The Failure of the Industrialization by Substitution of Imports (ISI) in Uruguay during the middle of the 20th century (1940-1960)

Authors

  • Ricardo Pérez Gómez Universidad Católica Andrés Bello

DOI:

https://doi.org/10.46661/americania.6085

Keywords:

Uruguay, Industrialization, Economic History, Economic Growth, Economic Development

Abstract

The essay reviews the failure of the industrialisation through imports substitution policies (ISI) in Uruguay during the middle of the twentieth century, from a functionalist point of view through the analysis of the adopted measures of the Uruguayan government. The impact of the World Wars in Latin American economy, as well as the failure of the traditional scheme of international division of works, are summarized as the main reasons for the ISI implementation. Uruguay is chosen as a study case for the understanding of ISI because of its favourable situation at that time, due to its high governmental development, positive social and economic indicators and the political support of a strong and democratic leadership. Secondary sources are used to obtain relevant data and statistical information, such as the annual research meetings organized by the Uruguayan association for economic history, the historic series elaborated by the United Nations economic commission for Latin America (CEPAL) and relevant manuals of Latin American economic history. Finally, some reasons why ISI failed are discussed.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ricardo Pérez Gómez, Universidad Católica Andrés Bello

Maestría en Historia de las Américas, M. Sc. en Recursos Humanos y Lic. en Psicología por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Diez años de experiencia como docente en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela y en la UCAB. Treinta años de experiencia gerencial en empresas industriales en Venezuela. Ha sido miembro de los comités de recursos humanos de la Cámara de la Industria Farmacéutica de Venezuela y de la Cámara Venezolana Americana de Comercio e Industria y del Comité de ProExcelencia en Educación de la Asociación Venezolana Americana de Amistad.

References

Arnabal, Rodrigo et al., “Una revisión del desempeño de la industria uruguaya en el período de sustitución de importaciones”, Séptimas Jornadas de Investigación de la Asociación Uruguaya de Historia Económica, agosto, Montevideo, 2010. Disponible en www.audhe.org.uy/jornadas/septimas-jornadas

Arteaga, Juan José, Breve historia contemporánea de Uruguay, Fondo de Cultura Económica, México, 2009.

Banco de la Caja Obrera, Uruguay`s Outstanding economical financial information 1940-1951, Montevideo.

Bertola, Luis y Ocampo, José Antonio, Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina desde la independencia. Secretaría General Iberoamericana, Madrid, 2010.

Bolt, Jutta y Van Zanden, Jan Luiten, The first update of the Maddison Project; Re-estimating growth before 1820. Maddison Project Work Paper 4. Disponible en www.ggdc.net/maddison/maddison-project/data.htm.

Bulmer-Thomas, Víctor, La historia económica de América Latina desde la independencia, Fondo de Cultura Económica, 2ª edición, México, 2010.

Caetano, Gerardo y De Armas, Gustavo, “Uruguay y su prospectiva de desarrollo. Oportunidades y restricciones”, Iconos. Revista de Ciencias Sociales, num. 51, Quito, enero 2015. Disponible en https://revistas.flacsoandes.edu.ec

Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo, Dependencia y Desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica, Siglo XXI, México, 1969.

Cardozo, Eliana y Helwege, Ann, “El populismo, el despilfarro y la redistribución”, en Dornbusch, Rudiger y Edwards, Sebastian, recopiladores, Macroeconomía del populismo en la América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1992.

CEPAL, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina, Series históricas del crecimiento de América Latina. Serie Cuadernos Estadísticos de la Cepal, num. 3, Santiago de Chile, 1978. Disponible en repositorio.cepal.org y econpapers.repec.org

CEPAL, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina, América Latina y el Caribe: series regionales y oficiales de cuentas nacionales 1950-1994, Serie Cuadernos Estadísticos de la Cepal, num. 23, Santiago de Chile, 1996. Disponible en repositorio.cepal.org y econpapers.repec.org

Díaz Steinberg, Gastón y Moreira Goyecthe, Cecilia, “La regulación bancaria en el Uruguay, 1931-1959: entre la seguridad del sistema y el control de la expansión monetaria”, Novenas Jornadas de Investigación de la Asociación Uruguaya en Historia Económica, agosto, Montevideo, 2013. Disponible en www.audhe.org.uy/jornadas/novenas-jornadas

Dos Santos, Theotonio, Teoría de la Dependencia: Balance y Perspectivas, Editora Plaza & Janés, México, 2002.

