Derecho a la desconexión digital: un estudio de la negociación colectiva
DOI:
https://doi.org/10.46661/lexsocial.5076Palabras clave:
Desconexión digital, negociación colectiva, derecho al descanso, tiempo de trabajoResumen
En el presente artículo se estudia el derecho a la desconexión tecnológica desde una perspectiva jurídico-laboral. El objetivo es reflexionar acerca del contenido y la eficacia del mismo, considerando los antecedentes en otros países para posteriormente comparar y analizar varios textos legislativos, pronunciamientos judiciales y, especialmente, los acuerdos alcanzados a través de la negociación colectiva.
Descargas
Citas
AGUILERA IZQUIERDO, R. y CRISTÓBAL RONCERO, R., “Nuevas tecnologías y tiempo de trabajo: el derecho a la desconexión tecnológica”, en AA.VV., El futuro del trabajo que queremos, Vol. 2, Madrid, 2017.
ALEMÁN PÁEZ, Francisco, “El derecho a la desconexión digital. Una aproximación conceptual, crítica y contextualizadora al hilo de la “Loi Travail Nº 2016-1088””, Trabajo y Derecho, núm. 30, 2017.
BARRIOS BAUDOR, Guillermo L., “El derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral español: primeras aproximaciones”, Aranzadi Doctrinal, núm. 1, 2019.
BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, Fondo de cultura económica, México, 2003.
BAYLOS GRAU, ello debería haberse efectuado en el artículo 4 ET. Vid. “La garantía de los derechos digitales en el trabajo. El proyecto de Ley ya aprobado en el Congreso. Un texto decepcionante”, en su blog Según Antonio Baylos…, disponible en https://baylos.blogspot.com/2018/11/la-garantia-de-los-derechos-digitales.html (última consulta: 29.10.2019).
GONZÁLEZ COBALEDA, Estefanía, “Riesgos psicosociales, derechos fundamentales y NTIC: una perspectiva de protección diferente”, en CEF-RTSS Comentarios y Casos Prácticos, núm. 387, 2015.
IGARTUA MIRÓ, María Teresa, “El derecho a la desconexión digital en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: más forma que fondo en la configuración del derecho”, CEF-RTSS, núm. 432, 2019.
KARASEK, Robert, “Job demands, job decision latitude, and mental strain: implications for job redesign”, Administrative Science Quarterly, no. 24, 1979.
LAFARGUE, Paul, El derecho a la pereza, Mandala, Madrid, 2017.
MATHIEU-GÉNIAUT, Chantal et al, “Le droit à la déconnexion: une chimère?”, Revue de droit du travail, no. 10, 2016.
METTLING, Bruno, “Informe Mettling, para adaptar el trabajo a la transformación digital”, Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social: Actualidad Internacional Sociolaboral, núm. 194, 2015.
MIÑARRO YANINI, Margarita, “La desconexión digital en la práctica negocial: más forma que fondo en la configuración del derecho”, CEF-RTSS, núm. 440, 2019.
MOLINA NAVARRETE, Cristóbal, “Jornada laboral y tecnologías de la info-comunicación: “Desconexión digital”, garantía del derecho al descanso”, Temas Laborales, núm. 138, 2017.
NAVAL, Concepción et al, “Sobre la necesidad de desconectar: algunos datos y propuestas”, Education in the Knowledge Society, vol. 17, n. 2, 2016.
PALOMEQUE LÓPEZ, Manuel Carlos, Los derechos laborales en la Constitución Española, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991.
PURCALLA BONILLA, Miguel Ángel, “Control tecnológico de la prestación laboral y derecho a la desconexión: claves teóricas y práctica”, Anuario IET de trabajo y relaciones laborales, Vol. 5, 2018.
REQUENA MONTES, Óscar, Los derechos individuales de formación en el artículo 23 del Estatuto de los Trabajadores, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019.
RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, Miguel, en el turno de preguntas de la mesa sobre “Desconexión digital”, del Congreso sobre Automatización, vigilancia y control de trabajadores y derechos fundamentales, Valencia, 12 de septiembre de 2019. Disponible en https://www.youtube.com/watch?time_continue=89&v=nF1QNYyPe3c (última consulta: 29.10.2019).
ROTA, Anna, “El debate europeo sobre el derecho a la desconexión en las relaciones de trabajo”, en AA.VV., Anuario internacional sobre prevención de Riesgos Psicosociales y calidad de vida en el trabajo 2016: Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación y Nuevos Riesgos en el Trabajo, UGT, 2016.
TALÉNS VISCONTI, Eduardo Enrique, “La desconexión digital en el ámbito laboral: un deber empresarial y una oportunidad de cambio para la negociación colectiva”, Información Laboral, núm. 4, 2018.
TERRADILLOS ORMAETXEA, Miren Edurne, “El derecho a la desconexión digital en la ley y en la incipiente negociación colectiva española: la importancia de su regulación jurídica”, Lan Harremanak, 2019, 42, In press. Disponible en https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/view/21250 (última consulta: 29 de abril de 2020).
VALLECILLO GÁMEZ, María Rosa, “El derecho a la desconexión: ¿“Novedad digital” o esnobismo del “viejo” derecho al descanso?”, CEF-RTSS, núm. 408, 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.