Participation and connective action in novel most social movements: the case of # yosoy132 and the 15m

Authors

  • Luis Josué Lugo Sánchez Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

DOI:

https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.3223

Keywords:

Social Movements, Political participation, Globalization, Technopolitics, Collective action

Abstract

From a theoretical work and qualitative categorical matrices, the present work performs a comparative analysis between # YoSoy132 and 15M as newest social movements; understanding them in the context of globalization, and establishing their forms of collective action, connective actions, forms of participation, as well as the results within their respective social, political and cultural systems.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Appaduray, A. (2013). El rechazo de las minorías. México. Tusquets.

Ariza, M y L. Gandini (2012). El análisis comparativo cualitativo como estrategia metodológica. Academia.edu. Recuperado de: https://www.academia.edu/1873659/El_an%C3%A1lisis_comparativo_cualitativo_como_estrategia_metodol%C3%B3gica

Bauman, Zigmund (2001). The individualized society. Gran Bretaña: Polity Press.

Beck, Ulrich (1998). Qué es la globalización. Barcelona: Paidós.

Bennett, W. L., & Segerberg, A. (2012). The Logic of Connective Action. “Information, Communication & Society”, 15 (5), 739-768. Recuperado de: http://doi.org/10.1080/1369118X.2012.670661

Bonilla Elssy y Rodríguez Penélope (2005). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en Ciencias Sociales. Chile: Ed. Norma.

Candon Mena, J. (2013). Toma la Calle, Toma las Redes: El movimiento 15 M en Internet. España: Atrapasueños.

Casacuberta David y Gutiérrez Rubí Antoni, (2010). E-Participación: de cómo las nuevas tecnologías están transformando la participación ciudadana. Razón y Palabra (73). Recuperado de: http://razonypalabra.org.mx/N/N73/MonotematicoN73/12-M73CasacubertaGutierrez.pdf [Consulta: 2012, 19 de febrero]

Castells, M (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza Editorial.

Crovi Druetta Delia (2004). Sociedad de la información y el conocimiento. “Entre lo falaz y lo posible”. Argentina: UNAM y La Crujía Ediciones.

Dahlgren Peter (2011). Jóvenes y participación política. Los medios en la Red y la cultura cívica. TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación). Recuperado de: https://telos.fundaciontelefonica.com/

Giddens, A. (1995). Modernidad e Identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península/ Ideas.

Gómez Cruz, Edgar. (2012). De la cultura Kodak a la imagen en red (229-249). Barcelona: Editorial UOC

Graham M, Dutton W.H. (2014), Society and the Internet: How Networks of Information and Communication are Changing our Lives. Oxford: Oxford University Press.

Guber Rosana (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidos.

Gundermann, Hans (2001). “El método de los estudios de caso”. En: Tarres M. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (251-288). México: El Colegio de México.

Huerta Wong Juan Enrique y Gómez García Rodrigo (2013). Concentración y diversidad de los medios de comunicación y las telecomunicaciones en México. Comunicación y Sociedad. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188252X2013000100006&script=s

Ibarra Pedro (2000), ¿Qué son los movimientos sociales? Barcelona: Icaria Editorial y Getiko Fundazioa.

Jurado. Francisco (2014). Nueva gramática política. De la revolución en las comunicaciones al cambio de paradigma. España: Icaria.

Lugo Sánchez Luis Josué (2016). Participación y acción conectiva en novísimos movimientos sociales. El caso del 15M y el #YoSoy132 (Tesis de maestría) en Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/70722/Pages%20from%20actas_ii-congreso-internacional-movenet_candon-mena-5.pdf?sequence=1

Mastrini, G. y Becerra, M. (2006). Periodistas y magnates. estructura y concentración de las industrias culturales. Buenos Aires: Prometeo.

Mc Chesney Robert (2002). “Economía política de los medios y las industrias de la información en un mundo globalizado”. En Vidal Beneyto, José (director). La ventana global (233-247). Madrid: Taurus.

Melucci Alberto (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Meneses María Elena (2015). Ciberutopías. México: Tecnológico de Monterrey y Porrúa.

Monterde Mateo Arnau (2015). Emergencia, evolución y efectos del movimiento red 15M. Una aproximación tecnopolítica. Tesis doctoral. Universitat Oberta de Catalunya. España. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/44901?mode=full

Mosco, V. (2009). The political economy of communication. Second revised edition. London: Sage.

Orozco, G. y González, R (2011). Una coartada metodológica, Abordajes Cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. México: Ed. Tintable.

Reig Ramón (2015), Crisis del sistema, crisis del periodismo: contexto estructural y deseos de cambio, España: Gedisa.

Sinclair, John (2000). Televisión, Comunicación global y regionalización. Barcelona: Gedisa.

Subirats Joan (2015), Todo se mueve. Acción colectiva, acción conectiva. Movimientos partidos e instituciones. Federación Española de Sociología (24). Recuperado de: www.fessociologia.com/files/ res/24/09.pdf

Toret (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. IN3. Working Paper Series.

Vela, Fortino. 2004. “Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa”. En: Tarrés, María Luisa (coord). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. (63-95) México: Miguel Ángel Porrúa-Flacso-México-El Colegio de México.

Volkmer Ingrid (2014). The Global Public Sphere: Public Communication in the Age of Reflective Interdependence. England: Wiley.

Published

2018-04-10

How to Cite

Lugo Sánchez, L. J. (2018). Participation and connective action in novel most social movements: the case of # yosoy132 and the 15m. International Journal of Political Thought, 12, 35–49. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.3223

Issue

Section

Monográfico 1