La consolidación de una práctica original

el reparto del superávit del refitor entre los prebendados de la Catedral de Toledo (S. XVI)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v10i18.70

Palabras clave:

Catedral, Cabildo, Refitor, Cargo y data, Sistema retributivo, Superávit

Resumen

Según lo previsto en la normativa interna, cada año en el cabildo catedral de Toledo se repartía entre los canónigos y racioneros el superávit o excedente de tesorería del refitor, la oficina que gestionaba el acervo de rentas más importante de la Corporación. Esta misma costumbre existía en otros cabildos hispánicos y en las universidades. En este último caso era frecuente que se repartiera el superávit entre el arca de la fundación y los catedráticos.

El reparto del superávit entre los prebendados de los cabildos catedrales resulta un tema de investigación novedoso. Su interés está justificado inicialmente por la curiosidad que puede suscitar este comportamiento económico tan cercano a los modernos sistemas de retribución utilizados en la empresa y que ponen de manifiesto la preocupación de la corporación por preservar los intereses económicos de sus miembros. A este respecto, podemos decir que la producción bibliográfica es escasa. Únicamente existen ciertas referencias en trabajos de contenidos distintos, que tratan de cuestiones relativas a la norma interna, constituciones o estatutos de estas corporaciones.

El trabajo que aquí presentamos analiza el origen del superávit del refitor de la Catedral de Toledo, la forma de reparto y su objeto, así como su evolución durante el siglo XVI. De su análisis concluiremos que el incremento de los ingresos de este departamento no fue empleado en aumentar los gastos, como era costumbre, sino en consolidar el excedente de tesorería para su reparto entre los prebendados, al objeto de potenciar la asistencia al coro, siguiendo la doctrina de concilio de Trento. Así, dicho complemento retributivo premiaba la productividad en el servicio cultual del personal ya existente, evitando comprometer a largo plazo recursos en la dotación de nuevas plazas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso de Herrera, G. (1528): Libro de agricultura que es de labrança y criança de muchas otras particularidades y puechos de las cosas del campo, Imprenta real.

Amasuno Sarraga, M.V. (1990): La Escuela de Medicina del Estudio Salmantino (siglos XIII-XV), Universidad de Salamanca. André, M. (1847): Diccionario de Derecho Canónico, T.2, Ed. José G. de la Peña, Madrid, pp.193- 194.

Barrios García, A. (1973): La Catedral de Ávila en la Edad Media: estructura socio-jurídica y económica: hipótesis y problemas, Caja de Ahorros y Préstamos de Ávila.

Beltrán de Heredia, V. (1967): Bulario de la Universidad de Salamanca (1219-1549), T.1, Universidad de Salamanca.

Elliott, J.H. (2006): La España imperial, Biblioteca Historia de España, Madrid.

Fernández Álvarez, M. (1991): Fray Luis de León: la poda floreciente (1591-1991), Ed. EspasaCalpe, Madrid.

Fernández Collado, A. (2007): Historia de la Iglesia en España. Edad Moderna, Instituto Teológico San Ildefonso, Toledo. Fourth Lateran Council: 1215 en www.documentcatholicaomnia.eu [Consulta: 29 de marzo de 2013].

González Ferrando, J.Mª. (1956): "Gaspar de Texada, precursor de la Teneduría de libros en España", Técnica Económica, n.2: 36-43.

González, D. y Drelichman, M. (2012): What price a roof? Housing and the cost of living in 16thcentury Toledo" en www. Cifar.ca/…Price-a-roof/…/cifar-iog-2012-W.

Latorre Ciria, J.M. (1992): Economía y Religión. Catedral de Huesca. Rentas y Distribución Social (Siglos XVI-XVII), Institución Fernando el Católico, Zaragoza-Huesca.

Lightbody, M. (2000): "Storing and shielding: financial management behavior in a church organization", Accounting, Auditing and Accountability Journal, v. 13, n. 2: 156-174. https://doi.org/10.1108/09513570010323245

Lop Otín, Mª.J. (2003): El Cabildo Catedralicio de Toledo en el siglo XV: Aspectos Institucionales y Sociológicos, Fundación Ramón Areces, Madrid.

López Arévalo, J.R. (1966): Un cabildo catedral de la Vieja Castilla. Ávila: su estructura jurídica, s. XIII-XX, Instituto Alonso Madrigal. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Lorente Toledo, L. (1993): "Origen, desarrollo, rentas y patrimonio de la Universidad de Toledo (1520-1845), Anales Toledanos, v.30: 59-69.

Martínez Gil, F. (2000): Muerte y sociedad en la España de los Austrias, Universidad de CastillaLa Mancha, Cuenca.

Menegus Bornemann, M. y González y González, E. (1995): Historia de las Universidades modernas de Hispanoamérica: métodos y fuentes, Universidad Nacional Autónoma de México.

Pérez Puente, L. (2005): Tiempos de crisis, tiempos de consolidación: la catedral metropolitana de la ciudad de México, 1653-1680, Universidad Nacional Autónoma de México.

Portillo Capilla, T. (1993): "Vida administrativa en las catedrales en los siglos XII al XVI", Memoria Ecclesiae, n. 4: 85-99.

Quintana de Andrés, P.C. (2006): Los estatutos del Cabildo Catedral de Canarias en la Edad Moderna, Ed. Idea, Las Palmas de Gran Canaria.

Ramos Ahijado, S. (2011): La catedral de Ávila como institución musical durante la segunda mitad del siglo XVII, Universidad de Salamanca.

Tejada y Ramiro, J. (1863): Colección de cánones y de todos los Concilios de la Iglesia de España y de América, T.5, Imprenta de don Pedro Montero, Madrid.

Villaluenga de Gracia, S. (2009): "La remuneración y el control del servicio cultual en la Catedral de Toledo (siglo XVI)", Pecvnia: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León, n.8: 325-370. https://doi.org/10.18002/pec.v0i8.685

Descargas

Publicado

2013-07-01

Cómo citar

Villaluenga de Gracia, S. (2013) «La consolidación de una práctica original: el reparto del superávit del refitor entre los prebendados de la Catedral de Toledo (S. XVI)», De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, 10(18), pp. 132–160. doi: 10.26784/issn.1886-1881.v10i18.70.

Número

Sección

Artículos Doctrinales / Doctrinal Articles

Artículos más leídos del mismo autor/a