Lo esencial es invisible a los ojos

Representaciones sociales sobre los indígenas en manuales de Historia y Ciencias Sociales en Colombia (1982-1999)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/americania.5942

Palabras clave:

enseñanza de la historia, historia de la educación, representaciones sociales, análisis del discurso, indígenas, metodología

Resumen

Este artículo toma como referente la teoría de las representaciones sociales para dar cuenta de las continuidades y rupturas en la manera como se ha ‘imaginado’ a los pueblos indígenas en manuales de historia y ciencias sociales entre los años 1982-1999, un periodo caracterizado por importantes cambios políticos, curriculares e historiográficos en Colombia. Como opción metodológica se recurrió al análisis del discurso, integrando el método de análisis iconográfico para el apartado visual. En el contenido del artículo se presentan algunas reflexiones referentes al lugar de los indígenas en el discurso histórico escolar, con especial énfasis en el itinerario metodológico que se diseñó para esta investigación, así como diferentes categorías temáticas. Esta apuesta permitió el hallazgo de representaciones sociales profundamente marcadas por estereotipos que descontextualizan y normalizan su imagen desde una visión colonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Niño Castaño, Universidad Pablo de Olavide

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional y Magíster en Historia de América Latina, Mundos Indígenas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Ha sido becado por organizaciones internacionales como la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, se desempeña como profesor de educación básica y media en instituciones educativas de la ciudad de Bogotá, Colombia.

Citas

Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

Archila, Mauricio, “La enseñanza de la historia. Entre el miedo y la libertad”, Revista Educación y Cultura, Bogotá, 6, 1985, 45-48.

Bolívar, Ingrid, “Comprender la nación: identidad, interdependencia y violencia política”, Estudios Políticos, Medellín, no. 28, 2004, 80.

Bonilla Vélez, Jorge Iván y García Raya, María Eugenia, Los discursos del conflicto. Espacio público, paros cívicos y prensa en Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 1998.

Castro-Gómez, Santiago y Restrepo, Eduardo, Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2008.

Del Molino, Ricardo, “Las Atenas hispanoamericanas. Antigüedad, progreso y reforma social en las ciudades de América Latina (Siglos XVI-XIX)”, Veleia, España, 36, 2019, 95-109.

De Roux, Rodolfo, “La historia que se enseña a los niños”, Revista Educación y Cultura, no. 6, 1985, 40.

De Zubiria, Julián, Los modelos pedagógicos, Editorial Fundación Alberto Merani, Bogotá, 1994.

Dosil Mancilla, Francisco Javier y Guzmán Sereno, María de Jesús, “Educación para un pueblo en resistencia. La didáctica de la historia en las escuelas zapatistas (Chiapas, México)”, en Pagès, Joan y Santisteban, Antoni (eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales, vol. 1, Universidad Autónoma de Barcelona, España, 2014, 263-270.

Dussel, Enrique, 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad, UMSA, La Paz, 1994.

Escobar, Arturo, La Invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo, Editorial Norma, Bogotá, 1998.

Hartog, François, De los antiguos a los modernos, de los modernos a los salvajes. Para una historia intelectual de Europa, Universidad Iberoamericana, México, 2015.

Ibáñez, Tomás, Psicología social construccionista, Universidad de Guadalajara, México, 2003.

King, Gary, Keohane, Robert y Verba, Sidney, El diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios cualitativos, Alianza Editorial, España, 2000.

Londoño, Beatriz, “La Constitución de 1991 y los indígenas. Nuevos espacios de participación política”, Credencial Historia, Bogotá, 146, 2002, 14-15.

López Austin, Alfredo y López Luján, El pasado indígena, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

López, María Isabel, “Introducción general a los estudios iconográficos y a su metodología”, Liceus, 2005, https://webs.ucm.es/centros/cont/descargas /documento4795.pdf (Consultado el 16/05/2021)

Mora, Martín, “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”, Athenea Digital, España, 2, 2002, 1-25.

Munizaga, Giselle y Ochsenius, Carlos, El discurso público de Pinochet (1973-1976), CLACSO, Buenos Aires, 1982.

Panofsky, Erwin, El significado de las artes visuales, Alianza Editorial, España, 2004.

Páramo, Pablo, “La falsa dicotomía entre investigación cuantitativa y cualitativa”, en Páramo, Pablo (ed.), La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de investigación, Universidad Piloto, Bogotá, 2011, 23-32.

Pinilla Díaz, Alexis, “El Compendio de Historia de Colombia de Henao y Arrubla y la difusión del imaginario nacional a comienzos del siglo XX”, Revista Colombiana de Educación, no. 45, 2003, 115.

Santisteban Fernández, Antoni, “La formación de competencias de pensamiento histórico”, Clío & Asociados, Argentina, 14, 2010, 34-56.

Stein, Stanley y Stein, Barbara, La herencia colonial de América Latina, Siglo Veintiuno Editores, México, 2002.

Torres, Alfonso, Estrategias y técnicas de investigación cualitativa, UNAD, Bogotá, 1998.

Tovar Zambrano, Bernardo, La Historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana (Vol. I), Editorial Universidad Nacional, Bogotá, 1995.

Villalón, Gabriel y Pagès, Joan, “¿Quién protagoniza y cómo la historia escolar? La enseñanza de la historia de los otros y las otras en los textos de estudio de Historia de Chile en educación primaria” Clío & Asociados, Buenos Aires, 17, 2013, 119-136.

Wade, Peter, Gente negra, nación mestiza: dinámicas de las identidades raciales en Colombia, Universidad de Antioquia, Medellín, 1997.

Descargas

Publicado

2022-01-02

Cómo citar

Niño Castaño, M. Ángel. (2022). Lo esencial es invisible a los ojos: Representaciones sociales sobre los indígenas en manuales de Historia y Ciencias Sociales en Colombia (1982-1999). Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, (14), 125–156. https://doi.org/10.46661/americania.5942

Número

Sección

Artículos