Finch, M. H. J., A political economy of Uruguay since 1870, The Macmillan Press, London, 1981.

Furtado, Celso, La economía latinoamericana desde la conquista ibérica hasta la revolución cubana, Ed. Universitaria, Santiago de Chile, 1970.

Furtado, Celso La economía latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos”, Siglo XXI editores, 13ª edición, México, 1978.

García Repetto, Ulises, “El contralor de exportaciones e importaciones en Uruguay”, en Revista Uruguaya de Historia Económica, VII (11): 43-72, 2017. Disponible en www.iecon.ccee.edu.uy

Hayek, Friedrich et al., El capitalismo y los historiadores, Unión Editorial, 2ª edición, Madrid, 1997.

Lambert, Denis Clair y Martin, Jean Marie, América Latina: economía y sociedades, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1976.

Moreira Goyecthe, Cecilia, “El crédito bancario y el fomento industrial en el Uruguay entre 1941 y 1959: realizaciones, proyectos y demandas de algunos de los actores clave en el proceso”. Décimas Jornadas de Investigación de la Asociación Uruguaya en Historia Económica, julio, Montevideo, 2014. Disponible en www.audhe.org.uy/jornadas/decimas-jornadas

Notaro, Jorge, “Los salarios en Uruguay, 1930-1950”, en América Latina en la Historia Económica, 20 (2), agosto, 2013. Disponible en www.researchgate.net

Prebisch, Raúl, El Desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas, Naciones Unidas, CEPAL, Naciones Unidas, 2012. Trabajo publicado por primera vez junto con Gustavo Martínez Cabañas en El Trimestre Económico, vol. 16, num. 63 (3), jul-sep, 1949. Disponible en www.cepal.org/es/publicaciones

Prebisch, Raúl, Un aporte al estudio de su pensamiento, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1987. Disponible en repositorio.cepal.org

Reinhart, Carmen y Rogoff, Kenneth, Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera, Fondo de Cultura Económica, México, 2011.

Ruiz, Esther, “El Uruguay próspero y su crisis 1946-1964”, en Frega, Ana et al., Historia del Uruguay del siglo XX (1890-2005), Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, Uruguay, 2008, 3ª edición.

Simoens Arce, F., El problema cambiario en el Uruguay, Casa Barreiro y Ramos, Montevideo, 1943.

Teichert, Pedro C. M., Revolución económica e industrialización en América Latina, Fondo de Cultura Económica, 2º ed., México, 1963.

Urquidi, Víctor L., Otro siglo perdido. Las políticas de desarrollo en Amèrica Latina (1930-2005), Fondo de Cultura Económica, México, 2005.

Vázquez Varini, Felipe, Formación económica del Uruguay, Montevideo, 1971.

Wettstein, Germán, “Uruguay: un modelo de industrialización dependiente”, Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brasilien, num. 24, 1975.

Zunino, Gonzalo, “Racionalidad de la política cambiaria en el periodo 1931-1959”, Sextas Jornadas de Investigación de la Asociación Uruguaya en Historia Económica, julio, Montevideo, 2013. Disponible en www.audhe.org.uy/jornadas/sextas-jornadas

Published

2021-07-07

How to Cite

Pérez Gómez, R. (2021). The Failure of the Industrialization by Substitution of Imports (ISI) in Uruguay during the middle of the 20th century (1940-1960). Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, (13), 164–187. https://doi.org/10.46661/americania.6085

Issue

Section

Artículos