La globalización del fútbol como expresión del capitalismo: el caso de la Superliga
DOI:
https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5941Palabras clave:
Clubs de Fútbol, Globalización, Capitalismo, Lucha de clasesResumen
La globalización capitalista afectó a la estructura del fútbol como representación del resto de la sociedad, expresando similares desigualdades económicas y estatutarias. A nivel micro, el fútbol como espectáculo es un argumento muy importante para la interacción social cotidiana, cohesionando a los sujetos alrededor de un consumo que es transnacional. A nivel macro, está integrado en un proceso económico de acumulación que abrió brechas entre los clubes, polarizando las diferencias en un símil de una lucha de clases. El sucesivo control de la violencia estuvo relacionado con el aumento de la comercialización del espectáculo para lo que fue necesario un nuevo diseño de los estadios y a una mayor cobertura televisiva para una audiencia global e interclasista. Los grandes clubes europeos y las organizaciones que los integran pugnan por la centralización de poder en una agresiva competencia por un mercado en aumento. El proyecto de la llamada Superliga europea sirve para ilustrar las pugnas por el control económico de los clubes bajo el rol monopolístico que desempeñan los organismos internacionales del fútbol.
Descargas
Citas
Alsedo, Quico. 2014. “Entrevista al presidente del Atlético de Madrid Enrique Cerezo: 'Hay que meter el fútbol en la seguridad social”. Madrid: Diario El Mundo. 18 de agosto. https://www.elmundo.es/deportes/2014/08/18/53f0fbffca474130568b458d.html.
Bale, John. 1993. “The spatial development of the modern stadium”. International Review for the Sociology of Sport. Vol. 28, Nº 2+3. 121-133. Londres.
Bourdieu, Pierre. 2000. “La opinión pública no existe”. Cuestiones de Sociología. Madrid: Istmo. 220-232.
Brohm, Jean Marie. 1993. “Tesis sobre el cuerpo”. En: Barbero, José Ignacio; Brohm, Jean. Marie; Bourdieu, Pierre; Dunning, Eric; Hargreaves, Jennifer; Todd, Terry; Young, Kevin (eds.). Materiales de sociología del deporte. Madrid: La Piqueta. 39-46.
Donnelly, Peter. 2015. “What if the players controlled the game? Dealing with the consequences of the crisis of governance in sports”. European Journal for Sport and Society, 12:1. 11-30. DOI: 10.1080/16138171.2015.11687954.
Elias, Norbert. 1987. El proceso de civilización. Méjico: Fondo de Cultura Económica.
Fellowes, Julian (dir.) 2020. Un juego de caballeros (The English game).
Los Gatos: California, Netflix.
Gramsci, Antonio. 1987. Cuadernos de la Cárcel. México: Era.
Harvey, David. 2007. Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Huizinga, Johan. 1995. Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial.
Larraza, José. 2020. Los Otros: Arruinados (Documental). Madrid: Movistar+.
Lever, Janet. 1979. “El fútbol en Brasil”. En: Gunther, Lueschen; Weiss, Kurt. Sociología del deporte. Valladolid: Península. 192-203.
Ministerio de Cultura y Deporte. 2020. “DEPORTE-Data”. Acceso 18 mayo 2021. http://www.culturaydepor-te.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultu-ra/mc/deportedata/
Moreno, Marisu. 2020. “Entrevista con el presidente de Mediapro”. Madrid: Periódico El Plural (Lunes, 4 de mayo de 2020).
Rodríguez-Díaz, Álvaro. 2012. “Los nuevos estadios de fútbol: procesos y conflictos”. Panorama Social. Vol. 14. Núm. 14. 149-158. http://www.funcas.es/Publicaciones/Detalle.aspx?IdArt=20478.
Rodríguez-Díaz, Álvaro. 2008. El deporte en la construcción del espacio social. CIS, Madrid.
Statista 2021. “Porcentaje de individuos que asistió al fútbol en España de 1996 a 2020” Acceso 18 mayo 2021. https://es.statista.com/estadisticas/570601/evolucion-del-porcentaje-de-individuos-que-fueron-al-futbol/
Semprún, Jorge (1977). Autobiografía de Federico Sánchez. Barcelona: Planeta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Álvaro Rodríguez Díaz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.