El papel de la ciencia jurídica en el liberalismo reformista español del siglo XIX

Autores/as

  • José María Seco Martínez Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España

DOI:

https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.5619

Palabras clave:

Filosofía social, ciencia jurídica, Liberalismo reformista español, democracia

Resumen

En el siglo XIX la sociedad española comenzaba a integrarse, muy rezagada y con sus particularidades socio-culturales, entre las sociedades de la modernidad occidental capitalista. Con sus diferencias y su “ser tradicional”, no podía permanecer ajena por más tiempo a un nuevo orden de configuración paradigmática de la realidad que, a su vez, per-formaba el orden de las cosas, los hechos y las categorías. De hecho, bien entrado el siglo XIX aún no se había embarcado con plenitud en los procesos de la modernidad occidental (secularización y democratización), porque tampoco podía asumir la ruptura con los valores culturales más enraizados, de sus costumbres y sus fueros medievales. El papel de la ciencia jurídica, especialmente a través de la escuela krausista, fue decisivo para el reformismo que la sociedad española necesitaba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellan, J.L., Historia crítica del Pensamiento Español, Madrid, Círculo de Lectores, 1993, Vol. 5, p. 199.

Alborg, J.L., Historia de la literatura española. El romanticismo. Volume IV, Gredos, Madrid, 1980, p. 216-274.

Aranguren, J.L., Moral y sociedad. Introducción a la moral social española del siglo XIX, Madrid, Edicusa, 1966, p. 141.

D. E. and Nuñez, M., “Julián Sanz del Río: Textos inéditos”, in Revista de Occidente, nº 79, 1969.

Díaz, E., “Filosofía jurídico-política del Krauso-institucionismo español”, in Derechos y Libertades, nº 12 (2003), p. 29.

Díaz, E., La Filosofía social del krausismo español, Madrid, Edicusa, 1973, pp. 180-184.

Duhet, P., Les Femmes et la Revolution, Gallimard, Paris, 1971.

Garaudy, R. , La Alternativa (original title L'Alternative, Robert Laffont, Paris, 1972, trans. by José Ma. De Llanos and Gregorio Fíjos-Barba), Edicusa, Madrid, 1973, pp. 64-65

Gauthier, F., Triomphe et mort du droit naturel en Révolution, 1789, 1795, 1802, PUF, Paris, 1992.

Gil Cremades, J.J, “Krausismo y revolución”, in krausistas y liberales, Seminarios y Ediciones, Madrid, 1975.

Graraudy, R., La Alternativa (título original L´'alternative, Robert Laffont, París, 1972, trad. de José Ma. De Llanos y Gregorio Peces-Barba), Madrid, EDICUSA, 1973, pp. 63-64.

Historia de la Educación en España. Textos y Documentos, Madrid, Ministerio de Educación, 1979, Vol. II, p. 523.

Jiménez, A., “Apuntes sobre el sistema filosófico de Krause (1781-1832)”, in Revista de Filosofía, July December, 1982, p. 219.

Kelsen, H., Teoría pura del Derecho, (translation by Roberto j. Vernengo), Porrúa, Mexico, 1997.

Landau, P., “La Filosofía del Derecho de K.C.F. Krause”, in Reivindicación de Krause, Fundación Friedrich Ebert, Madrid, 1982, p. 74.

Legaz, L., “El pensamiento social de Gumersindo de Azcárate”, en Estudios de Historia social en España, Madrid, C.S.I.C, 1960, Vol. I, p. 28.

Legendre, P., “La crisis del juridicismo” (interview and Spanish language version of Enrique A. Kozicki) in Id, et al., El discurso jurídico. Perspectiva psicoanalítica y otros abordajes epistemológicos, Buenos Aires, Hachette, 1982, p.47.

Legendre, P., "El amor del censor. Ensayo sobre el orden dogmático" (original title L´amour du censeur. Essai sur l´ordre dogmatique, Editions du Seuil, Paris, 1974, trad. de Marta Giacomino), Anagrama, Barcelona, 1979, pp. 218-220.

Llopis, R., “Francisco Giner de los Ríos y la reforma del hombre”, in Cuadernos del Congreso de la libertad para la cultura, Paris, nº 16, 1956, p. 63.

Manuel B. Cossío y la educación en España, México, 1945, p.19, in Abellan, J. L., Historia crítica del pensamiento español, Op. cit., p.474.

Marichal, J., “La melancolía del liberal español: de Larra a Unamuno”, in La Torre, Vol. IX, 1961 o a Kirkpatrick, S., Larra: el laberinto inextricable de un romántico liberal, Madrid, Gredos, 1977.

Mendez Bejarano, M., Historia de la Filosofía en España, s.f., p. 466, in Abellan, J.L., Historia Crítica del pensamiento español, Barcelona, Círculo de Lectores, 1993, p. 511.

Noack, P., Olympe de Gouges, Eds. de Falois, Paris, 1993.

Palmer, R., The Improvement of Humanity, Education and the French Revolution, Princeton University Press, Princeton, 1985.

Polany, Karl (1997), La gran transformación. Crítica del liberalismo económico (título original The Great Transformation, trad. de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría), Madrid, La Piqueta, 1997, 466 pp.

Rivacoba, M., Krausismo y Derecho, Santa Fe, Ed. Castellví, 1963, pp. 19- 20.

Sanz del Rio, J., “El derecho como ideal fundamental en la vida. Carta inédita”, in Boletín de la Institución de la Libre enseñanza, nº 6, 1882, pp. 41-42.

Terron, E., “Estudio Preliminar a J. Sanz del Río”, in Sanz del Río Textos escogidos, Barcelona, Ediciones Cultura Popular, 1969, p. 61.

Terron, E., Sociedad e ideología en los orígenes de la España Contemporánea, Ed. Peninsular, Barcelona, 1969, p. 10.

Trigaud., J.M., Le droit et le futur, P.U.F., Paris, 1985, p. 65

Trigaud., J.M., Persona ou la justice au double visage, Studio Editoriale di Cultura, Génova, 1990, p. 75.

Wallerstein, I., El moderno sistema mundial, Madrid, s. XXI, 1979.

Descargas

Publicado

2021-01-28

Cómo citar

Seco Martínez, J. M. . (2021). El papel de la ciencia jurídica en el liberalismo reformista español del siglo XIX. Revista Internacional De Pensamiento Político, 15, 431–448. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.5619

Número

Sección

Estudios Varios