Los libros Manual y Mayor de la caja de la Sacristía de la Catedral de Valencia

una adaptación de la Partida Doble (1546-1555)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v13i24.3

Palabras clave:

Libros manual y mayor, Partida doble, Catedral de Valencia

Resumen

Este trabajo analiza dos libros de cuentas: un manual y un mayor, empleados para registrar las transacciones del efectivo depositado en la caja fuerte de la Catedral de Valencia. Siguiendo a de Roover, la mera existencia de los libros manual y mayor no es suficiente para afirmar su pertenencia a la partida doble, por lo que fue necesario revisar todos los elementos característicos de este método y compararlos con los que se encontraban en estos libros.

También, se fijó como objetivo conocer los motivos que determinaron el modo de registro empleado, pretendiendo conocer la naturaleza de la información que este sistema aportaba y por qué no se respetaron algunas reglas de la partida doble. El sistema contable aprovechó las ventajas del método contable introduciendo varias innovaciones como: los asientos de ajuste sólo en el libro mayor, un doble asiento de apertura y la incorporación, previa a la apertura, del detalle de todas las transacciones que, consecuencia de los ajustes en los libros anteriores, conducían al saldo de apertura.

El estudio permite inferir la concepción económica que el cabildo tenía de su organización y el rol que el sistema contable jugó dentro de la organización dado que la información era de carácter interno y confidencial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Calvo Cruz, M (2002): "Las cuentas y su censura del depositario en la administración de las rentas de la mitra en periodos vacantes. Una aplicación al caso de la diócesis de Canaria." Técnica contable, 643, 595-611.

Cillanueva de Santos, M.A. (2009): "Cobros y pagos para la edificación de una catedral: Segovia 1524-1699." De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad. 101, 57-182. https://doi.org/10.18002/pec.v0i8.676

Donoso Anes, A. (1997): "Un estudio histórico de un intento de reforma en la contabilidad pública: la aplicación del método de la partida doble en las cajas reales de Indias (1784-1787)." Revista Española de Financiación y Contabilidad. XXVI (93), 1045-1089.

- (2008): "Organización y funcionamiento administrativo y contable de la Real Hacienda de Indias en tiempo de los Austrias a la luz de la Legislación Contable" De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad. 8, 48-96

Donoso Anes, R. (1994): "La contabilidad por partida doble en España en el siglo XVI: un estudio comparativo con el método italiano." Técnica Contable. XLVI (547), 487-508.

- (1996): Una contribución a la Historia de la Contabilidad. Análisis de las prácticas contables desarrolladas por la tesorería de la Casa de la Contratación de las Indias en Sevilla (1503-1717). Sevilla, Universidad de Sevilla.

Elton, G.R. (1976): La Europa de la reforma. 1517-1559. 2a ed. Madrid, Siglo XXI Editores S.A.

Fatjó Gómez, P. (2001): "La contabilidad de una institución eclesiástica desde la perspectiva del historiador económico." Empresa, Euro y Nueva Economía. XI Congreso Asociación Española de Contabilidad y Administración de empresa. (AECA) Madrid. 1-23.

Furió Diego, A. (1995): Història del País Valencià. Valencia, Edicions Alfons El Magnànim.

Gallego Rodríguez, E., Rivero Fernández, D. y Ramos Stolle, A. (2007): "Los flujos de efectivo en una economía monástica. Estudio del Arca de la comunidad del Monasterio de Santa María la Real de Oseira (1614-1698)." De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad. 6, 63-31.

González Ferrando, J.M. (1960): "Antich Rocha y la primera obra impresa en España sobre contabilidad por Partida Doble II." Técnica económica. V (3), 73-82.

Hernández Borreguero, J.J., (2011): "La contaduría mayor del cabildo catedral de Sevilla en la Era Moderna: gestión y censura." De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad. 14, 99-120. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v8i14.109

Hernández Esteve, E. (1987): "Una operación municipal de compra de cereales. Libros de caja y manual de compra del pan del Ayuntamiento de Medina de Rioseco (1540)." Moneda y crédito. 181, 55-92.

- (1992): "Aspectos organizativos operativos, administrativos y contables del proyecto de Erarios Públicos. Contribución al estudio de la banca pública en España durante la baja Edad Media y comienzos de la Moderna." Revista Española de Financiación y Contabilidad. XII (71), 419-488.

- (1994a): "Los tratados contables de Luca Pacioli (Venecia, 1494) y Bartolomé Salvador de Solórzano (Madrid, 1590): Algunos comentarios y comparaciones." Cuadernos de estudios empresariales. (4), 155-192.

- (1994b): Luca Pacioli. De las Cuentas y las Escrituras. Madrid, AECA.

- (2005): "Reflexiones sobre la naturaleza y los orígenes de la contabilidad por partida doble." Pecunia: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. 1, 193-124.

Lapeyre, H. (1982): La Taula de cambis (en la vida económica de Valencia a mediados del reinado de Felipe II). Valencia, Artes gráficas Soler SA.

Latorre Ciria, J.M. (1982): Economía y Religión. Catedral de Huesca, rentas y distribución social (siglos XVI-XVII). Zaragoza, Institución Fernándo el Católico. Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Llibrer Escrig, I. (2014). La catedral de Valencia: organización académica y contabilidad. Universidad Católica de Valencia, Valencia.

Lillo Criado, J.L. y Álvarez López, J.M.C. (2006): "Contabilidad y cobros de rentas en la Santa Capilla de San Andrés de Jaén. Dos siglos y medio tras la búsqueda de la eficiencia (1650-1900)." De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad. 4, 468-118.

Martín Lamouroux, F. (1996): "La contabilidad en las instituciones civiles, eclesiales y vinculadas, siglos XV y XVI." En torno a la elaboración de una Historia de la Contabilidad, 316-334, Madrid, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

Maté Sadornil, L., Prieto Moreno, B. y Tua Pereda, J. (2004): "La actividad financiera del Monasterio de Silos en el siglo XVIII a la luz de sus libros de cuentas." De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad. 1, 197-141.

Mayordomo García-Chicote, F. (2002): La Taula de Canvis: aportación a la historia de la contabilidad valenciana (siglos XIII-XVII). Valencia, Publicacions de la Universitat de València.

- (2003a): "Evolución de las normas reguladoras de la gestión y la contabilidad del banco público municipal de Valencia entre los siglos XV y XVII." IV Encuentro de trabajo sobre Historia de la Contabilidad. (AECA) Carmona, Sevilla, 1-41.

- (2003b): "Normativa reguladora de la gestión control y supervisión contables del banco público municipal de Valencia a finales del siglo XVI y comienzos del XVIII." Revista de Contabilidad. 6 (11), 153-172.

Mayordomo García-Chicote, F. y Lloret i Badía, A. (1998): "La regulación administrativa y contable de la Taula de Canvis de Valencia a comienzos del siglo XVII." Técnica

Contable. L (595), 537-550.

Monclús Guitart, R. (2005): "El Abad del Monasterio de Poblet como limosnero real y su rendición de cuentas (S. XIV)." De Computis: Revista Española de Historia de la

Contabilidad. 2, 154-180.

Passola, J.M. (1996): "Los libros de cuentas de les taules de canvi i comuns diposits, Instituciones municipales de banca catalano-aragonesas de finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna." En torno a la elaboración de una Historia de la Contabilidad en España. 165-189, Madrid, Asociación Española de Contabilidad y Administración de empresas.

De Roover, R. (1937): "Aux origines d'une technique intellectuelle. La formation et l'expansion de la comptabilité à partie double." Annales d'histoire économique et sociale. 11, 270-298.

Salvador de Solórzano, B. (1590): Libro de Caxa y Manual de cuentas de Mercaderes, y otras personas, con declaración dellos. Facsímil. Madrid, Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Ministerio de Economía y Hacienda.

Salvador Esteban, E. (2009): "Los discursos de la corona en las Cortes de Monzón durante el reinado de Carlos I. Atemporalismo y crónica." Studia Historica. Historia Moderna. 6 (1), 381-398.

Villaluenga de Gracia, S. (2010a): "Antecedentes y reforma en la administración de depósitos del cabildo catedral de Toledo (1591-1613)." De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad. 12, 135-166.

- (2010b): "El arca de depósitos del Cabildo Cateral de Toledo. El manual y el mayor de 1591 a 1621." XIV Encuentro ASEPUC, A Coruña, 1-28.

- (2010c): "Supervisión y control físico y contable del patrimonio eclesiástico: visitadores y contadores del Cabildo Catedral de Toledo." VII Encuentro de trabajo sobre Historia de la Contabilidad, León, 1-33.

Vlaemmick, J.H. (1961): Historia y doctrina de la contabilidad. Madrid, Ejes.

Descargas

Publicado

2016-07-11

Cómo citar

Llibrer Escrig, I. (2016) «Los libros Manual y Mayor de la caja de la Sacristía de la Catedral de Valencia: una adaptación de la Partida Doble (1546-1555)», De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, 13(24), pp. 102–125. doi: 10.26784/issn.1886-1881.v13i24.3.

Número

Sección

Artículos Doctrinales / Doctrinal Articles