Presentación de los avances de Artempire en el quinto centenario de la Fundación de Panamá Viejo

01 Ago 2019

Con el estreno del documental sobre el proyecto ‘Una Arteria del Imperio’ y el lanzamiento de la base de datos en línea para el quinto centenario de la fundación de la primera ciudad europea en el Pacífico Americano, se exponen los avances de un proyecto, coordinado por la profesora de la Universidad Pablo de Olavide Bethany Aram, que ofrece una nueva visión del pasado.

El próximo 6 de agosto en el Museo de la Plaza Mayor Samuel Lewis García de Paredes, en el Patronato Panamá Viejo, Ciudad de Panamá, tendrá lugar el evento de presentación de los avances del proyecto ArtEmpire ‘An ARTery of EMPIRE. Conquest, commerce, crisis, culture and the Panamanian Junction (1513-1671)’, un proyecto liderado por la profesora adscrita al Área de Historia Moderna de la Universidad Pablo de Olavide Bethany Aram y que, a raíz de los resultados obtenidos, fundamenta una visión más inclusiva del pasado. Durante el acto, la profesora del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía realizará la presentación de la base de datos interdisciplinar que se está coordinando desde la Universidad Pablo de Olavide y que posibilita el cruce de datos archivísticos, arqueológicos, genéticos y de isotopía. Esta base de datos estará disponible y abierta al público a partir del 15 de agosto, con motivo de la conmemoración del Quinto Centenario de la Fundación de Panamá Viejo. Asimismo, durante el evento, se llevará a cabo el estreno del documental titulado ‘Una Arteria del Imperio’, una producción que ilustra el trabajo que vienen realizando los distintos grupos que conforman el equipo de investigación desde su arranque en enero de 2016 y que ha sido creada por el Centro de Producción Audiovisual de la Universidad del Norte, bajo la dirección de Alexander Pérez Molinares.

El acto de presentación, que se abrirá con la ponencia de la directora ejecutiva de Patronato Panamá Viejo, Julieta de Arango, sobre la importancia de Panamá Viejo en el Quinto Centenario de su Fundación, contará también con la participación de Tomás Mendizábal (Patronato Panamá Viejo) y Juan Guillermo Martín (Universidad del Norte), quienes dirigieron las excavaciones realizadas en 2017 y 2018 con la colaboración del arqueólogo Iosvany Hernández Mora, varios trabajadores locales y doce estudiantes en prácticas de la Universidad de Panamá. Los resultados de estas excavaciones, interpretados desde distintas ópticas científicas, fueron clave para fundamentar una nueva visión del pasado desde ArtEmpire.

El proyecto de investigación ERC CoG 648535 ArtEmpire, ‘An ARTery of EMPIRE. Conquest, commerce, crisis, culture and the Panamanian Junction (1513-1671)’, financiado por el European Research Council (ERC) en el marco del programa Horizonte 2020, tiene su sede en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde el equipo histórico desarrolla su investigación y colabora con el equipo de sistemas informáticos para el desarrollo de esta base de datos pionera.

ArtEmpire aborda los resultados de la convergencia de cuatro continentes en Panamá durante la época moderna. Un enfoque en el desenlace de nuevas relaciones comerciales, culturales y biológicas subraya el papel de agentes americanos, africanos, asiáticos y europeos en la construcción de una nueva sociedad. A través de una metodología interdisciplinar, basada en el cruce de datos archivísticos y arqueológicos, se busca entender las transformaciones más importantes que tuvieron lugar en la primera globalización.

La investigadora de la Universidad Pablo de Olavide Bethany Aram, que pertenece también al grupo PAIDI ‘Historia de la globalización:  Violencia, Negociación e Interculturalidad’, consiguió en el año 2015 esta prestigiosa Consolidator Grant del European Research Council (ERC), diseñada dentro del programa Horizonte 2020 para asentar las carreras de científicos y científicas y facilitar el desarrollo de sus ideas innovadoras durante cinco años. Las subvenciones del ERC están dirigidas a los mejores investigadores e investigadoras de cualquier nacionalidad.

Realizado con la colaboración del Patronato Panamá Viejo y del Archivo General de Indias/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el proyecto ArtEmpire aúna a los especialistas del equipo arqueológico liderado por Juan Guillermo Martín de la Universidad del Norte, así como del equipo de análisis de ADN antiguo dirigido por Alessandro Achilli en la Universidad de Pavia, Italia, y del Curt-Engelhorn Center for Archaeometry (CEZA), Alemania, donde Corina Knipper supervisa los análisis isotópicos.

Fuente: Unidad Técnica de Comunicación UPO



Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras análisis biomecánico anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento Bebidas Bicicleta Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho desastres naturales desplazamiento Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación educación. Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes Herbario Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática Fisiología Formación fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores infancia inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente pesticidas plaguicidas plataforma Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resonancia magnética riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transporte trata laboral turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto