La extinción del contrato de trabajo de los trabajadores doméstico en España: un régimen jurídico injustificadamente diferenciado
DOI:
https://doi.org/10.46661/lexsocial.4216Palabras clave:
Trabajo doméstico, trabajadores domésticos, contrato de trabajo, extinción del contrato de trabajoResumen
El artículo que se presenta incluye un análisis de las diferencias en el régimen jurídico de extinción del contrato de los trabajadores domésticos respecto al de los trabajadores con relación laboral ordinaria. Para ello se comienza con el análisis de las normas de la OIT destinadas a la protección del trabajo doméstico; a continuación, se describe el régimen jurídico establecido en España, y finalmente, se analizan las diferencias en el régimen de extinción del contrato, que afectan tanto a las causas de extinción como a los efectos de la declaración de improcedencia y nulidad del despido. La exigencia de trabajo decente para los trabajadores domésticos ha de incluir un régimen de extinción protector para los trabajadores domésticos, trabajadores especialmente vulnerables, como ha reiterado la OIT.
Descargas
Citas
ALARCÓN CARACUEL, MR. (1986), La ajenidad en el mercado: un criterio definitorio del contrato de trabajo, en Revista Española de Derecho del Trabajo, nº 28, pp. 495-544.
AYALA DEL PINO, C. (2017), El contrato de trabajo de los empleados del hogar: ingreso, conservación y extinción, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 47.
BARCELÓN COBEDO, S. (2012), La relación laboral del servicio del hogar familiar tras el RD 1620/2011, de 14 de noviembre, Aranzadi Social 1/2012 (BIB 2012/512).
BENAVENTE TORRES, MI. (2018), La extinción de la relación laboral especial del trabajo del hogar familiar, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº 51.
BORRAJO DACRUZ, E. (1987), El personal de alta dirección en la empresa, en Comentarios a las leyes laborales: el Estatuto de los Trabajadores, Tomo II, Vol. 1, Madrid: EDERSA.
CARDENAL CARRO, M. (2000), A los 15 años de existencia de las relaciones laborales especiales. Un balance y una propuesta, Aranzadi Social, núm. 9 y 10.
CAVAS MARTÍNEZ, F. (2007), Altos cargos y representantes de comercio: ámbito de aplicación de los Reales Decretos 1382/1985 y 1438/1985 a la luz de la reciente jurisprudencia, Estudios de Derecho Judicial, 141.
CORDERO GORDILLO, V., (2014) La relación laboral especial del servicio del hogar familiar, Valencia: Tirant lo Blanch.
DESDENTADO DAROCA, E. (2016), Las reformas de la regulación del trabajo doméstico por cuenta ajena en España, Investigaciones Feministas 129, vol. 7, núm. 1, pp. 129-148.
D’SOUZA, A. (2010) Camino del trabajo decente para el personal del servicio doméstico: panorama de la labor de la OIT, Ginebra: Oficina de la OIT para la Igualdad de Género.
DE LA VILLA GIL, LE. (1986) La relación laboral especial del servicio del hogar familiar, en Las relaciones especiales de trabajo, Documentación Laboral, núm. monográfico.
GARCÍA TESTAL, E., (2016) Funciones y disfunciones de las relaciones laborales especiales: trabajadores domésticos en el ordenamiento interno y su protección internacional, en Las fronteras del derecho del trabajo en el marco comparado europeo: autónomos y becarios, (Comunicación XXVI Congreso Nacional Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social), Madrid: ediciones Cinca-AEDTSS.
GARCÍA TESTAL, E., (2016-2) La finalización del contrato de trabajo del artista: extinción de contratos temporales e inejecución del contrato, Revista de Información Laboral num.8/2016.
GARRIDO PÉREZ, E., (2003), El trabajo en el hogar: un replanteamiento de su especialidad desde el punto de vista normativo y jurisprudencial, en Mujer y Trabajo, Albacete: Bomarzo.
LÓPEZ GANDIA, J. (2008), Las relaciones laborales especiales, Albacete: Bomarzo.
LÓPEZ GANDÍA, J. y TOSCANI GIMÉNEZ, D. (2006), Los trabajadores al servicio del hogar familiar, Albacete: Bomarzo.
LÓPEZ GANDÍA, J. y TOSCANI GIMÉNEZ, D. (2012), El nuevo régimen laboral y de seguridad social de los trabajadores al servicio del hogar familiar, Albacete: Bomarzo
LUEBKER, M., SIMONOVSKY, Y. y OELZ, M. (2011), Cobertura de los trabajadores domésticos por las principales leyes sobre las condiciones de trabajo, Ginebra: OIT.
OELZ, M. (2014) El Convenio y la Recomendación de la OIT sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Una oportunidad para la justicia social, Revista Internacional del Trabajo, (33-1).
PIETERS, D. (2008), ¿Cómo conseguir una protección social adecuada de los empleados domésticos?, Tribuna Social (207).
PIETERS, D. (2015), Reflexiones comparativas sobre los regímenes de desempleo en Europa, en La protección por desempleo en España, Murcia: Ediciones Laborum.
QUESADA SEGURA, R. (1991), El contrato de servicio doméstico, Madrid: La Ley.
QUESADA SEGURA, R. (2008), Aspectos laborales de la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar, Tribuna Social (207), pp. 39-47.
QUESADA SEGURA, R. (2011), La dignificación del trabajo doméstico. El convenio nº189, OIT, 201, en Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, (27), pp. 1-44.
RODRÍGUEZ PIÑERO, M. y CASAS BAAMONDE, ME. (2000), El trabajo autónomo y el Derecho del Trabajo, Relaciones Laborales, La Ley-Actualidad, (7 y 8), pp. 1-17.
ROMERAL HERNÁNDEZ, J. (2013), El impacto del Convenio 189 de la OIT en las condiciones de trabajo de los empleados de hogar, Revista Doctrinal Aranzadi Social, núm. 7 (BIB 2013/2146).
RUANO ALBERTOS, S. (2008), Declaración de nulidad del despido de una empleada de hogar, Revista Doctrinal Aranzadi Social, núm. 19, recuperado de westlaw BIB 2008988
SALCEDO BELTRAN, MC. (2014), La relación laboral especial del hogar familiar: ámbito de aplicación, contratación y extinción, en Espuny Tomàs y García González, (coords.) Relaciones laborales y empleados del hogar: reflexiones jurídicas, Madrid: Dykinson SL, pp. 103-138.
SEMPERE NAVARRO, AV. y CARDENAL CARRO, M. (2007), Las relaciones laborales especiales: una visión panorámica y práctica, Estudios de Derecho Judicial (141), pp. 21-165.
TOMEI, M. y BELSER, P. (2011), Nuevas normas de la OIT sobre trabajo decente para los trabajadores domésticos, Revista Internacional del Trabajo, vol. 130, (3-4).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Lex Social: Revista de Derechos Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.