El concepto de hegemonía en las relaciones internacionales: una crítica a Andreas Antoniades
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.4827Palabras clave:
hegemonía, economía política internacional, coerción, consentimiento y movimiento de poder, relaciones internacionalesResumen
Esta investigación pretende analizar los diferentes enfoques teóricos existentes en la disciplina de las relaciones internacionales con relación al concepto de hegemonía. Para ello se indagará en el origen gramsciano del término y en su evolución posterior hasta llegar al debate que nos concierne. Dentro de esta discusión el autor se centrará en el estudio de la propuesta de Andreas Antoniades definida como -Movimiento de Poder- con el objeto de someterla a una crítica desde la perspectiva de la Economía Política Internacional Crítica. Esta perspectiva que el autor dejará semi planteado implícitamente tiene dos elementos fundamentales que la caracterizan, a saber: toma a la sub disciplina de la economía política internacional como enfoque para el análisis de las relaciones internacionales pero en segundo lugar lo hace desde una posición materialista crítica respecto a las escuelas vigentes en dicha subdisciplina.
Descargas
Citas
Amin, S.,“El imperialismo contemporáneo”, El viejo topo, volumen 336, 2016, pp. 42-51.
Anderson, P. (1981) Las antinomias de Antonio Gramsci. Barcelona: Editorial Fontamara.
Antoniades, A., “From theories of Hegemony to Hegemony analysis in International Relations”. Paper presented at: 49 ISA Annual Convention. Panel: Hegemony, Security, and Defense in IR, 2008. Available at: http://sro.sussex.ac.uk/id/eprint/2175 (Accessed: 10 Octuber 2019)
Arrighi, G. (1999) El largo siglo XX. Madrid: Akal.
Ceceña, A., “Estrategias de construcción de una hegemonía sin límites”, en: Ana Esther Ceceña, compiladora. Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO, 2004, pp. 20-32. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101018122244/3cecena.pdf (Consultado: 30 Octubre 2019)
Cox, R., “Gramsci, Hegemony and International Relations”, in Essay in Method, Millennium:Journal of International Studies, volumen 12, nº 2, 1983, pp.162-175. Available at: https://doi.org/10.1177/03058298830120020701 (Accessed: 5 September 2019)
Gramsci, A. (1981) Los cuadernos de la cárcel. México: Ediciones Era.
Keohane, R. (1984) After Hegemony: Cooperation and Discord in the World Political Economy. Princeton: Princeton University Press.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1987) Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI.
Manfredi, J., “Hacia una teoría comunicativa de la diplomacia pública”, Comunicación y Sociedad, volumen XXIV, nº2, 2011, pp-199-225. Disponible en: http://hdl.handle.net/10171/27282 (Consultado: 25 Septiembre 2019)
Maquiavelo, N. (2012) El prícipe. Madrid: Editorial Edaf.
Molina, E. (2009) Repensando las revoluciones clásicas. Venezuela: IMMECA.
Molina, E. (2018) La filosofía política de Toni Negri. Andalucía: Atrapasueños.
Negri, A. y Hardt, M. (2002) Imperio. Barcelona: Paidós.
Negri, A. y Hardt, M. (2004) Multitud. Barcelona: Debate.
Negri, A. y Hardt, M. (2011) Commonwealth. Madrid: Akal.
Nye, J. (1990) Bound to lead: The changing nature of American power. New York: Basic Books.
Ornelas, R., “La hegemonía mundial y su disputa”, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, 2010. Disponible en: http:// www.geopolitica.ws/document/ornelaspdf/(Consultado: 10 Noviembre 2019)
Tucídides. (2015) Historia de la Guerra del Peloponeso. Barcelona: Editorial Juventud.
Wallerstein, I. (2005) Análisis del sistema mundo. México: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Creative Commons 4.0 Internacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto