Una alternativa carlista
La ruptura democrática y el socialismo de autogestión global
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7496Palabras clave:
carlismo, socialismo de autogestión, ruptura democrática, tardofranquismo, transición españolaResumen
El carlismo vivió un proceso de redefinición de su ideología, que le llevó al planteamiento de una alternativa política, el socialismo de autogestión global. Esta ideología se esbozó, por supuesto, como la propuesta política del carlismo a partir de los años del tardofranquismo, pero también, como alternativa a la dictadura y modo en que se estaba llevando a cabo el proceso de transición a la democracia, a través de de la defensa de la ruptura democrática. Perfilaba, en definitiva, un futuro posible. Este artículo pretende analizar esa ideología bajo los parámetros anunciados.
Descargas
Citas
Amnistía total. (Marzo, 1977). Andalucía Federal.
Aquel mayo del 68. (Octubre, 2008). El Federal.
Borbón-Parma, C. H. (1977). La vía carlista al socialismo autogestionario: el proyecto carlista de socialismo democrático. Barcelona: Ediciones Grijalbo.
Carlos Hugo nuevo rey de los carlistas. (Abril, 1975). Información Mensual (I. M.).
Caspistegui Gorasurreta, F. J. (1997). El naufragio de las ortodoxias: el carlismo (1962-1977). Pamplona: EUNSA.
Clemente, J. C. (1977). Nosotros los carlistas. Madrid: Diario 16.
Clemente, J. C. (2000). Cuestiones carlistas y otras reflexiones. Madrid: Fundamentos.
Clemente, J. C. (2001). Carlos Hugo de Borbón Parma: historia de una disidencia. Barcelona: Planeta.
Comunicado informativo hecho público por el Partido Carlista de Euskadi. (Noviembre, 1975). Denok Batean.
Comunicado político de don Carlos Hugo de Borbón. (Diciembre, 1974). Información Mensual (I. M.).
De la Fuente Ruíz, J. (2017). La invención del socialismo: radicalismo y renovación en el PSOE durante la dictadura y la transición a la democracia (1953- 1982). Gijón: Trea.
Declaración de don Javier en el I Congreso del Pueblo Carlista” (1970). (Archivo General de la Administración (AGA), Cultura, Caja 42/8924, Carpeta 5), Alcalá de Henares, España.
Declaración del Partido Carlista de Andalucía con motivo del acto de Quintillo de 1973. (1973). Información Mensual (I. M.), separata, actos carlistas 1973.
Discurso pronunciado en Montejurra por un representante del Carlismo. (1970).
Archivo General de la Administración (AGA), (Cultura, Caja 42/08922, Carpeta 2), Alcalá de Henares, España.
Documento aprobado por la Asamblea federal de dirigentes del Partido Carlista. (20 de marzo de 1976). (AJPCD), Alcalá de Henares, España.
Documento de don Carlos Hugo. (Mayo, 1974). (Archivo General de la Administración (AGA), Cultura, Caja 42/8923, Carpeta 5), Alcalá de Henares, España.
Editorial. (Febrero, 1977). Villalar. Boletín Regional del Partido Carlista de Castilla-León.
El continuismo en su segunda fase. (Octubre-noviembre, 1975). Información Mensual (I. M.).
El continuismo es la permanencia del totalitarismo. (Febrero, 1975). Informe Mensual (I. M.).
El derecho a la autodeterminación, camino del estado socialista federal. (Enero-febrero, 1976). Información Mensual (I. M.).
El problema socio-económico en su momento más crítico. (Enero, 1972). Información Mensual (I. M.).
Front Obrer del Parti Carli de Catalunya. (1977a). Autogestión. Cuadernos de divulgación popular.
Front Obrer del Partit Carlí de Catlaunya. (1977b) El Partido Carlista y la Autogestión. Cuadernos de Divulgación Popular.
Impresiones de China. (Febrero, 1975). Información Mensual (I. M.).
Institucionalización de la dictadura. (Junio, 1973). Información Mensual (I. M.).
IV Congreso del Partido Carlista. Alternativa Municipal. (1977). (Archivo de Juan Pablo Calero Delso (AJPCD)), Alcalá de Henares, España.
