La UPO pone en marcha un Laboratorio que aplica la Neurociencia a la gestión empresarial

Los expertos usan técnicas neurocientíficas para conocer la respuesta de la mente ante la toma de decisiones importantes o la recompensa emocional de un nuevo producto en el consumidor

Un grupo de científicos de la Universidad Pablo de Olavide, liderados por el catedrático David Naranjo Gil, ha puesto en marcha un laboratorio experimental que utiliza técnicas ligadas a la neurociencia para resolver los enigmas de la gestión empresarial. Esta iniciativa, pionera en España en el ámbito universitario, ofrece a las organizaciones la posibilidad de predecir el impacto emocional de un nuevo producto o la aceptación de un determinado mensaje en el consumidor. Pero estos expertos buscan ir más allá. En experimentos recientes están analizando otras cuestiones de calado, como el efecto de la parte racional y el lado más emocional de la mente en la toma de decisiones, la iniciativa empresarial o la aversión al riesgo.

“Gran parte de la investigación hasta los 90 se ha basado en que actuamos como seres racionales dentro de las organizaciones. Pero esto no es realmente así, muchas veces sobresale el instinto o la emoción, hasta el punto en el que hay muchas  excepciones a esa regla de racionalidad”, señala Naranjo. Este investigador ha estado trabajando junto a su grupo durante los últimos años en el origen de los comportamientos disfuncionales ligados a la toma de decisiones económicas. Las técnicas neurocientíficas les permiten ahora dar una mejor respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué pesa más en una decisión, la educación y experiencia o la predisposición biológica?

El Laboratorio de Neuromanagement, como han bautizado estos científicos su proyecto, homologado por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología, es capaz de medir este conflicto interior y saltar los filtros sociales que se imponen en las respuestas que un individuo utiliza ante determinadas pruebas. “No siempre nos mostramos del todo sinceros ante un test, podemos estar intentando agradar al entrevistador dando una respuesta social a lo que realmente pensamos o sentimos, de modo que ofrecemos información sesgada”, apunta el investigador. La neurociencia permite detectar qué parte del cerebro, racional o emocional, se activa lo que, ligado a otras técnicas que miden elementos como la reacción fisiológica del organismo, facilita conocer la respuesta real del sujeto.

Una aplicación práctica de estos recursos se está llevando a cabo en un proyecto junto a investigadores holandeses. La cuestión a resolver es clara: ¿puede ser un auditor de empresa totalmente independiente en su trabajo? “Hemos visto en esta crisis cómo hay personas que han auditado cuentas y, aún sabiendo que no estaban bien, no han actuado”, apunta Naranjo. Para este investigador, las relaciones que se presuponen asépticas e independientes en tareas como ésta se ven influenciadas por diversos factores emocionales, por ejemplo que la empresa auditada sea de  un familiar o de un amigo, que el empresario pasa por una situación difícil… “Al final, la parte del cerebro que toma la decisión es la emocional y no la racional en estas circunstancias. Es bueno conocer esto para que los profesionales puedan ejercer su oficio correctamente, evitando actuar  en estas situaciones”, apunta.

Ser emprendedor está en la punta de los dedos

La neurociencia es, pese a sus beneficios, intrusiva de cara al individuo. Por ello, en el Laboratorio de Neuromanagement complementan estas técnicas con otras como los medidores galvanométricos, o los marcadores físicos como, por ejemplo, la ratio entre los dedos índices y anular. “Enséñame la mano y te diré si tienes o no madera de emprendedor”, bromea David Naranjo. Según señala este catedrático, “la biología nos ha enseñado y demostrado que la relación entre la longitud de los dedos índice y anular son un reflejo del nivel de testosterona al que hemos estado expuestos durante la gestación”. Este indicador ha sido relacionado con éxito con habilidades cognitivas o  con el rendimiento físico. Ahora, estos expertos de la Pablo de Olavide quieren ver hasta qué punto estos niveles están relacionados con actitudes como la iniciativa, la creatividad o la aversión al riesgo. Para ello tienen como objeto de estudio un público muy concreto: los jóvenes emprendedores.

En su experimento, aún en fase primaria, los investigadores combinan aspectos biológicos, psico-cognitivos y neuronales para analizar el carácter emprendedor de las personas. Tomando como referente a estudiantes universitarios tanto de grado como  de máster, pretenden relacionar la predisposición genética a tomar iniciativas y asumir riesgos, con aspectos concretos de  la formación que reciben los emprendedores. “Actualmente todo el mundo recibe la misma formación, pero hay muchas personas que se aburren porque reciben una información que internamente ya saben. No se les estimula en absoluto para que aprovechen su potencial”, observa Naranjo.

Una vez evaluada la predisposición a ser emprendedor a través del escáner de la mano, el siguiente paso será aplicar la neurociencia para conocer cuánto se activa el cerebro del emprendedor, ver cómo reacciona la parte creativa y de innovación. “Nuestro objetivo es establecer un nivel base del carácter emprendedor, ver qué refuerzos requieres de modo que cada persona reciba la formación más adecuada a sus necesidades. No se trata de seleccionar, sino de ofrecer a todos la oportunidad de desarrollar su potencial y de minimizar sus carencias” concluye el catedrático.

Más información: DUPO

5 Octubre 2012



Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras análisis biomecánico anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento Bebidas Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho desastres naturales Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes Herbario Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática Fisiología Formación fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente pesticidas plaguicidas plataforma Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resonancia magnética riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transporte trata laboral turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto