Análisis histórico del pensamiento contable colombiano

tratados, libros de texto y lecciones de enseñanza (1840-1950)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v15i1.324

Palabras clave:

Historia de la contabilidad, Pensamiento contable, Educación contable, Contabilidad Financiera, Libros de texto

Resumen

La presente investigación tiene por objetivo llevar a cabo un análisis sobre el desenvolvimiento del
pensamiento contable colombiano en el período 1840 a 1950, a partir del examen de los tratados, los libros de
texto y las lecciones de enseñanza publicados en esta época. Se busca identificar conceptos relevantes de
contabilidad, partida doble, cuentas, libros y balances. De igual modo, se establece como estas ideas sobre la
contabilidad estaban interrelacionadas con la forma de adquirir y aplicar los conocimientos asociados a la
misma, es decir, examinar algunos tópicos de educación contable. Además, esta aproximación histórica señala
cuáles eran las escuelas y doctrinas extranjeras que más se referenciaban, y que, por tanto, conectaban el
pensamiento contable local con las tendencias a nivel internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes de archivo:

Archivo General de la Nación de Colombia – AGN-, Sección República, Fondo Secretaría de Instrucción Pública. (1881): Comunicaciones de noviembre, Legajos 818–819.

Tratados, libros de textos y lecciones de enseñanza:

Álvarez, S. (1853): Idea general de la teneduría de libros por partida doble. Bogotá: Imprenta del Neogranadino.

Anónimo. (1889): Tratado práctico de contabilidad comercial moderna por partida sencilla y doble. Bogotá: Imprenta de la Luz.

Arango, J. (1944): Fundamentos de contabilidad: síntesis de acuerdo con los programas oficiales. Bogotá: Librería Siglo XX.

Arosemena, L. (1872): Tratado teórico-práctico de teneduría de libros. Lima: Imprenta Liberal de "El Correo de Perú".

Bravo, S. (1888): El contador práctico: tratado de teneduría de libros por partida doble. Medellín: Imprenta del Departamento.

Clarke, A. (1936): Contabilidad mercantil moderna. Cartagena de Indias: Editorial El Mercurio.

De Lavalle, S. (1844): Teneduría de libros por partida doble: formada con presencia de las obras más modernas de esta clase, y adaptada al comercio de la Nueva Granada. Cartagena de Indias: Imprenta de Antonio Labiosa.

De Lavalle, S. (1864): Teneduría de libros por partida doble: aplicada a la contabilidad mercantil, metodizada e ilustrada con ejercicios prácticos sobre las diferentes clases de negocios que ocurren en el comercio. Cartagena de Indias: Imprenta de Hernández e Hijos.

Del Real, A. (1858): Principios de Contabilidad Mercantil. Bogotá: Imprenta de Francisco Torres Amaya.

Delgado, L. (1949): Técnica moderna de la ciencia contable. Bogotá: Editorial Santafé.

Delvasto, E. (1943): Curso completo de contabilidad moderna. Bogotá: Editorial Antena S.A.

Duarte, E. (1949): Contabilidad. Bogotá: Imprenta Iqueima.

García, J. (1931): Contabilidad mercantil. Palmira: Imprenta Popular.

Gutiérrez, M. (1930): Guía práctica de contabilidad mercantil. Bogotá: Talleres de A. Cortés.

Escala. (1887): Curso de contabilidad mercantil, oficial y militar. Bogotá: Imprenta de la Luz.

Liévano, J. (1887): Lecciones orales de contabilidad: dictadas en el Instituto Federal. Bogotá: Imprenta de la Luz.

Liévano, J. (1920): Tratado completo de contabilidad mercantil. Bogotá: J.V. Mogollón.

Lleras A. (1907): Teneduría de libros práctica. Bogotá: Librería y Papelería de "El Mensajero".

Lleras, M. (1874): Contabilidad mercantil. Bogotá: Imprenta de Gaitán.

Mendoza, A. (1884): Tratado de teneduría de libros. Bogotá: Imprenta de Ignacio Borda.

Noriega, M. (1883): Teneduría de libros. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos.

Otálora de Corsi, R. (1939) Amenicemos el estudio de la contabilidad. Tunja: Talleres de la Imprenta Departamental.

Pareja, C. (1927): Contabilidad mercantil moderna. Cartagena de Indias: Imprenta Departamental.

