Santafé de Bogotá: 1580

Una mirada desde los Protocolos de Escribanos

Autores

  • José Manuel González Jaramillo Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

DOI:

https://doi.org/10.46661/americania.5469

Palavras-chave:

Protocolos de escribanos , Santafé de Bogotá colonial , Redes sociales , R, I-graph

Resumo

El presente artículo usa los protocolos de escribanos de Santafé de Bogotá para estudiar diversas relaciones sociales en una ciudad colonial. Se construyó una base de datos tabulando las diferentes variables registradas en los protocolos, las cuales fueron analizadas a través de diferentes paquetes del programa estadístico ‘R’, especialmente ‘i-graph’, con el fin de crear una serie de gráficos que ilustran la complejidad de las relaciones sociales. Los resultados se confrontaron con otras fuentes para profundizar en la comprensión de la circulación de personas y bienes, particularmente a través de los créditos, contratos de trabajo y venta de propiedades. Finalmente, se presenta una discusión de los alcances y falencias de las metodologías utilizadas, y se proponen otras rutas posibles para futuras investigaciones.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

José Manuel González Jaramillo, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

José Manuel González Jaramillo es Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y magister en Geografía de la Universidad de Syracuse (New York). Actualmente se encuentra terminando sus estudios de Doctorado en Historia en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Referências

Alfonso X, Las Siete Partidas del Sabio Rey don Alonso el nono, nueuamente Glosadas por el Licenciado Gregorio Lopez del Consejo Real de Indias de su Magestad, 3 vols., Andrea de Portonaris, lmpressor de Su Magestad, Salamanca, 1555.

Avellán de Tamayo, Nieves, Los escribanos de Venezuela, Inverta S.A., Barquisimeto, 1994.

Bloch, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador, Fondo de Cultura Económica, México, 2001.

Bono Huerta, José, Historia del Derecho Notarial Español, Academia Matritense del Notariado, Madrid, 1979.

Bono Huerta, José, Los archivos notariales, Junta de Andalucía, Sevilla, 1985.

Bono Huerta, José, “Conceptos fundamentales de la diplomática notarial”, Historia. Instituciones. Documentos, n. 19, 1992, 73-88.

Burns, Katherine, “Notaries, Truth, and Consequences,” The American Historical Review, 110 (2), 2005, 350-379.

Burns, Katherine, Into the Archive. Writing and Power in Colonial Peru, Duke University Press, Durham – London, 2010.

Clavero, Bartolomé, Antidora. Antropología católica de la economía moderna, Giuffrè, Milán, 1991.

Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Siglo XVIII, Universidad del Valle, Cali, 1972.

Colmenares, Germán, “Formación de la economía colonial (1500-1740)”, en Ocampo Gaviria, José Antonio comp, Historia económica de Colombia, Siglo XXI, Bogotá, 1987, 13-47.

Colmenares, Germán, Historia económica y social de Colombia, Tomo 1, Tercer Mundo, Bogotá, 1997.

Consejo General del Notariado, Escribanos y protocolos notariales en el descubrimiento de América, Consejo General del Notariado, Guadalajara, 1993.

Csardi, Gabor y Nepusz, Tamas, “The igraph software package for complex network research” en InterJournal, Complex Systems, 2006, 1695, http://igraph.org (consultado en 03/12/2020)

Dussel, Enrique, 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”, Plural Ediciones - UMSA, La Paz, 1994.

Elias, Norbert, El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Fondo de Cultura Encómica, Madrid, 1987.

Elias, Norbert, La sociedad de los individuos, Ediciones Península, Barcelona, 1990.

Encinas, Diego de, Cedulario Indiano, 5 tomos, Boletín Oficial del Estado - Real Academia de la Historia, Madrid, 2018.

Flórez de Ocáriz, Juan, Genealogías del Nuevo Reino de Granada, 2 tomos, Joseph Fernández de Buendía, impresor de la Real Capilla de Su Magestad, Madrid, 1674.

Flores Galindo, Alberto, Aristocracia y plebe: Lima, 1760-1830, Mosca Azul Editores, Lima, 1982.

Friede, Juan, Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada, 8 t., Banco Popular, Bogotá, 1976.

Ginzburg, Carlo, Los benandanti. Brujería y cultos agrarios entre los siglos XVI y XVII, Universidad de Guadalajara, México, 2005.

Ginzburg, Carlo, El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2014.

Ginzburg, Carlo, El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, Ediciones Península, Barcelona, 2016.

Guajardo-Fajardo Carmona, María de los Ángeles, Escribanos en Indias durante la primera mitad del siglo XVI, 2 t., Colegios Notariales de España, Madrid, 1995.

Herzog, Tamar, Mediación, archivos y ejercicio. Los escribanos de Quito (siglo XVII), Vittorio Klostermann, Frankfurt, 1996.

Jara, Álvaro, Los asientos de trabajo y la provisión de mano de obra para los no-encomenderos en la cuidad de Santiago, 1586-1600, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1959.

Jara, Álvaro, Trabajo y salario indígena, siglo XVI, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1987.

Lefebvre, Henry, La producción del espacio, Capitán Swing, Madrid, 2013.

Lockhart, James, “Españoles entre indios: Toluca a finales del siglo XVI,” Revista de Indias, número 33, 1973, 435-491.

Lockhart, James, El mundo hispanoperuano, 1532-1560, Fondo de Cultura Económica, México, 1982.

