Un archivo campesino como 'acontecimiento de terreno': Los nuevos papeles del curaca de Macha (Alasaya), Potosí

Autores

  • Tristan Platt University of Saint Andrews

Palavras-chave:

Archivos campesinos, Curacas Recaudadores, Democracia directa, Práctica de comunidad

Resumo

Este artículo parte del descubrimiento de un Archivo campesino en manos de los excuracas de Macha (Provincia Chayanta, Departamento de Potosí, Bolivia). Sitúa históricamente la gestión de la última familia de Curacas Recaudadores de Macha en el siglo XX (c. 1937-1994) y presenta tres ejemplos de la documentación guardada por ellos, en preparación para un fichaje y comentario más exhaustivos, que incluye una formulación propiamente campesina del “pacto de reciprocidad” entre Ayllu y Estado planteado en Platt (1982). Se muestra que las autoridades campesinas utilizaron la escritura para comunicarse, no solo con las autoridades nacionales, sino también entre sí mismos. Se termina con la transcripción de parte de una entrevista en quechua con don Gregorio Carbajal, en la que se enuncian las frases notariales castellanas utilizadas en la emisión de los certificados de servicios (‘turno forzoso’) a los nombrados ‘en pleno cabildo’ a ser Cobradores, Postillones, Alcaldes de cabildo, etc. Se comparan estas frases notariales con las utilizadas por su padre don Agustín (1900-1985) en un certificado de servicios de 1939 conservado en el Archivo Histórico de Potosí, demostrando la existencia de un trasfondo de lenguaje legal común a ambos.

 

This article is based on the discovery of a peasant archive in the hands of the Ex-Curacas of Macha (Chayanta Province, Department of Potosí). It situates historically the recent administration of the last family of Curacas-Tribute-collectors of Macha in the twentieth century (c. 1937-1994), and presents three examples of documentation kept by them, in preparation for a more comprehensive inventory and commentary. This includes a peasant written version of the “pact of reciprocity” between ayllu and state. It shows that rural authorities used writing to communicate, not only with the national authorities, but also among themselves. I end with the transcript of an interview in Quechua with Don Gregorio Carvajal, where he recites the Spanish notarial phrases used in the certificates of service (‘obligatory turn’) he issued to those named ‘in full council’ to be Collectors, Postillions, Mayors etc. These notarial phrases are compared with those used by his father Don Augustin (1900-1985) in a Certificate of Service from 1939 preserved in the Historical Archives of Potosi, showing the existence of a legal language common to both. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Tristan Platt, University of Saint Andrews

Tristan Platt es Professor Emeritus en Antropología e Historia de la Universidad de St Andrews, Escocia, y profesor
visitante en el Programa Historia de Latinoamérica (Mundos Indígenas) de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Ha
realizado su trabajo de campo en el Norte de Potosí, Bolivia (Macha) y en Arica, Chile (Pampa Algodonal). Es autor de un
libro sobre el siglo XIX indígena en Bolivia (Estado boliviano y Ayllu andino. Tierra y tributo en el Norte de Potosí, Lima
1982), y (con Thérese Bouysse-Cassagne, Olivia Harris y Thierry Saignes) de una colección de ensayos y documentos
sobre Charcas (Qaraqara-Charka, Mallku, Inca y Rey en la Provincia de Charcas, La Paz 2006). También ha publicado
decenas de artículos sobre la minería y la sociedad rural en Bolivia (siglos XIX-XX) y sobre la etnohistoria andina de los
siglos XV-XVII.

Publicado

2015-08-02

Como Citar

Platt, T. (2015). Un archivo campesino como ’acontecimiento de terreno’: Los nuevos papeles del curaca de Macha (Alasaya), Potosí. Americanía: Revista De Estudos Latino-Americanos, (2), 158–185. Obtido de https://upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/1548

Edição

Secção

Dossier

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)