Pérez, R. (1855): Teneduría de libros por partida doble. Bogotá: Imprenta de Francisco Torres Amaya.

Posada, F. (1896): Conferencias sobre contabilidad mercantil. Ciudad de Panamá: Tipografía Casis y Cía.

Posse Martínez, A. (1879): Teneduría de libros según el sistema de partida doble. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas.

Restrepo, C. (1871): Manual del contador. Medellín: Imprenta del Estado.

Restrepo, J. (1910): Cartilla gráfica de contabilidad mercantil. Medellín: Imprenta Oficial.

Restrepo, M. (1912): Nociones de contabilidad. Bogotá: Imprenta del Sagrado Corazón.

Restrepo, M. (1925): Nociones de contabilidad (Quinta Edición): Bogotá: Casa Editorial de la Cruzada.

Rojas, S. (1882): Tratado de contabilidad comercial. Bogotá: Imprenta de Francisco Torres Amaya.

Rueda, M. (1890): Contabilidad mercantil. Bogotá: Imprenta de Francisco Torres Amaya.

Sáenz, A. (1943): Contabilidad inductiva: texto sencillo, graduado, práctico. Bogotá: Minerva.

Saladén, R. & Hernández, H. (1949): Curso completo de contabilidad mercantil: teoría general de la técnica contable. Cartagena de Indias: Editorial El Esfuerzo.

Salcedo, C. (1892): Tratado de contabilidad: aplicada a diversas industrias. Popayán: Imprenta del Departamento.

Sicard, A. & Vergara, S. (1876): La contabilidad comercial en miniatura: Bogotá: Imprenta de Borda.

Tanco, D. (1868): Tratado de contabilidad en partida doble. París: Librería de Garnier Hermanos.

Touzet, V. (1896) Tratado teórico práctico de aritmética y contabilidad. Bogotá: Imprenta de Lleras.

Trujillo, J. (1913): Teneduría de libros: teórica y práctica por el sistema de partida doble. Bogotá: Imprenta Eléctrica.

Vázquez, J. (1937): Contabilidad moderna. Medellín: Tipografía Bedout.

Referencias:

Ariza, D. (2001): El carácter de la empresa y la contabilidad en la Nueva Granada, Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Báez, M. (2000) "Pedagogía Pestalozziana en Escuelas Normales Colombianas", Historia de la Educación Latinoamericana, 2, 111-134.

Barré, J. (1880): Curso completo de contabilidad. Bogotá: Imprenta de Zipaquirá.

Barragán, D., León, F. & Torres, F. (2011) "Relaciones entre contabilidad y redes familiares en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX", Cuadernos de Contabilidad, 12 (31), 585-599.

Boter, F. (1959): Las doctrinas contables. Barcelona: Editorial Juventud S.A.

Calvo, A. (2010): Débito y crédito…algo más que un saldo. Sociología de la profesión contable en Colombia, Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Cardona, J. (1988) "La enseñanza de la contabilidad en el siglo XIX", Revista Contaduría - Universidad de Antioquia, 12, 103-150.

Cardona, P. (2007): La nación de papel: Textos escolares, lectura y política. Estados Unidos de Colombia. 1870- 1876. Bogotá: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Chaves da Silva, R. (2016) "História da escola brasileira de contabilidade até o surgimento de primeira doutrina contábil positiva", Revista Contaduría - Universidad de Antioquia, 68, 313-332.

Clarke, A. (1941): Manual de auditoria. Bogotá: Lib. Voluntad.

Clarke, A. (1967): Historia de la contabilidad en Colombia 1923 - 1966 y experiencias de un contador público. Barranquilla: Instituto Nacional de Contadores Públicos.

Cubides, C. (1991) "Evolución de la capacitación y formación de los contadores públicos", en Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX: elementos para su interpretación (pp. 35-136): Bogotá: Ediciones Universidad Central.

Degrange, E. (1865): La teneduría de libros simplificada, ó, nuevo método de enseñanza de la teneduría de libros en partida sencilla y doble. París: Librería de Garnier Hermanos.

Elliot, E. (1968): The nature and stages of accounting development in Latin America. Urbana-Champaign: Center for International Education and Research in Accounting.

Finney, H. (1943): Curso de contabilidad: introducción. México: UTEHA.

