Habilidades comunicativas como condicionantes en el uso de las TIC en personas adultas mayores

Authors

Abstract

Este trabajo plantea que el acceso efectivo al uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) de las personas mayores sólo resulta posible con la existencia previa o desarrollo de habilidades comunicativas. Un mayor nivel formativo y una mejor posición socioeconómica derivada de la posición laboral alcanzada ayudan a resolver las dificultades en el acceso y uso de estas tecnologías. La inteligencia emocional también está relacionada con el uso activo de las TIC como factor que permite a los mayores desarrollar mayor calidad de vida y mayor grado de integración en su entorno. El trabajo se sitúa en el marco del Grupo de Innovación Educativa de la Universidad de Málaga (PIE 13-095). Además de encuestas, se han desarrollado dos grupos de discusión y técnicas de observación participante en personas adscritas al Centro de Participación Activa para Personas Mayores de Antequera y el Aula de Mayores de la Universidad de Málaga. Se trata de visibilizar las carencias de las personas mayores en este sentido y las consecuencias que suponen para ellas. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agudo, S. & Fombona, J. (2013). Impacto de las TIC en las personas mayores en Asturias: Mejora del autoconcepto y de la satisfacción. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 44. Recuperado de http://goo.gl/l1Rwju

Aldana González, G., García Gómez, L, & Jacobo Mata, A. (2012). Las TIC como alternativa para la estimulación de los procesos cognitivos en la vejez. CPU-e, Revista de investigación educativa, 14. Recuperado de https://goo.gl/xolkdt

Álvarez Álvarez, C. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 30, 383-402.

Bandura. A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Nueva York: Freeman.

Bernete García, F. (2010). Uso de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socialización de los y las jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 88, 97-114. Recuperado de http://goo.gl/hZjI0i

Chacón Rodríguez, L. (1992). El envejecimiento de la población en Europa y las políticas comunitarias para las personas de edad avanzada. Revista de Economía y Sociología del Trabajo, 18, 116-125.

López i Villanueva, C. (2002). Perspectivas del envejecimiento mundial. Educación Social, 22, 32-50.

Del Prete, A., Gisbert, M. & Camacho, M. M. (2013) Las TIC como herramienta de empoderamiento para el colectivo de mujeres mayores. El caso de la comarca del Montsià (Cataluña). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.03

Fratiglioni, L., Wang, H. X, Ericsson, K., Maytan, M. & Winblad, B. (2000). Influence of social network on occurrence of dementia: a community-based longitudinal study. The Lancet, 355.

Fundación Vodafone España. (2012). Tic y mayores conectados al futuro. Recuperado de http://goo.gl/527tvU

Giró Miranda, J. (2011). El significado de la vejez, en Giró Miranda J. Envejecimiento y sociedad. Una perspectiva pluridisciplinar. Logroño: Universidad de la Rioja.

Gramunt Fombuena, N. (2010). Vive el envejecimiento activo. Memoria y otros retos cotidianos. Barcelona: Obra Social Fundación La Caixa.

IMSERSO. (2015). Informe 2014. Las Personas Mayores en España Datos Estadísticos Estatales y por Comunidades Autónomas. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad e IMSERSO. Recuperado de http://goo.gl/xLDEp2

INE. (2012). Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional. Participación Social. 5. Recuperado de http://goo.gl/MItrXm

Luna García, H., Mendoza González, R. & Álvarez Rodríguez, F. J. (2015). Patrones de diseño para mejorar la accesibilidad y uso de aplicaciones sociales para adultos mayores. Comunicar, 45, 85-94. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C45-2015-09

Pavón, F. & Castellanos, A. (2000). El Aprendizaje de los Mayores y las Nuevas Tecnologías, en Valenzuela E. & Alcalá E. (Eds.). El Aprendizaje de las Personas Mayores ante los retos del nuevo milenio (pp. 197-236). Madrid: Dykinson.

Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000) Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychologist, 55, 68-78. DOI: 10.1037110003-066X.55.1.68

Sayago, S. & Blat, J. (2011). An ethnographical study of the accessibility barriers in the everyday interactions of older people with the web. Universal Access in the Information Society, 10, 359-374. DOI: 10.1007/s10209-011-0221-4

Sebastián Morillas, S. & Martínez Navarro G (2013). La influencia de las nuevas tecnologías: videojuegos, redes sociales e internet, en los consumidores seniors en España. Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Sociedad. Logroño: Universidad Internacional de la Rioja

Smith, A. (2014). Older Adults and Technology Use. Recuperado de http://goo.gl/n0738Q

Snyder, C. R. & López, S. J. (2001). Handbook of positive psychology. Nueva York: Oxford University Press.

Tam, M. (2014). Intergenerational Service Learning Between the Old and Young: What, Why and How. Educational Gerontology, 40, 401-413.

Published

2017-06-19

How to Cite

Martín Martín, F. M. (2017). Habilidades comunicativas como condicionantes en el uso de las TIC en personas adultas mayores. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (8), 220–232. Retrieved from https://upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1993

Issue

Section

Artículos