LO BELLO Y LO EFÍMERO COMO CONFIGURACIONES DE EMANCIPACIÓN. UNA RETROSPECTIVA DE LA OBRA DE LA ARTISTA CUBANA ANA MENDIETA

Autores/as

  • Karina Bidaseca Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologías (CONICET). Buenos Aires

Resumen

En este ensayo me interesa reflexionar sobre la potencia éticopolítica que puede asumir el discurso crítico de las ciencias sociales y humanidades en relación con el arte de las mujeres desplazadas cuyos cuerpos marcados soportan el peso histórico de las violencias que sellan con su rúbrica indeleble el sexismo, el racismo y el clasismo. ¿Cómo es posible pensar en el entremedio de las categorías de “lo bello” y “lo efímero” el agenciamiento de las mujeres que son testigos de la experiencia traumática? ¿Pueden nuestras disciplinas agrietar horizontes discursivos de justicia simbólica?. Me interesa trabajar desde la posición del “Tercer Feminismo” –que sobrevuela la dicotomía geopolítica imperialista Norte/Sur cuestionando las bases orientalistas de la “retórica salvacionista” (Bidaseca, 2010; 2012; 2014)– la tesis del «exilio» de las mujeres del mundo, inspirándome en el arte de la artista cubana exiliada Ana Mendieta. Escultora, pintora y videoartista cubana desplazada a los Estados Unidos murió de forma trágica arrojada desde el balcón desde un edificio después de un riña con su pareja, el pintor minimalista Carl André, el 8 de septiembre de 1985.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-10-10

Cómo citar

Bidaseca, K. (2018). LO BELLO Y LO EFÍMERO COMO CONFIGURACIONES DE EMANCIPACIÓN. UNA RETROSPECTIVA DE LA OBRA DE LA ARTISTA CUBANA ANA MENDIETA. Revista Internacional De Pensamiento Político, 9, 131–138. Recuperado a partir de https://upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/3626

Número

Sección

Monográfico 2