Reflexiones acerca de la asexualidad a partir de dos experiencias clínicas en el CRAm

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/relies.5334

Palabras clave:

psicología, sexualidad, asexualidad, diversidad sexual, violencia sexual

Resumen

En este artículo se pretende reflexionar desde una mirada crítica sobre la asexualidad. La selección de la temática se relaciona con la necesidad de visibilizar a una comunidad que muchas veces es negada y desapercibida, dado que, generalmente, ocupa un sitio periférico dentro de la agenda de investigación y de las discusiones científicas dentro del campo de la sexualidad humana y de los estudios de género, generando una situación de baja producción académica en español en esta materia. Para cumplir con este objetivo, se realiza una síntesis relativa al estado del arte sobre la temática y se propone una articulación teórico-práctica en base a dos experiencias clínicas con usuarios autoidentificados como asexuales en el marco de la atención que se ofrece en el Centro de Referencia Amigable (CRAm). El escrito explora la hipótesis de una posible relación entre la asexualidad y sufrir experiencias traumáticas, en particular, eventos de abuso sexual infantil (ASI). Este trabajo lejos de buscar patologizar a la asexualidad, confirmar o refutar la hipótesis central o instalar una verdad absoluta, pretende ser un punto de partida para la reflexión y la crítica de las distintas concepciones, enfoques y abordajes acerca de la asexualidad, con el fin de motivar la formulación de nuevas interrogantes y promover un aumento de producción de conocimiento sobre el fenómeno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gonzalo Gelpi, Facultad de Psicología, Universidad de la República

Gonzalo Gelpi es Magíster en Género, Sociedad y Políticas Públicas. Es Licenciado en Psicología. Tiene un Diplomado en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Argentina. Cumple funciones docentes en el Programa Género, Sexualidad y Salud Reproductiva de la Facultad de Psicología (UdelaR, Uruguay). A su vez, también es docente del Programa de Posgrado en Género, Sociedad y Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Argentina. Sus líneas de desarrollo académico son los estudios de género y diversidad sexual focalizados en el ámbito educativo y con población adolescente. Actualmente es el Coordinador Técnico del servicio de atención psicológica CRAm, el cual, recepciona consultas de población LGBT+.

Nahuel Suñol, Facultad de Psicología, Universidad de la República

Nahuel Suñol es estudiante avanzado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de la República. Actualmente está próximo al egreso. Durante su trayectoria escolar en el Grado ha cursado diversos Seminarios, Prácticas y Proyectos afines a los estudios de género y diversidad sexual. Se destaca especialmente su rol de practicante en el servicio de atención psicológica para personas LGBT+ llamado CRAm.

Citas

Alvarez, L. (2010). La identidad “asexual”. Gazeta de Antropología, 26 (2), 1-18.

American Psychiatric Association (APA). (2013). Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-V. Arlington, Estados Unidos: APA. Recuperado: https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Asexual Visibility and Education Network (AVEN). (s/f). Overview. The Asexual Visibility & Education Network. Recuperado: https://www.asexuality.org/?q=overview.html

Balta, S. y Moreno, P. (2015). Abuso sexual infantil: Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Montevideo, Uruguay: UNICEF y Fiscalía General de la Nación Uruguay.

Barrientos, J. (2016). Situación social y legal de gays, lesbianas y personas transgénero y la

discriminación contra estas poblaciones en América Latina. Revista Latinoamericana Sexualidad, Salud y Sociedad, 22, 331-354.

Berlinerblau, V. (2016). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. Buenos Aires, Argentina: UNICEF.

Bogaert, A. (2012). Understanding Asexuality. Estados Unidos: Rowman & Littlefield Publishers Inc. Recuperado: https://books.google.com.uy/books?hl=es&lr=&id=3P2pVq9XlGsC&oi=fnd&pg=PR5&dq=understanding+asexuality+pdf&ots=O_JM_84mG0&sig=gXh654_8igaDPWulebYNTcLV984#v=onepage&q&f=false

Brotto, L. y Yule, M. (2016). Asexuality: Sexual Orientation, Paraphilia, Sexual Dysfunction,

or None of the Above? Archives of Sexual Behavior. 46, 619-627. Recuperado: https://med-fom-brotto.sites.olt.ubc.ca/files/2017/04/Brotto-Yule-2017-Asexuality-Sexual-orientation-paraphilia-sexual-dysfunction-or-none-of-the-above-.pdf

Byung-Chul, H. (2014). La agonía del eros. Barcelona, España: Herder Editorial, S. L.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. Washington, Estados Unidos: CIDH.

Conley-Fonda, B. y Leisher, T. (2018). Asexuality: Sexual Health Does Not Require Sex. Sexual Addiction & Compulsivity. 25 (1), 6-11. Recuperado: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10720162.2018.1475699

Connell, R.W. (2003). Masculinidades. CDMX, México: Universidad Nacional Autónoma

de México.