IV Congreso del Partido Carlista. Línea Ideológica. (1977). (Archivo de Juan Pablo Calero Delso (AJPCD)), Alcalá de Henares, España.
IV Congreso del Partido Carlista. Línea Política. (1977). (Archivo de Juan Pablo Calero Delso (AJPCD)), Alcalá de Henares, España.
IV Congreso del Partido Carlista. Ponencia sobre estructura organizativa. (1977). (Archivo de Juan Pablo Calero Delso (AJPCD)), Alcalá de Henares, España.
José María Zavala, Secretario General del Partido Carlista. (Marzo, 1976). Información Mensual ( I. M.).
La alternativa democrática al régimen franquista. (Junio-julio, 1974). Información Mensual (I. M.).
La caída de Allende. (Septiembre, 1973). Información Mensual (I. M.).
La constante revolucionaria cubana da su fruto”. (Agosto-septiembre, 1974). Información Mensual (I. M.).
La democracia no es un juego. (Abril-mayo, 1972). Información Mensual (I. M.).
La representación política. (Julio-agosto, 1971). Información Mensual (I. M.).
Libertad política y asociacionismo político. (Marzo, 1971). Información Mensual (I. M.).
Línea ideológica y política. (Junio, 1973). (Archivo Histórico Nacional (AHN), Diversos, Archivo Carlista, Carpeta 2, Legajo 290), Madrid, España.
Manifiesto dirigido al pueblo catalán por el Partido Carlista de Cataluña con motivo del Aplec político de Montserrat 73. (1973). (Archivo General de la Administración (AGA), Cultura, Caja 42/08922, Carpeta 4), Alcalá de Henares, España.
Mateos López, A. (2019). “Mayo del 68 y la idea socialista autogestionaria en la España de los setenta”, en vol. coll. A. Mateos López y E. Treglia, (coords.) Las convulsiones del 68: España y el Sur de Europa. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), pp. 117-127.
Miralles Climent, J. (2015). El carlismo militante (1965-1980). Del tradicionalismo al socialismo autogestionario. Castellón: Universitat Jaume I.
Miranda, F., Gaita, R., Santamaría, J., et. al. (1990). “La oposición dentro del régimen. El carlismo en Navarra”, en vol. coll. J. Tusell, A. Alted y A. Mateos (coords.), La oposición al régimen de Franco. Estado de la cuestión y metodología de la investigación, Tomo 1, vol. II. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distacnia (UNED), pp. 469-480.
Normas provisionales de régimen interno del Partido Carlista. (1971). (Archivo General de la Administración (AGA), Cultura, Caja 42/8924, Carpeta 11), Alcalá de Henares, Madrid.
Onrubia Rebuelta, J. (2001). El carlismo y el método de análisis de la sociedad. Cuadernos de Historia del Carlismo.
Onrubia Rebuelta, J. (2003). Notas para una historia de las “Fuerzas Activas Revolucionarias Carlistas” (F.A.R.C.), 1971- 1973. Sevilla: Magalia.
Participación política y soberanía popular. (Abril 1974). Información Mensual (I. M.).
Partido Carlista. (1977). Autogestión económica. Cuaderno 3.
Partidos de cuadros o burgueses y partidos de masas. (Noviembre-diciembre, 1971). Información Mensual (I. M.).
Rueda de prensa. (Febrero, 1975). Información Mensual (I. M.).
Senent Sansegundo, J. C. (2020). “La izquierda revolucionaria y el Partido Carlista”, Historia del Presente, vol. 36, 181- 200.
Soto Carmona, A. (2005). Transición y cambió en España: 1975-1996. Madrid: Alianza.
Todos a Montejurra. (Archivo Histórico Nacional (AHN), Diversos, Archivo Carlista, Carpeta 2, Legajo 168), Madrid, España.
Vota y calla. (Marzo, 1977). Andalucía Federal.
Wilhelmi Casanova, G. (2014). Izquierda revolucionaria y movimientos sociales en la transición: Madrid, 1975-1982. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Carlos Senent Sansegundo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto