víctima, mal social o mujer trabajadora: perspectivas legales sobre la prostitución, en Osborne, R. Trabajador@s del sexo, Bellaterra: Barcelona: 209-221.

Xantidis, L. & McCabe, M.P. (2000). Personality Characteristics of Male Clients of Female Commercial Sex Workers in Austra

Descargas

Publicado

2020-12-02

Cómo citar

Majuelos-Martínez, F. (2020). Retóricas sobre el cliente del sexo de pago en el espacio público. Alianzas en torno a la trata de seres humanos. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (4), 72–89. https://doi.org/10.46661/relies.4802