Entrevista a Pilar Paneque. Boletín nº 7 UPO2020

05 May 2020

1.-Hábleme de su trayectoria investigadora, ¿cuáles son sus principales líneas de investigación?

Desde mi formación doctoral, mi trayectoria investigadora se ha centrado en la relación agua y territorio y, en especial, en aquellos aspectos ligados a la producción social de los riesgos hídricos. Hace casi veinte años que trabajo en territorios especialmente vulnerables a las sequías para conocer las dinámicas y procesos sociales e institucionales que definen la transición hacia un cambio de paradigma en la gestión de este tipo de riesgos. El análisis y la comprensión de las resistencias que nos impiden avanzar hacia modelos de gestión preventivos y adaptativos es clave en la investigación sobre riesgos naturales y se ha convertido en una aportación central de las Ciencias Sociales, en general, y de la Geografía, en particular, en el actual contexto de cambio climático. En los últimos años, junto con otros compañeros del grupo de investigación que dirijo (Global Change Research Lab), hemos avanzado en propuestas metodológicas y diseño de indicadores para evaluar y cartografiar la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación a los riesgos hídricos, al ser éstas las componentes del riesgo más desconocidas y más difíciles de medir. 

2.- ¿En qué medida cree usted que los Programas de la Unión Europa, incluido el Programa Marco de Investigación e Innovación, han contribuido a impulsar su trayectoria profesional como investigadora?

Los programas europeos de investigación han sido fundamentales desde los primeros años de mi carrera investigadora. Mis primeros contratos estuvieron ligados a proyectos de cooperación transatlántica (EC/USA Joint Consortia) y al IV Programa Marco de la UE, en el que me inicié en las líneas de investigación que antes describía. Mi participación en aquél Programa Marco, a través del proyecto Societal and Institutional Responses to Climate Change and Climate Hazards (SIRCH), liderado por la Universidad de Oxford, definió en gran medida mi posterior trayectoria. También mi tesis doctoral se desarrolló en el contexto de un proyecto del V Programa Marco (Integrated Evaluation for Sustainable River Basin Governance, ADVISOR) y desde entonces he mantenido de forma constante mi participación y dirección de proyectos en distintos programas europeos.

La contribución específica de estos programas a mi trayectoria como investigadora no es fácil de medir. En términos de financiación, por supuesto, ha sido vital, especialmente en los años en los que más recortes hemos sufrido en los planes estatales de investigación. Solo en los últimos cinco años hemos captado 2,5 millones de euros en cuatro proyectos, lo que ha sido clave para poder contratar personal técnico de investigación. Además de esta cuestión, también me parece fundamental valorar la contribución que la participación y dirección de estos proyectos ha tenido en la creación y consolidación de redes de trabajo —no solo con universidades, sino también con administraciones públicas, organizaciones no gubernamentales y empresas—, y en la internacionalización de todos los miembros del grupo de investigación. Formar parte de estas redes, con equipos altamente competitivos, nos obliga a trabajar más y mejor y, además, a saber hacerlo en contextos muy distintos, lo que en sí mismo exige un aprendizaje permanente.

3.- ¿De qué manera cree usted que estos Programas pueden ser una lanzadera para la internacionalización de la investigación española?

No hay duda de que los programas europeos han tenido un papel fundamental en la internacionalización de la investigación española. Pero no han sido los únicos. Yo misma mantengo una estrecha relación con países como Estados Unidos, Brasil o Marruecos y, en esos casos, los proyectos de investigación y de cooperación que compartimos se han financiado a través de otros programas. Sí creo que la propia construcción del Espacio Europeo de Investigación nos obliga a alinearnos con objetivos de inversión, de igualdad de género, de movilidad o de publicación de datos en abierto, entre otros, que benefician a la investigación española y colaboran a su mejor posicionamiento.

Desafortunadamente, en los últimos diez años España ha reducido la inversión en investigación más de un 9 %, incumpliendo lo comprometido con la UE y no siendo capaz, además, de ejecutar algo más de la mitad de este presupuesto. Por tanto, en mi opinión, se debe animar e incentivar la participación en programas europeos de investigación —como en otros programas internacionales— pero igual de importante, o más aún, es aumentar la financiación de nuestros programas estatales de I+D+I y que éstos apuesten decididamente por la internacionalización.

4.- Dentro del Programa Marco, u otros Programas de la UE ¿cuáles han sido los programas de financiación específicos en los que usted ha encontrado ayuda para desarrollar sus proyectos de investigación?

