Benedicto Goytia: Representative of the new capitalist aristocracy in La Paz (Late 19th century and early 20th century)

Authors

  • Giovana Alba Ninachoque Quispe CEPAAA - Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica

DOI:

https://doi.org/10.46661/americania.4909

Keywords:

La Paz elite, Economic power, Farms, Indigenous communities

Abstract

The purpose of this work is to analyze the configuration of the La Paz elites and their productive dynamics in the agrarian structure of the circunlacustre area of Lake Titicaca, between 1878 and 1930. We present this process based on the case study of Benedicto Goytia, a member of one of the most representative families of this new elite from La Paz. From their study, we can see how the diversification of their economic power in banking, mining, commerce and agrarian activities generated more possibilities of accumulation of fortune. This is reflected in the great regional control that they came to have thanks to the purchase of communal land that they later converted into farms for agricultural production. Regarding the sources, we consulted and we rely on: republican registers, agrarian files, laws, supreme decrees, newspapers and specialized bibliography.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Giovana Alba Ninachoque Quispe, CEPAAA - Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica

Giovana Alba Ninachoque Quispe, Licenciada en Historia por la UMSA (2016), Magister en Investigación en Historia por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador (2019). Investigadora asociada del CEPAAA (Bolivia) 2017.

References

Alarcón A., J. Ricardo, Bolivia en el Primer Centenario de su Independencia 1825-1925, Editorial The University Society, New York, 1925.

Aranzaes, Nicanor, Diccionario histórico del departamento de La Paz, Casa Editora Talleres Gráficos “La Prensa”, La Paz, 1915.

Ballivián, Manuel Vicente, Monografía de la industria de la goma elástica en Bolivia, Edición, La Paz, 1912.

Barnadas, Josep, Diccionario histórico de Bolivia, Editorial Grupo de Estudios Históricos, Sucre, 2002.

Barragán Romano Rossana, Lema Garrett, A., Mendieta Parada, Pilar, Peres-Cajias, J., “El siglo XX mira al siglo XIX: La experiencia boliviana”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, nº 15, Memoria Academica, Argentina, 2015.

Barragán, Rossana, “Élites terratenientes y élites mineras”, en Pilar Mendieta, Eugenia Bridikhina y Lupe Mamani (coord.), Bolivia en blanco y negro. Fotografías del Archivo de La Paz, Plural Editores/ABNB/Cooperación Regional Francesa para los países Andinos, La Paz, 2003.

Barragán, Rossana, La Paz en el siglo XIX, Tomo 3, La Razón/Santillana, La Paz, 2009.

Campero, I. S., La palabra, Imprenta La Patria de Eulogio Córdova, La Paz, 1906.

Colmenares, Germán, “La nación y la historia regional en los países andinos, 1870-1930”, Estudios y debate, n° 2, 1985, 311-341.

Falcón, Romana, Revolución y caciquismo. San Luis Potosí, 1910-1938, Colegio de México, México, 1984.

Figueras, Alberto José y Hernán Morero, “Pareto como científico social: A cien años del manual”, sin datos, s/a.

Flores Galindo, Alberto, Arequipa y el Sur andino. Siglos XVIII-XX, Editorial Horizontes, Lima, 1977.

Flores Galindo, Alberto, Obras completas I, Fundación Andina SUR Casa de Estudios del Socialismo, Lima, 1993.

Gamarra Téllez, María del Pilar y María Luisa Kent, “Larecaja y la industria de la goma elástica. Un mercado regional entre 1890 y 1930”, Data, nº 2, INDEAA, 1992, 197-245.

Glave Luis Miguel y María Isabel Remy, Estructura agraria y vida rural en una región andina. Ollantaytambo entre los siglos XVI y XIX, Centro Bartolomé de las Casas, Cusco, 1983.

Gómez García René y Rubén Darío Flores, La banca nacional, Editorial Universo, La Paz, 1962.

Gonzales de Olarte, Efraín, Economías regionales del Perú, IEP, Lima, 1988.

Hurtado, Vial, “La región como construcción social, espacial, política, histórica y subjetiva Hacia un modelo conceptual/relacional de historia regional en América Latina”, Geopolítica(s), vol. 1/ nº 1, 2010, 150-172.

Iñaguez de Salinas, Elizabeth, Apuntes históricos del Banco Central de Bolivia e instituciones conexas, s/e, La Paz, 1980.

Irurozqui, Marta, La armonía de las desigualdades. Élites y conflictos de poder en Bolivia 1880-1920, Concejo Superior de Investigaciones Científicas / Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, Cusco, 1994.

Jáuregui, Juan H., Cecilia Atristain, María del Pilar Gamarra, Sorata historia de una región 1870-1930, Prefectura del Departamento de La Paz, La Paz, INDEAA, 1991.

Laura, Roberto, “Oligarquía en La Paz, 1870-1900”, Tesis de Licenciatura, Universidad Mayor de San Andres, La Paz, 1988.

López Beltrán, Clara, Alianzas familiares: Élite, género y negocios en La Paz, Charcas, siglo XVII, Plural Editores/ABNB, La Paz, 2011.

Lora, Guillermo, Historia del Movimiento Obrero boliviano 1848-1900, Editorial los Amigos del Libro, La Paz, 1967.

Machicado Saravia, Eduardo, “Flavio Machicado Silva y la Guerra del Pacífico”, Fuentes, vol. 9, nº 37, La Paz, 2015.

Machicado, Julio, Informe relación descriptiva presentada a la empresa gomera “Goytia Salvatierra y C”, Imprenta de “El Comercio”, La Paz, 1895.

Maiguashca, Juan, “La cuestión regional en la historiografía ecuatoriana (1830-1972)”, en Enrique Ayala (ed.), Nueva historia del Ecuador, CEN, Quito, 1992.

Mamani H., Froilán, Santiago de Huata: Historia de una región del Titicaca, s/e, La Paz, 2007.

Medrano, Daniela, “Benedicto Goytia: personaje polifacético en los siglos XIX y XX”, Tesis de Licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 2014.

Michels, Robert, Los partidos políticos, Amorrortu, Buenos Aires, 1983.

Millán, Juan Albarracín, El Poder Minero en la Administración Liberal, Editora Urquizo, La Paz, 1972.

Mills, Wright, La élite del poder, Fondo de Cultura Económica, México, 1957.

Miño Grijalva, Manuel, “¿Existe la historia regional?”, Historia Mexicana, vol. 51, n° 4, El Colegio de México, México, 2002, 867-897.

Mitre, Antonio, Los patriarcas de la plata. Estructura socioeconómica de la minería Bolivia en el siglo XIX, IEP, Lima, 1981.

Morales, José A., Figuras Contemporáneas. Benedicto Goytia, Imprenta “El Nacional”, La Paz, 1902.

Mörner, Magnus, “La hacienda hispanoamericana: examen de las investigaciones y debates recientes”, en Enrique Florescano (comp.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, Siglo XXI Editores, México, 1975.

Mosca, Gaetano, Clase política, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.

Osorio Rauld, Alejandro, “Hacia una sociología de las élites: Una revisión crítica del elitismo clásico de Mosca, Pareto y Michels”, Tesis de Maestría, Universidad de Chile, Santiago, 2014.

Paredes, Rigoberto, Tiahunacu y la provincia de Ingavi, Ediciones Isla, La Paz, 1955.

Pareto, Wilfredo, Forma y equilibrio sociales, Alianza, Madrid, 1980.

Pastor Pazmino, Carlos, “Élites + tierra = poder”, Resistencia, nº 5, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2017.

Peñaloza Cordero, Luis, Nueva historia económica de Bolivia: De la independencia a los albores de la guerra del pacifico, Editorial Los Amigos del Libro, La Paz, 1983.

Peñaloza Cordero, Luis, Nueva historia económica de Bolivia: El estaño y los barones, Los Amigos del Libro, La Paz, 1987.

Peñaloza, Marco Antonio, “Acumulación de capitales y surgimiento de un mercado regional. El auge de la quina en la provincia Larecaja”, Data, nº 2, INDEAA, 1992, 165-192.

Qayum, Seemin, “Espacio y poder: La élite paceña en el periodo geográfico”, en John Crabtree, Molina George Gray y Laurence Whitehead (ed.), Tensiones irresueltas. Bolivia, pasado y presente, Plural Editores, La Paz, 2009.

Rello, Fernando, Estado y ejidos en México: El caso del crédito rural en La Laguna, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas Para el Desarrollo Social, Ginebra, 1986.

Roca, José Luis, “Estatalidad: entre la pugna regional y el institucionalismo”, en Rossana Barragán y José Luis Roca (ed.), Regiones y poder constituyente. Una historia de pactos y disputas, PNUD, La Paz, 2005.

Roca, José Luis, “Regionalismo, revisitado”, en Crabtree, John, George Gray Molina y Laurence Whitehead (ed.), Tensiones irresueltas. Bolivia, pasado y presente, Plural Editores, La Paz, 2009.

Roca, José Luis, Economía y sociedad en el oriente boliviano, siglos XVI-XX, Editorial Cotas, Santa Cruz, 2001.

Roca, José Luis, Fisionomía del regionalismo boliviano, Los amigos del Libro, La Paz, 1980.

Roca, José Luis, Ni con Lima ni con Buenos Aires: la formación de un Estado nacional en Charcas, Plural Editores/IFEA, La Paz, 2011.

Rodríguez, Virgilio, Impacto de la modernidad de la ciudad de La Paz 1900-1920, CEPAAA, La Paz, 2015.

Sanjinés Goytia, Julio, Tres generaciones al servicio de Bolivia y de su ejército, CBA/Fundación Cultural y Educativa de La Paz, La Paz, 2001.

Seleme Antelo, Susana, “Marco teórico y conceptual: Poder, clases sociales, élites, Estado y región”, en Fernando Prado S. (coord..), Poder y élites en Santa Cruz: Tres visiones sobre un mismo tema, El País, Santa Cruz, 2007.

Taracena, Arturo, “Propuesta de definición histórica para región”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, nº 35, 2008, 181-204.

Veblen, Thorstein, La clase ociosa, Fondo de Cultura Económica, México, 1944.

Published

2020-05-21

How to Cite

Ninachoque Quispe, G. A. . (2020). Benedicto Goytia: Representative of the new capitalist aristocracy in La Paz (Late 19th century and early 20th century). Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, (10), 68–108. https://doi.org/10.46661/americania.4909

Issue

Section

Artículos