Reflections on asexuality based on two clinical experiences in CRAm

Authors

DOI:

https://doi.org/10.46661/relies.5334

Keywords:

Psychology; Sexuality; Sexual diversity; Asexuality; Sexual Violence., psychology, sexuality, sexual diversity, assexuality, sexual violence

Abstract

This article aims to reflect from a critical perspective on asexuality. The selection of this topic is related to the need to make visible a community that is often denied and unnoticed, since, generally, it occupies a peripheral place within the research agenda and scientific discussions within the field of human sexuality and gender studies, which, in the region, generates a situation of low academic production in Spanish in this area. To meet this objective, a synthesis regarding the state of the art on the subject is carried out and a theoretical-practical articulation is proposed based on two clinical experiences with users self-identified as asexual within the framework of the care offered at the Center of Friendly Reference (CRAm). The paper explores the hypothesis of a possible relationship between asexuality and suffering traumatic experiences, in particular, events of child sexual abuse (ASI). This work, far from seeking to pathologize asexuality, confirm or refute the central hypothesis or install an absolute truth, aims to be a starting point for reflection and criticism of the different conceptions, approaches and approaches about asexuality, in order to motivate the formulation of new questions and therefore promote an increase in the production of knowledge about the phenomenon.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Gonzalo Gelpi, Facultad de Psicología, Universidad de la República

Gonzalo Gelpi es Magíster en Género, Sociedad y Políticas Públicas. Es Licenciado en Psicología. Tiene un Diplomado en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Argentina. Cumple funciones docentes en el Programa Género, Sexualidad y Salud Reproductiva de la Facultad de Psicología (UdelaR, Uruguay). A su vez, también es docente del Programa de Posgrado en Género, Sociedad y Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Argentina. Sus líneas de desarrollo académico son los estudios de género y diversidad sexual focalizados en el ámbito educativo y con población adolescente. Actualmente es el Coordinador Técnico del servicio de atención psicológica CRAm, el cual, recepciona consultas de población LGBT+.

Nahuel Suñol, Facultad de Psicología, Universidad de la República

Nahuel Suñol es estudiante avanzado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de la República. Actualmente está próximo al egreso. Durante su trayectoria escolar en el Grado ha cursado diversos Seminarios, Prácticas y Proyectos afines a los estudios de género y diversidad sexual. Se destaca especialmente su rol de practicante en el servicio de atención psicológica para personas LGBT+ llamado CRAm.

References

Alvarez, L. (2010). La identidad “asexual”. Gazeta de Antropología, 26 (2), 1-18.

American Psychiatric Association (APA). (2013). Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-V. Arlington, Estados Unidos: APA. Recuperado: https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Asexual Visibility and Education Network (AVEN). (s/f). Overview. The Asexual Visibility & Education Network. Recuperado: https://www.asexuality.org/?q=overview.html

Balta, S. y Moreno, P. (2015). Abuso sexual infantil: Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Montevideo, Uruguay: UNICEF y Fiscalía General de la Nación Uruguay.

Barrientos, J. (2016). Situación social y legal de gays, lesbianas y personas transgénero y la

discriminación contra estas poblaciones en América Latina. Revista Latinoamericana Sexualidad, Salud y Sociedad, 22, 331-354.

Berlinerblau, V. (2016). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. Buenos Aires, Argentina: UNICEF.

Bogaert, A. (2012). Understanding Asexuality. Estados Unidos: Rowman & Littlefield Publishers Inc. Recuperado: https://books.google.com.uy/books?hl=es&lr=&id=3P2pVq9XlGsC&oi=fnd&pg=PR5&dq=understanding+asexuality+pdf&ots=O_JM_84mG0&sig=gXh654_8igaDPWulebYNTcLV984#v=onepage&q&f=false

Brotto, L. y Yule, M. (2016). Asexuality: Sexual Orientation, Paraphilia, Sexual Dysfunction,

or None of the Above? Archives of Sexual Behavior. 46, 619-627. Recuperado: https://med-fom-brotto.sites.olt.ubc.ca/files/2017/04/Brotto-Yule-2017-Asexuality-Sexual-orientation-paraphilia-sexual-dysfunction-or-none-of-the-above-.pdf

Byung-Chul, H. (2014). La agonía del eros. Barcelona, España: Herder Editorial, S. L.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. Washington, Estados Unidos: CIDH.

Conley-Fonda, B. y Leisher, T. (2018). Asexuality: Sexual Health Does Not Require Sex. Sexual Addiction & Compulsivity. 25 (1), 6-11. Recuperado: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10720162.2018.1475699

Connell, R.W. (2003). Masculinidades. CDMX, México: Universidad Nacional Autónoma

de México.

De la Hermosa, M. y Usaola, C. (2018). Sexualidad, violencia sexual y salud mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 38 (134), 349-356. Recuperado: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v38n134/2340-2733-raen-38-134-0349.pdf

Echeburúa, E. y De Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuad Med Forense. 43(44), 75-82. Recuperado: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100006

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad. 1 La voluntad de saber. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Franco; A; Gomez, V; Topori, S; Germade, A; Santi, G; Woloski, G; Pañazola, N; Tkach, C; Pucci, M y Raschkovan, I. (2013). Abuso sexual infantil y el investimiento/desinvestimento libidinal del cuerpo sexuado genitalmente. Anuario de Investigaciones. 20, 49-63. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139949036.pdf

Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. Obras completas. Volumen VII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Garcia, L y Cerda, B. (2010). Violencia Sexual. CDMX, México: Instituto Nacional de Psiquiatria Ramon de la Fuente Muñiz.

