Un equipo de investigación liderado por profesores de la UPO describe el mecanismo de división nuclear en la levadura S. pombe

29 Jun 2020

El estudio muestra por primera vez que el desensamblaje de la envuelta nuclear en eucariotas superiores y el proceso de división nuclear de organismos más simples como la levadura de fisión, podrían estar relacionados evolutivamente y gobernados por mecanismos moleculares similares

Un equipo de científicos dirigido por Rafael Rodríguez Daga y Silvia Salas Pino, investigadores del grupo de Arquitectura y Dinámica Nuclear del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC-UPO-Junta de Andalucía) y profesores del área de Genética de la Universidad Pablo de Olavide, ha llevado a cabo un estudio que describe el mecanismo de división nuclear en la levadura Schizosaccharomyces pombe. Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en la revista Current Biology.

En el estudio se ha usado la levadura de fisión (S. pombe) como organismo modelo eucariota para analizar cómo ocurre la división nuclear. El núcleo es el mayor orgánulo celular y es donde se almacena la información genética (ADN).  Está separado del resto de componentes celulares por una membrana o envuelta nuclear interrumpida solo por complejos de poros nucleares, que permiten el tránsito de moléculas e información entre el núcleo y el citoplasma. El núcleo de esta levadura se divide simétricamente generando dos núcleos de idéntico tamaño y con el mismo contenido genético.

En células eucariotas superiores, la envuelta nuclear se desensambla al inicio de cada mitosis para permitir la captura y segregación de los cromosomas por la maquinaria del huso mitótico que se encuentra en el citoplasma celular.   La envuelta nuclear se reensambla después de la mitosis alrededor de las dos masas de cromosomas, reestableciéndose así la compartimentalización nuclear esencial para el correcto funcionamiento del núcleo.  Sin embargo, en organismos unicelulares, como las levaduras, el huso mitótico se forma dentro del núcleo y la envuelta nuclear permanece intacta durante la mitosis, lo que requiere que al final de la misma se produzca la división de la envuelta nuclear para permitir la separación de los núcleos que recibirán las dos células hijas tras la división.

“Este estudio demuestra que al final de cada mitosis las levaduras inducen la división de la envuelta nuclear por un mecanismo similar al que gobierna el desensamblaje de la envuelta nuclear en las células de eucariotas superiores, es decir, el de nuestras propias células”, explica Rafael Rodríguez Daga. “Sin embargo, en el caso de esta levadura, esto solo ocurre al final de cada mitosis y de forma local, justo en el centro del puente de membrana que mantiene unidos los núcleos. La rotura de la envuelta nuclear en este sitio da lugar a la separación e individualización de los mismos”, añade.

Este mecanismo de división nuclear requiere una concentración local de poros nucleares en el centro del puente de membrana qDivisión celularue mantiene unidos los dos núcleos hijos. La eliminación de proteínas que estabilizan la membrana nuclear y la eliminación secuencial de componentes de estos poros nucleares, conducen al desensamblaje de los mismos y a la fenestración o rotura local de la membrana nuclear en esta zona. Además, estos eventos están temporalmente coordinados con la acumulación de proteínas de membrana a ambos lados del sitio de corte. Estas proteínas sellan la membrana y mantienen la compartimentalizacion e integridad del núcleo durante el proceso de división.

Entender los mecanismos que permiten a una célula eucariota romper y sellar la membrana nuclear puede ayudar a entender cómo las células humanas sellan y reparan daños en la envuelta nuclear tanto en situaciones fisiológicas como en situaciones patológicas. “Durante la metástasis tumoral, por ejemplo, las células adquieren la capacidad de atravesar la matriz extracelular y migrar hacia distintos tejidos del organismo. Durante esta migración invasiva las células tumorales sufren deformaciones severas e incluso daños en sus estructuras celulares, entre ellas el núcleo y la envuelta nuclear. Se ha demostrado recientemente que estas células activan rápidamente mecanismos para sellar y reparar estos daños, manteniendo así la viabilidad celular y promoviendo la invasión. Conocer los mecanismos de sellado y reparación de la envuelta nuclear podría ayudarnos en un futuro a interferir o modular estos procesos”, explica el investigador de la Universidad Pablo de Olavide.

El trabajo ha sido desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo por tres estudiantes egresados del Grado en Biotecnología: María Expósito Serrano (becaria puente de la UPO), Ana Sánchez Molina (becaria FPU) y Paola Gallardo Palomo (contratada para el proyecto), bajo la dirección de Silvia Salas-Pino y Rafael Rodríguez Daga.

 

Artículo completo: María Expósito-Serrano, Ana Sánchez-Molina, Paola Gallardo, Silvia Salas-Pino, Rafael R. Daga. ‘Selective Nuclear Pore Complex Removal Drives Nuclear Envelope Division in Fission Yeast’ (2020). Current Biology https://doi.org/10.1016/j.cub.2020.05.066 

Fuente: Unidad Técnica de Comunicación UPO



Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras análisis biomecánico anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento Bebidas Bicicleta Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho Derecho Tributario derechos y garantías de los obligados tributarios desastres naturales desplazamiento Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación educación. Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes Herbario Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática fiscalidad Fisiología Formación fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores infancia inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente pesticidas plaguicidas plataforma procedimientos de aplicación de los tributos Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resonancia magnética riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transporte trata laboral tributación turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto