Perspectiva de género e direito penal

Considerações sobre a Lei do «só sim é sim»

Autores

DOI:

https://doi.org/10.46661/respublica.9364

Palavras-chave:

Mulheres maltratadas, Violência contra as mulheres, Lei do consentimento, Perspectiva de género, Só sim é sim

Resumo

A ideia de que o Direito tem género (evidentemente masculino) permite concluir que o Direito não é neutro, que as mesmas práticas têm significados diferentes para homens e mulheres e que o que se apresenta como neutro esconde, na maioria das vezes, um mecanismo de dominação masculina. Dado que o Direito é atravessado por estruturas androcêntricas, é obrigatório realizar uma análise crítica a partir de uma perspetiva feminista da nova Lei do «só sim é sim» no âmbito jurídico, com as repercussões e o debate jurídico-político que a mesma suscitou, chegando, a partir dessa análise, a uma série de conclusões dignas de consideração se se pretende enfrentar de forma científica o conflito que se coloca. Este trabalho é fruto de uma comunicação na Universidade Pablo de Olavide de Sevilha, nos dias 16 e 17 de março de 2023, e limita-se a esta, pelo que neste texto não é abordada a chamada «contra-reforma» através da qual se reavalia a nível legal os meios de violência/intimidação para o estabelecimento dos quadros penais.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS., (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia sobre la mujer.

ASÚA BATARRITA, Adela., (2008). Género, Violencia y Derecho, Editorial Tirant Lo Blanch,p. 135.

BARONA VILLAR, Silvia., (2018). Análisis de la Justicia desde la perspectiva de género, Editorial Tirant Lo Blanch, pp. 62 y ss.

BODELÓN, Encarna., (2008). “La violencia contra las mujeres y el derecho no androcéntrico: perdidas en la traducción jurídica del feminismo”, en Género, Violencia y Derecho, Editorial Tirant Lo Blanch, p. 295.

BODELÓN, Encarna., (2014). “Violencia institucional y violencia de género”, incluido en Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, p.133. https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2783

CONVENIO del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica firmado por España en el año 2014.

COOK, Rebecca y CUSAK, Simone., (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales, Profamilia, p. 25.

ERICE MARTÍNEZ, Esther., (2018). “Perspectiva de género y derecho penal”, en Boletín Penal de Jueces y Juezas por la Democracia de 10 de enero, p. 23.

ESPAÑA. LEY Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres, publicado en BOE número 71 de 23 de marzo de 2007. Vigencia desde 24 de marzo de 2007.

ESPAÑA. SENTENCIA del Tribunal Constitucional 31/2018, de 10 de abril, BOE número 124, de 22 de mayo de 2018, pp. 53548 a 53638.

ESPAÑA. SENTENCIA del Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, núm. 1291/2005, de 8 de noviembre de 2005 (RJ 2006398).

ESPAÑA. SENTENCIA del Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, núm. 305/2013, de 12 de abril de 2013 (RJ 20133187).

ESPAÑA. SENTENCIA del Tribunal Supremo 247/2018, de 24 de mayo de 2018, número de recurso de casación 10549/2017. Ponente Sr. Vicente Magro Servet.

GISBERT GRIFO, Susana., (2018). Balanza de género, Editorial Lo que no existe, p. 191.

HAWIE LORA, Illian., (2021). “La doble pandemia: violencia de género y COVID 19” en Revista Advocatus. https://doi.org/10.26439/advocatus2021.n39.5120

LARRAURI PIJOAN, Elena., (2009). “Cinco tópicos sobre las mujeres víctimas de violencia… y algunas respuestas desde el feminismo oficial”, en Género, Violencia y Derecho, Editorial Tirant Lo Blanch, pp. 312-324.

LAURENZO COPELLO, Patricia., (2008). “La violencia de género en el Derecho Penal: un ejemplo de paternalismo primitivo”, en Género, Violencia y Derecho, Editorial Tirant Lo Blanch.

LLORIA GARCÍA, Paz., (2014). “Violencia de género en el entorno digital”, en Crímenes y castigos, miradas al Derecho penal a través del arte y la cultura, Editorial Tirant lo Blanch, pp. 547 y ss.

LORENTE ACOSTA, Miguel., (2001). Mi marido me pega lo normal. Ed. Crítica

LORENTE ACOSTA, Miguel., (2020). “Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento”, en Revista española de medicina legal, volumen 46, número 3, pp. 139-145. https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005

MAGRO SERVET, Vicente., (2018). “La perspectiva de género en los delitos cometidos sobre la víctima mujer”, Revista de Jurisprudencia Le Febvre-El Derecho, pp. 1 y ss.

MAQUEDA ABREU, María Luisa., (2006). “La violencia de género: entre el concepto jurídico y la realidad social”, en Revista electrónica de ciencia penal y criminología, núm. 8-02. http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08 -02.pdf

MAQUEDA ABREU, María Luisa., (2008). “¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las mujeres? Algunas respuestas desde un discurso feminista crítico”, en Género, Violencia y Derecho, Editorial Tirant Lo Blanch, p. 390.

ORTEGA LORENTE, José Manuel., (2018). “Breves reflexiones sobre necesidades formativas de juezas y jueces”, Boletín Penal de Jueces y Juezas por la Democracia de 10 de enero de 2018, pp. 3 y ss.

ORTS BERENGUER, Enrique., ROIG TORRES, Margarita., (2001). Delitos informáticos y delitos cometidos a través de la informática, Editorial Tirant lo Blanch, pp. 13 - 14.

RAMÍREZ ORTIZ, José Luis., (2018). “El testimonio único de quien afirma ser víctima desde la perspectiva de género”, Boletín Penal de Jueces y Juezas por la Democracia de 10 de febrero, p. 9. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i0.22288

SERRA CRISTOBAL, Rosario., (2011). “Mujer y doble discriminación”, incluido en la obra Mujer y Derecho, Jornadas de Igualdad de la Facultad de Derecho, Universitat de , Editorial Tirant Lo Blanch, pp. 88 y ss.

SUBIJANA ZUNZUNEGUI, Ignacio José., (2018). “La perspectiva de género en el enjuiciamiento de los delitos de violencia del hombre sobre la mujer”, Boletín Penal de Jueces y Juezas por la Democracia de 10 de enero, p. 27.

VALLEJO TORRES, Carla., (2018). “El género en el Derecho y su perspectiva en el proceso penal”, Boletín Penal Jueces y Juezas por la Democracia de 10 de enero, p. 48

VARELA CASTEJÓN, Xermán, FERNÁNDEZ SUÁREZ, Natalia., (2018). “Algunas reflexiones sobre la perspectiva de género”, Boletín Penal de Jueces y Juezas por la Democracia de 10 de enero, p. 9.

Publicado

2024-04-04

Como Citar

Manzorro Reyes, Alejandro. 2024. «Perspectiva De género E Direito Penal: Considerações Sobre a Lei Do “só Sim é Sim”». RES PUBLICA Cadernos De Direito E Criminologia, n. 4 (Abril):139-58. https://doi.org/10.46661/respublica.9364.