Gelpi, G; Pascoll, N. y Egorov, D. (2019). Sexualidad y redes sociales online: Una experiencia educativa con adolescentes de Montevideo. Revista Iberoamericana De Educación, 80 (2), 61-80.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Guasch, O. (2007). La crisis de la heterosexualidad. Barcelona, España: Editorial LAERTES.

Junqueira, R. (2013). Pedagogia do armário. A normatividade em ação. Revista Retratos da Escola, 7 (13), 481-498.

López, S. y Platero, L. (2019). Cuerpos marcados. Vidas que cuentan y políticas públicas. Barcelona, España: Bellaterra.

López, A. (Coord.). (2015). Adolescentes y sexualidad. Investigación, acciones y política pública en Uruguay (2005-2014). Montevideo, Uruguay: UNFPA.

López, P; Forrisi, F. y Gelpi, G. (2015). Salud y Diversidad Sexual: Guia para profesionales de la salud. Montevideo, Uruguay: UNFPA.

Louro, G. (2000). O corpo educado: Pedagogias da sexualidade. Belo Horizonte, Brasil: Autêntica.

Lozano, F. (2017). Violencia sexual: Recomendaciones para su abordaje desde los equipos de salud. Protocolo Institucional de Atención a Personas en Situación de Violencia Basada en Género y Generaciones de ASSE. Montevideo, Uruguay: MSP.

Marzano, M. (2015). Las paradojas de la pornografía contemporánea entre libertad, goce y estereotipos de sumisión. En C. Barzani (Comp), Actualidad de Erotismo y Pornografía. Buenos Aires, Argentina: Topía Editorial.

Quenan, N. y Samudio, G. (2013). Abuso sexual infantil: epidemiología y estudio de la conducta de los médicos pediatras pre y pos intervención educativa. Pediatría (Asunción), 40 (2), 125-131. Recuperado: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1683-98032013000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: Un enfoque operativo, Ginebra, Suiza: OMS. Recuperado: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/sexual_health/sh-linkages-rh/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Violencia. Ginebra, Suiza: OMS. Recuperado de: https://www.who.int/topics/violence/es/.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Washington D.C, Estados Unidos: OPS. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/handle/10665/98821

Pereda, N. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil. Papeles del Psicólogo. 30(2), 135-144. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1702.pdf

Perez, M. (2019). Violencia Epistémica: Reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. Revista de estudios y políticas de género, 1(1). 81-98. Recuperado: http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/288/267

Radi, B. (2019). Políticas del conocimiento. Hacia una epistemología trans*. En M. López (Comp), Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades (pp.27-45). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Ramos, S; Finzi, T. y Gualdoni, N. (2018). Abusos sexuales y embarazo forzado en la niñez y la adolescencia. Buenos Aires, Argentina: UNICEF. Recuperado: https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-11/AbusoSexual%2BAnexoM%C3%A9dico_Digital_Nov2018.pdf

Ramos, V; Forrisi, F. y Gelpi, G. (2015). Nociones básicas sobre sexualidad, género y diversidad: Un lenguaje en común. En P. López, G. Gelpi, F. Forrisi (Ed), Salud y Diversidad Sexual: Guia para profesionales de la salud (pp. 15-47). Montevideo, Uruguay: UNFPA.

Sanchez. C; Morales, F; Carreño, J. y Cuenca, J. (2007). Disfunciones Sexuales Masculinas: su Asociación con el Malestar Psicológico y los Problemas Conyugales en una Población de la Ciudad de México. Psicología Iberoamericana. 15(1), 60-67. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915928008.pdf

Savin-Williams, R. (2009). La nueva adolescencia homosexual. Madrid, España: Ediciones Morata.

Scherrer, K. (2008). Coming to an Asexual Identity: Negotiating Identity, Negotiating Desire. Sexualities, 11(5), 621-641. Recuperado: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2893352/

Unidad de Igualdad de Género (UIG). (2017). Violencia Sexual. CDMX, México: Procuraduría General de la Nación.

Van Houdenhove, E; Enzlin, P y Gijs, L. (2017). A Positive Approach Toward Asexuality: Some First Steps, But Still a Long Way to Go. Archives of Sexual Behavior, 46 (3), 647-651.

Villanueva, I. (2013). El abuso sexual infantil: Perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Psicogente, 16(30), 451-470. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552364016.pdf

Weeks, J. (1988). La invención de la sexualidad. En J. Weeks (Ed), Sexualidad (pp. 21-46). CDMX, México: Paidós, PUEG, UNAM.

Published

2021-02-03

How to Cite

Gelpi, G., & Suñol, N. (2021). Reflections on asexuality based on two clinical experiences in CRAm. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (5), 99–119. https://doi.org/10.46661/relies.5334