Gutiérrez, I. (1859): Exposición sobre la Hacienda Nacional de la Confederación Granadina, que el secretario de este despacho dirige al Congreso Constitucional de 1859. Bogotá: Imprenta de la Nación.

Hernández, E. (2013): Aproximación al estudio del pensamiento contable español. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

Horvath, A. & Neira, L. (1959): Contabilidad, teoría y funcionamiento. Bogotá: Editorial Temis.

León, E. (2008) "Las facultades de la modernización: contexto de aparición de los programas de contaduría pública en Colombia", Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 16(1), 41-58.

Lopes de Sá, A. (1997): Historia Geral e das Doutrinas da Contabilidade. São Paulo: Ed. Atlas.

López, M. & Güiza, D. (2012) "La caja de ahorros: una aproximación a los patrones de ahorro en Bogotá, 1846 -1865", Ensayos sobre Economía Política, 30(67), 128-173.

Machado, M. (2006) "Una aproximación histórica a las representaciones contables en Colombia", DeComputis - Revista Española de Historia de la Contabilidad, 3(5), 166-192.

Márquez, H. (2011) "La contabilidad venezolana en el periodo 1830 - 1930", Observatorio de la Economía Latinoamericana, 150.

Martins, W. & Silva, A. (2011): História do Pensamento Contábil - com Ênfase na história da contabilidade brasileira. Curitiba: Juruá.

Mesa, H. (1952): Contabilidad general. Medellín: Universidad de Antioquia.

Northwestern University (1958): Instrucciones y práctica para el uso completo de la contabilidad. México: UTEHA.

Paton, W. (1947): Manual del contador. México: UTEHA.

Pereira, A. (1899): Documentos comerciales y liquidación de facturas en oro y en papel-moneda. Bogotá: Imprenta y Librería de Medardo Rivas.

Rico, C. (2015) "Antecedentes de la disciplina contable en la Universidad Nacional de Colombia: El curso de los profesores Víctor Touzet y Ángel María Galán (1868 - 1882)", en Z. Melgarejo (Ed.), Contribuciones al desarrollo disciplinar de la contabilidad (pp. 73-111): Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rico, C. (2016) "Historia de la regulación contable financiera en Colombia: el caso del de la industria ferroviaria (1870 - 1920)", Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 43-72. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cc17-43.hrcf

Rocha, M. & Martínez, I. (2016) "Historia de la educación contable en Colombia: la aparición de las primeras escuelas y facultades de contabilidad", Revista Activos, 26, 101-122.

Saladén, R. & Hernández, H. (1947): Bases de la revolución contable en América Latina: teoría contable unificada. Bogotá: Editorial Santafé.

Saldarriaga, O. (2003): Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Editorial Magisterio.

Santos, E. (1992): El corazón del poeta: los sucesos reveladores de la vida y la verdad inesperada de la muestre de José Asunción Silva. Bogotá: Nuevo Rumbo Editores.

Sierra, E. (2001) "Evolución de la normativa contable en Colombia", Innovar, 17, 47-65.

Santos, E. (2008) "Análisis de la relación entre contabilidad y fiscalidad en Colombia". Innovar, 18(31), 117-134.

Silva, R. (1879) "Un libro útil", El Zipa - Periódico Literario, 48, 755 - 756.

Suárez, J. (2010) "El campo contable en el proceso de la independencia de Colombia (1780 - 1830)", Lúmina, 11, 194-241.

Vlaemminck, J. (1961): Historia y doctrinas de la contabilidad. Madrid: Editorial EJES.

Wirth, M. & Mattessich, R. (2006) "Accounting book of Argentina: publications, research and institutional background", DeComputis - Revista Española de Historia de la Contabilidad, 3(4), 137-167. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.206

Zuluaga, O. (2001) "Ente Lancaster y Pestalozzi: los manuales para la formación de maestros en Colombia, 1822- 1868", Revista Educación y Pedagogía, 13(29-30), 41-49.

Descargas

Publicado

2018-06-29

Cómo citar

Rico Bonilla, C. O. (2018) «Análisis histórico del pensamiento contable colombiano: tratados, libros de texto y lecciones de enseñanza (1840-1950)», De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, 15(1), pp. 26–50. doi: 10.26784/issn.1886-1881.v15i1.324.

Número

Sección

Artículos Doctrinales / Doctrinal Articles