Lockhart, James, Los nahuas después de la conquista: historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVIII, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.

López Gutiérrez, Antonio J., “La tradición documental en en la Cancillería de Alfonso X”, Historia. Instituciones. Documentos, n. 19, 1992, 253-266.

López Gutiérrez, Antonio J., “Génesis y tradición del documento notarial castellano a través de las fuentes legales alfonsíes”, en Escritura, notariado y espacio urbano en la Corona de Castilla y Portugal (siglos XII-XVII), Trea, Gijón, 2018, 33-62.

Luján Muñoz, Jorge, Los Escribanos en las Indias Occidentales, Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial, Guatemala, 1977.

Marx, Carlos, El capital. Crítica de la economía política, 3 tomos, Fondo de Cultura Económica, México, 1974.

Mejía Pavony, Germán Rodrigo, “Santafé. De ciudad fundada a ciudad construida”, en AAVV, Urbanismo y vida urbana en Iberoamérica Colonial, Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, 2008, 193-226.

Mejía Pavony, Germán Rodrigo, La ciudad de los conquistadores: 1536-1604, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2012.

Mijares Ramírez, Ivonne, Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI. El caso de la Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Históricas - UNAM, México, 1997.

Navarro Gala, Rosario, “Los notarios Pedro Quispe y Pedro de la Carrera: variación lingüística en el Cuzco del siglo XVI,” Lexis. Revista lingüística y literaria, Vol. XL (1), 2016, 41-72.

Ognyanova, Katherine, Network analysis with R and igraph: NetSci X Tutorial, 2016, www.kateto.net/networks-r-igraph (consultado en 03/12/2020).

Ostos Salcedo, Pilar y Pardo Rodríguez, María Luisa, El notariado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, Ilustre Colegio Notarial, Sevilla, 1995.

Ponce Leiva, Pilar y Amadori, Arrigo “Redes sociales y ejercicio del poder en la América Hispana: consideraciones teóricas y propuestas de análisis”, Revista Complutense de Historia de América, vol. 34, 2008, 15-42.

Rappaport, Joan, “Buena sangre y hábitos españoles: repensando a Alonso de Silva y Diego de Torres”, Anuario colombiano de historia social y de la cultura, Volumen 39, Número 1, 2012, 19-48.

Rappaport, Joan, The Disappearing Mestizo: Configuring Difference in the Colonial New Kingdom of Granada, Duke University Press, Durham, 2014.

Rodríguez, Pablo, “Testamento y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada (siglo XVIII)”, Boletín cultural y bibliográfico, vol. 31, Número 37, Bogotá, 1994, 2-19.

Rodríguez, Pablo y Molinié-Bertrand, Annie, A través del tiempo: diccionario de fuentes para la historia de la familia, Universidad de Murcia, Murcia, 2000.

Rodriguez, Pablo ed., Testamentos indígenas de Santafé de Bogotá. Siglos XVI-XVII, Alcaldía de Bogotá - Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Bogotá, 2002.

Rojas García, Reyes, “La literatura notarial castellana durante el siglo XVI y su difusión en América”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2012, http://journals.openedition.org/ nuevomundo/62407 (consultado el 03/12/2020)

Salazar Carreño, Robinson, Tierra y mercados: Campesinos, estancieros y hacendados en la jurisdicción de la villa de san gil (siglo XVIII), Universidad de los Andes, Bogotá, 2011.

Salazar Carreño, Robinson, Familias de esclavos en la villa de San Gil (Nuevo Reino de Granada), 1700-1779, Universidad del Rosario, Bogotá, 2020.

Sempat Assadourian, Carlos, El Sistema de la Economía Colonial: El Mercado Interior, Regiones y Espacio Económico, Instituto de Estudios Peruanos, Lima,1982.

Tovar Pinzón, Hermes, El Imperio y sus colonias: las Cajas Reales de la Nueva Granada en el siglo XVI, Archivo General de la Nación, Bogotá, 1999.

Villamarín, Juan, “Encomenderos and Indians in the formation of colonial society in the Sabana de Bogotá, Colombia – 1537 to 1740”, 2 t., PhD diss., Brandeis University, 1972.

Villamarín, Juan, “Haciendas en la Sabana de Bogotá, Colombia, en la época colonial: 1538-1810”, en Florescano, Enrique coord., Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, Siglo XXI Editores, México, 1975, 325-345.

Wasserman, Martín, “Protocolos notariales e investigación histórica. Apuntes metodológicos para un margen hispanoamericano (s. XVII),” Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época, Sevilla, n. 4, jul-dic 2016, 193-214.

Wickham, Hadley, ggplot2: Elegant Graphics for Data Analysis, Springer-Verlag, New York, 2016.

Zambrano Cardona, Camilo Alexander, Luisa de Venero, una encomendera en Santafé: Microhistoria de las mujeres encomenderas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVI, Editorial Universidad del Rosario, Bogotá, 2019.

Zambrano Escovar, Marta, Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada. Santa Fe de Bogotá (1550-1650), Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, 2008.

Publicado

2021-07-07

Como Citar

González Jaramillo, J. M. (2021). Santafé de Bogotá: 1580: Una mirada desde los Protocolos de Escribanos. Americanía: Revista De Estudos Latino-Americanos, (13), 15–46. https://doi.org/10.46661/americania.5469

Edição

Secção

Artículos