De la Hermosa, M. y Usaola, C. (2018). Sexualidad, violencia sexual y salud mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 38 (134), 349-356. Recuperado: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v38n134/2340-2733-raen-38-134-0349.pdf

Echeburúa, E. y De Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuad Med Forense. 43(44), 75-82. Recuperado: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100006

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad. 1 La voluntad de saber. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Franco; A; Gomez, V; Topori, S; Germade, A; Santi, G; Woloski, G; Pañazola, N; Tkach, C; Pucci, M y Raschkovan, I. (2013). Abuso sexual infantil y el investimiento/desinvestimento libidinal del cuerpo sexuado genitalmente. Anuario de Investigaciones. 20, 49-63. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139949036.pdf

Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. Obras completas. Volumen VII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Garcia, L y Cerda, B. (2010). Violencia Sexual. CDMX, México: Instituto Nacional de Psiquiatria Ramon de la Fuente Muñiz.

Gelpi, G; Pascoll, N. y Egorov, D. (2019). Sexualidad y redes sociales online: Una experiencia educativa con adolescentes de Montevideo. Revista Iberoamericana De Educación, 80 (2), 61-80.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Guasch, O. (2007). La crisis de la heterosexualidad. Barcelona, España: Editorial LAERTES.

Junqueira, R. (2013). Pedagogia do armário. A normatividade em ação. Revista Retratos da Escola, 7 (13), 481-498.

López, S. y Platero, L. (2019). Cuerpos marcados. Vidas que cuentan y políticas públicas. Barcelona, España: Bellaterra.

López, A. (Coord.). (2015). Adolescentes y sexualidad. Investigación, acciones y política pública en Uruguay (2005-2014). Montevideo, Uruguay: UNFPA.

López, P; Forrisi, F. y Gelpi, G. (2015). Salud y Diversidad Sexual: Guia para profesionales de la salud. Montevideo, Uruguay: UNFPA.

Louro, G. (2000). O corpo educado: Pedagogias da sexualidade. Belo Horizonte, Brasil: Autêntica.

Lozano, F. (2017). Violencia sexual: Recomendaciones para su abordaje desde los equipos de salud. Protocolo Institucional de Atención a Personas en Situación de Violencia Basada en Género y Generaciones de ASSE. Montevideo, Uruguay: MSP.

Marzano, M. (2015). Las paradojas de la pornografía contemporánea entre libertad, goce y estereotipos de sumisión. En C. Barzani (Comp), Actualidad de Erotismo y Pornografía. Buenos Aires, Argentina: Topía Editorial.

Quenan, N. y Samudio, G. (2013). Abuso sexual infantil: epidemiología y estudio de la conducta de los médicos pediatras pre y pos intervención educativa. Pediatría (Asunción), 40 (2), 125-131. Recuperado: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1683-98032013000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: Un enfoque operativo, Ginebra, Suiza: OMS. Recuperado: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/sexual_health/sh-linkages-rh/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Violencia. Ginebra, Suiza: OMS. Recuperado de: https://www.who.int/topics/violence/es/.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Washington D.C, Estados Unidos: OPS. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/handle/10665/98821

Pereda, N. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil. Papeles del Psicólogo. 30(2), 135-144. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1702.pdf

Perez, M. (2019). Violencia Epistémica: Reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. Revista de estudios y políticas de género, 1(1). 81-98. Recuperado: http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/288/267

Radi, B. (2019). Políticas del conocimiento. Hacia una epistemología trans*. En M. López (Comp), Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades (pp.27-45). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Ramos, S; Finzi, T. y Gualdoni, N. (2018). Abusos sexuales y embarazo forzado en la niñez y la adolescencia. Buenos Aires, Argentina: UNICEF. Recuperado: https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-11/AbusoSexual%2BAnexoM%C3%A9dico_Digital_Nov2018.pdf

Ramos, V; Forrisi, F. y Gelpi, G. (2015). Nociones básicas sobre sexualidad, género y diversidad: Un lenguaje en común. En P. López, G. Gelpi, F. Forrisi (Ed), Salud y Diversidad Sexual: Guia para profesionales de la salud (pp. 15-47). Montevideo, Uruguay: UNFPA.

Sanchez. C; Morales, F; Carreño, J. y Cuenca, J. (2007). Disfunciones Sexuales Masculinas: su Asociación con el Malestar Psicológico y los Problemas Conyugales en una Población de la Ciudad de México. Psicología Iberoamericana. 15(1), 60-67. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915928008.pdf

Savin-Williams, R. (2009). La nueva adolescencia homosexual. Madrid, España: Ediciones Morata.

Scherrer, K. (2008). Coming to an Asexual Identity: Negotiating Identity, Negotiating Desire. Sexualities, 11(5), 621-641. Recuperado: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2893352/

Unidad de Igualdad de Género (UIG). (2017). Violencia Sexual. CDMX, México: Procuraduría General de la Nación.

Van Houdenhove, E; Enzlin, P y Gijs, L. (2017). A Positive Approach Toward Asexuality: Some First Steps, But Still a Long Way to Go. Archives of Sexual Behavior, 46 (3), 647-651.

Villanueva, I. (2013). El abuso sexual infantil: Perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Psicogente, 16(30), 451-470. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552364016.pdf

Weeks, J. (1988). La invención de la sexualidad. En J. Weeks (Ed), Sexualidad (pp. 21-46). CDMX, México: Paidós, PUEG, UNAM.

Descargas

Publicado

2021-02-03

Cómo citar

Gelpi, G., & Suñol, N. (2021). Reflexiones acerca de la asexualidad a partir de dos experiencias clínicas en el CRAm. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (5), 99–119. https://doi.org/10.46661/relies.5334