Como comenté antes, he participado en proyectos de todos los Programas Marco, desde el IV en adelante. Además, en los últimos años, hemos logrado financiación para cuatro proyectos de los programas europeos Erasmus+ (proyecto Innovative Educational Tools for Energy Planning, E-RESPLAN) y Capacity Building in Higher Education (proyecto Developing Skills in the Field of Integrated Energy Planning in Med Landscapes, ENEPLAN) que han sido especialmente gratificantes por incluir una fase de trabajo con estudiantes que han tenido la oportunidad de participar por primera vez en workshops internacionales. El proyecto ENEPLAN, además, nos ha permitido establecer redes de trabajo con países como Líbano, Egipto o Jordania, con los que ya estamos concurriendo a otros programas europeos como ENI CBC MED. El último proyecto Capacity Building del que he sido IP (Empowering Climate Resilience, CARE) fue financiado con 1 millón de euros y ha supuesto un reto importante, al coordinar a 16 equipos de investigación de 8 países distintos de Europa y América Latina. En todos los casos, hemos trabajado, junto con ingenieros y arquitectos, en el desarrollo de herramientas colaborativas para mejorar la planificación territorial y fortalecer la resiliencia climática de nuestras ciudades.

5.- Hablemos de su participación en el proyecto City Monitoring and Integrated Design for Decarbonisation,  ¿cuáles son los principales objetivos de este proyecto?

Este proyecto, con acrónimo CITY MINDED, es el que actualmente tenemos en marcha. Se ha diseñado sobre la base de los resultados del proyecto FP7 CITY-ZEN y en él participan socios con los que ya hemos tenido experiencias previas: las Agencias de la Energía de Croacia y Malta y las universidades italianas de Roma Tre y Siena, lo que resulta un buen ejemplo de la importancia de crear y consolidar consorcios que se mantengan en el tiempo. En concreto, en este proyecto nos proponemos definir roadmaps para la descarbonización de nuestras ciudades, a partir de trabajo de campo y de wokshops itinerantes en Sevilla, Roma y Siena. La responsabilidad directa de la UPO será, además de desarrollar uno de los casos de estudio, proponer una metodología colaborativa que permita cartografiar a escala de detalle la percepción ciudadana de los riesgos y vulnerabilidades asociados al cambio climático.

6.- Horizonte 2020 está llegando a su fin. ¿Cree que la experiencia europea en los distintos Programas Marco de investigación servirá para mejorar el siguiente programa de financiación europeo?

Así debería ser si se realiza una evaluación completa del funcionamiento y de los resultados de los Programas Marco ya finalizados. La revisión de la política europea de investigación, en la que se ha estado trabajando para definir Horizonte Europa 2021-2027, ha pivotado —además de en su articulación en torno a misiones, que materializan los grandes objetivos y retos sociales— en algunas cuestiones que comparto plenamente, como la apertura de la investigación y, en especial, de los datos (open science), y la inclusión de la ciudadanía en la definición de las misiones a las que se debe orientar la investigación. Sobre este último pilar ha descansado gran parte de mi carrera investigadora, de carácter transdisciplinar, y por tanto ha sido interesante ver cómo el papel de la ciudadanía ha ido ganando peso desde la Science in Society del FP7 hasta la Science with and for Society de H2020. Si Horizonte Europa consigue avanzar de forma real en la inclusión de la ciudadanía en la agenda científica, podría contribuir a cuestiones tan importantes en estos momentos como la construcción de relaciones de confianza con las instituciones y el fortalecimiento de la democracia.

7.- ¿Cuáles diría usted que son las tareas pendientes en el ámbito de la investigación en sostenibilidad en la UE que deberían tenerse en cuenta para el nuevo Programa Marco Horizonte Europa?

Por un lado, en el plano operativo, se podría avanzar en la búsqueda de sinergias entre distintos programas e instrumentos europeos de financiación, que a veces nos dispersan en exceso. Por otro lado, en relación con las líneas de investigación en las que trabajo, en los últimos años se ha apoyado la investigación sobre el mejor conocimiento y gestión de eventos hidrológicos extremos y nuevas formas de gobernanza de los recursos hídricos, incluso creando para ello programas específicos como la iniciativa de cooperación euro-mediterránea PRIMA. Ahora se debería poner el foco en el aumento de las soluciones para garantizar la transición hidrológica, que implica un cambio profundo de modelo social e institucional y que exige alternativas que pueden y deben ser producto de la investigación, la innovación y la colaboración público-privada. Horizonte Europa ha definido una serie de retos globales que se articulan en torno a cinco clústeres y es importante destacar que dos de ellos se centran en el clima y los recursos naturales. No hay duda de que el cambio climático es nuestro mayor desafío. Por tanto, la investigación en materia de sostenibilidad debería articularse en torno a esa realidad y a la necesidad de aumentar nuestra capacidad adaptativa y de iniciar transiciones justas.

Fuente: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UPO. http://www.upo.es/uporesearch/wp-content/uploads/2020/05/7.pdf



Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras análisis biomecánico anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento Bebidas Bicicleta Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho Derecho Tributario derechos y garantías de los obligados tributarios desastres naturales desplazamiento Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación educación. Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes Herbario Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática fiscalidad Fisiología Formación fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores infancia inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente pesticidas plaguicidas plataforma procedimientos de aplicación de los tributos Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resonancia magnética riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transporte trata laboral tributación turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto